Noticias Planeación

Medellín, 9 de julio de 2020
- Con este proceso de asesoría y asistencia técnica a cargo de la Dirección de Finanzas y Gestión de Recursos, se busca implementar Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero –PSFF- para que en la vigencia 2020 cumplan con los límites de funcionamiento que estipula la normativa.
- Inicialmente se efectuará un diagnóstico de la situación actual de los municipios y luego se brindará asesoría y acompañamiento técnico a cada uno.
Los 11 municipios y un distrito que incumplieron el límite de gasto de Ley 617 de 2000, se reunirán este viernes 10 de julio a partir de las 8:30 de la mañana de manera no presencial, con el fin de conocer los lineamientos y acciones que deberán emprender para la implementación de los Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero –PSFF- de acuerdo con los establecido en el artículo 20 de la misma normativa.
La socialización estará a cargo de la Dirección de Finanzas y Gestión de Recursos del Departamento Administrativo de Planeación, cuyos funcionarios explicarán a las administraciones municipales el plan de trabajo que adelantarán durante los próximos meses, en diferentes mesas de trabajo para que los municipios que hoy tienen esta dificultad, cumplan con los límites de funcionamiento en los términos a los que hace alusión la Ley 617.
Esto significa que los municipios de Puerto Berrio (Magdalena Medio), San José de la Montaña, Toledo (Norte), Heliconia (Occidente), Nariño (Oriente), Montebello, Pueblorrico (Suroeste), Murindó, Distrito de Turbo (Urabá), El Bagre, Nechí y Tarazá (Bajo Cauca), deberán formular y adoptar programas de saneamiento fiscal y financiero que definan estrategias para fortalecer el recaudo de ingresos tributarios y el control de gastos de funcionamiento.
La directora de Finanzas y Gestión de Recursos, Claudia Milena Ramírez, indicó que inicialmente se adelantarán con las administraciones municipales un diagnóstico de su situación actual y seguidamente se les brindará asesoría y asistencia técnica.
Cabe recordar que el pasado 17 de junio, la directora del Departamento Administrativo de Planeación –DAP-, Claudia García Loboguerrero, presentó ante la Asamblea Departamental el informe de viabilidad fiscal y financiera de los municipios en la vigencia 2019. En esa ocasión manifestó que otros 16 entes territoriales quedaron en riesgo debido a que están a menos de cinco puntos porcentuales del límite.
Con este proceso que inicia bajo el liderazgo de la Dirección de Finanzas y Gestión de Recursos, el DAP busca apoyar a los municipios para que muy pronto puedan lograr su recuperación y cumplir con la normatividad.
Más información para periodistas: Jacqueline Duque Castaño
Elaboró: Jacqueline Duque Castaño
Revisó: Javier Restrepo

Boletín de Prensa
Medellín, 24 de junio de 2020
- Más de 370 servidores públicos serán capacitados durante tres semanas en jornadas que van de 8.00 a.m. a 12 m.
- En este Primer ciclo de Proyectos de Inversión Pública, el Departamento Administrativo de Planeación –DAP- dividió las nueve subregiones en tres grupos de trabajo, para hacer más eficiente y productivo este proceso de capacitación.
De manera no presencial, el Departamento Administrativo de Planeación –DAP-, en cabeza de su directora, Claudia García Loboguerrero, inició el proceso de formación de los funcionarios que, en los 125 municipios de Antioquia tienen la responsabilidad de formular y acompañar los proyectos de inversión pública que se ejecutarán durante estos cuatro años en las nueve subregiones.
Para ello, la dirección de Monitoreo, Evaluación y Banco de Proyectos, en un trabajo articulado con las direcciones de Finanzas y Gestión de Recursos y Planeación Estratégica Integral, la Oficina Asesora de Regalías y el Departamento Nacional de Planeación –DNP, diseñó una novedosa estrategia que permitirá llegar durante tres semanas a más de 370 servidores públicos de las administraciones municipales, con temas pedagógicos que afianzarán su rol de planificadores del territorio. Por municipio participan tres personas.
En este Primer ciclo de Proyectos de Inversión Pública, el DAP dividió las nueve subregiones en tres grupos para hacer más eficiente y productivo este proceso de capacitación. El primer grupo está constituido por Urabá, Suroeste y Bajo Cauca; el segundo por Occidente, Norte y Magdalena Medio; mientras que el tercero está conformado por Oriente, Nordeste y Valle de Aburrá.
El énfasis de la capacitación será en: formulación de proyectos, cofinanciación de proyectos - Sistema General de Regalías –SGR-, y ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos, indicó la directora de Monitoreo, Evaluación y Banco de Proyectos, María Camila Aristizábal Chavarriaga.
En esta primera semana de trabajo, los servidores públicos de las nueve subregiones recibirán herramientas sobre los siguientes temas: gestión pública, matriz de marco lógico, indicadores de proyectos, estructura del Plan de Desarrollo Departamental, indicadores del Plan y cómo se realiza el seguimiento a un plan de desarrollo.
Más información para periodistas con Jacqueline Duque, celular 312 291 04 40
Elaboró: Jacqueline Duque
Revisó: Jacqueline Duque

Medellín, 17 de junio de 2020
- Así se desprende del informe de viabilidad fiscal y financiera de los municipios en la vigencia 2019, presentado por la directora del Departamento Administrativo de Planeación, Claudia García Loboguerrero, ante la Asamblea Departamental de Antioquia.
- Otros 16 se encuentran en estado de alerta por encontrarse a menos de cinco puntos porcentuales del límite establecido en la Ley 617.
Desde el Departamento Administrativo de Planeación, a través de la Dirección de Finanzas y Gestión de Recursos, se adelantarán acciones para mejorar la situación fiscal y financiera de los municipios. Inicialmente estarán enfocadas en el acompañamiento para la formulación y adopción de los programas de saneamiento fiscal en donde se definen estrategias para fortalecer el recaudo de ingresos tributarios y el control de gastos de funcionamiento.
En articulación con entidades como la Secretaría de Hacienda del Departamento y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia –IDEA, se implementarán estrategias para el fortalecimiento de capacidades de planeación, presupuestación y gestión tributaria. De esta manera se busca incidir en una mejor formulación y seguimiento al sistema presupuestal municipal, así como en la actualización de estatutos tributarios y la adopción de procedimientos de fiscalización tributaria.
Así lo informó la directora del Departamento Administrativo de Planeación, Claudia García Loboguerrero, quien presentó este miércoles ante la Asamblea Departamental de Antioquia, el Informe de viabilidad fiscal y financiera de los municipios en la vigencia 2019, dando cumplimiento al Decreto 4515 de 2007.
Explicó la funcionaria que el compromiso es máximo con todos los territorios, dadas las circunstancias generadas por la pandemia del Covid-19 y la disminución de ingresos en el recaudo, el cual se espera sea del 20% aproximadamente. Por ello, es indispensable el apoyo y el acompañamiento de la Asamblea Departamental y de la Contraloría General de Antioquia en un ejercicio de corresponsabilidad.
Cabe recordar que el indicador de Ley 617 define los límites de los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales frente a los ingresos de libre destinación y fija un indicador del 80% para los municipios de categorías 4, 5 y 6; de 70% para categorías 2 y 3; de 65% para categoría primera y de 50% para municipios de categoría especial.
En su informe, avalado por la Contraloría General de Antioquia, García Loboguerrero manifestó que actualmente no cumplen con el indicador de Ley 617, los municipios de Puerto Berrio (Magdalena Medio), San José de la Montaña, Toledo (Norte), Heliconia (Occidente), Nariño (Oriente), Montebello, Pueblorrico (Suroeste), Murindó, Distrito de Turbo (Urabá), El Bagre, Nechí y Tarazá (Bajo Cauca). Otros 16 entes territoriales quedaron en riesgo debido a que están a menos de cinco puntos porcentuales del límite.
Por su parte, Elsa Yasmín González Vega, Contralora General de Antioquia, manifestó que esta entidad conformó un equipo de verificación de Ley 617 para comprobar si las administraciones municipales cumplen o no. Los únicos municipios que se encuentran actualmente en Ley 550 de 1999, es decir en reestructuración de pasivos, son los municipios de Toledo y Cisneros.
Más información para periodistas con Jacqueline Duque, al celular 312 291 04 40
Foto: Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Planeación.
Más artículos…
- La Asamblea de Antioquia aprobó por unanimidad en primer debate el Plan de Desarrollo UNIDOS por la Vida 2020-2023
- UNIDOS por las comunidades afro del departamento
- Avanza en la Asamblea de Antioquia el estudio del proyecto de ordenanza N° 004 de Plan de Desarrollo UNIDOS por la Vida 2020 – 2023
- Hasta el 29 de mayo se extendió la convocatoria para elegir al representante del sector educativo ante el Consejo Territorial de Planeación