Noticias Planeación

Medellín, 17 de marzo de 2021.
- Cerca de 450 personas participaron en la segunda plenaria del Consejo Rector de la Agenda Antioquia 2040.
- Durante la sesión de trabajo, se propusieron tres nuevas comisiones: juventud, cultura y deporte.
En un ejercicio amplio y deliberativo presencial y virtual, se llevó a cabo la segunda plenaria del Consejo Rector de la Agenda Antioquia 2040, la cual fue presidida por el gobernador (e) Luis Fernando Suárez, quien resaltó la importancia que tiene este ejercicio de planificación estratégica, el cual "nos permite proyectarnos, soñar, imaginar y participar colectivamente en la construcción de la visión del departamento para los próximos 20 años".
En esta jornada de trabajo, liderada por la directora del Departamento Administrativo de Planeación -DAP-, Claudia García Loboguerrero, y el Consejo Rector conformado por representantes de más de 200 instituciones públicas, privadas, académicos, organizaciones sociales y movimientos ciudadanos, fueron establecidas las 28 comisiones.
Estos frentes de trabajo están organizados en tres grupos: comisiones temáticas, territoriales e institucionales.
En total son nueve comisiones encargadas de trabajar los grandes ejes temáticos asociados a los retos del Departamento. Ellas son: equidad, competitividad, sostenibilidad y regeneratividad, identidades, gobernabilidad, educación, salud, transformación digital y control territorial.
Las 11 comisiones dedicadas a trabajar desde los territorios y los retos para el desarrollo del departamento son: geostrategia, asociatividad territorial, subregión Bajo Cauca, subregión Norte, subregión Nordeste, subregión Magdalena Medio, subregión Occidente, subregión Oriente, subregión Urabá y Valle de Aburrá.
Y con respecto a la institucionalización de la Agenda Antioquia 2040, habrá 5 comisiones de trabajo para definir las acciones tendientes a posicionar esta ruta de trabajo en un proyecto de largo plazo, dinámico, fuerte, arraigado en todos los actores y garante de la constante participación de la sociedad antioqueña en este proceso de construcción colectiva. Ellas son: capital social, redes de asociatividad, financiación, proyectos estratégicos para Antioquia y seguimiento a la agenda.
Durante esta segunda plenaria de trabajo, los participantes presenciales y virtuales definieron tres nuevas comisiones: juventud, cultura y deporte, para completar en total 28 comisiones.
La administración UNIDOS por la Vida propuso que este proceso de planificación esté cimentado en cinco pilares y cada uno de ellos tendrá diferentes subtemas que estarán permanentemente en construcción. La directora del Departamento Administrativo de Planeación, Claudia García Loboguerrero, explicó que los cinco pilares fundamentales para el desarrollo del territorio son: equidad, gobernabilidad, competitividad, sostenibilidad y regeneratividad, e identidades.
Hoy se confirmó que la plataforma estará habilitada durante toda la semana para avanzar en la elección de los coordinadores para cada comisión. Antes de que se produzca el cierre de la plataforma, se notificará quienes son los coordinadores y suplentes de cada uno de los frentes de trabajo.
En este diálogo social, diverso, incluyente y constante, Suárez Vélez manifestó que “el enorme reto que tenemos para este año 2021 es salir al territorio, a los 125 municipios a tener ese diálogo cercano con todas las antioqueñas y antioqueños para que construyamos la visión de Antioquia al año 2040”.
En este sentido, García Loboguerrero anunció que se efectuarán otras cinco plenarias como la llevada a cabo en el día de hoy y una reunión mensual para cada una de las comisiones y 11 talleres de consulta en cada uno de los 125 municipios antioqueños. Además, se creará una sede virtual, donde se podrán consultar cronogramas, documentos y relatorías técnicas, entre otros.
En esta segunda plenaria también estuvieron presentes congresistas, diputados y alcaldes.
Sobre la situación de orden público en Urabá y sobre Vacunación, el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, dijo lo siguiente:
Audio: Luis Fernando Suarez, gobernador (E) de Antioquia..

Medellín, 16 de marzo de 2021
- Este miércoles 17 de marzo se realizará la segunda plenaria del Consejo Rector de la Agenda Antioquia 2040.
- En esta reunión que se efectuará bajo modalidad mixta (virtual y presencial), se podrán en común los avances de este proceso de planificación.
Con el fin de avanzar en la construcción de una nueva agenda colectiva que sea la hoja de ruta hacia el futuro, este miércoles 17 de marzo, se realizará la segunda Plenaria de Consejo Rector de la Agenda Antioquia 2040, el cual será presidido por el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez y la directora del Departamento Administrativo de Planeación, Claudia García Loboguerrero.
Dando cumplimiento a esta visión de proyectar y planificar el desarrollo para los próximos 20 años, el gobernador Aníbal Gaviria constituyó e instaló el pasado 10 de diciembre, el Consejo Rector de la Agenda Antioquia. En esta segunda plenaria se adelantará un paso más en este sueño colectivo, de planear una Antioquia que ponga la vida en el centro de todo, una Antioquia equitativa y sostenible, pero ante todo una Antioquia transparente modelo en lo privado y en lo público, en integridad y rectitud.
La directora del Departamento Administrativo de Planeación, explicó que por cuenta de la pandemia, este encuentro en el que participan los representantes de todas las fuerzas vivas de la sociedad se realizará bajo la modalidad mixta. Es decir, que contará con asistentes presenciales y virtuales, mientras que las votaciones se realizarán a través de una plataforma digital.
A la plenaria que se efectuará entre las 8:00 a.m. y las 13:00 p.m., han sido convocadas cerca de 500 personas que representan a los antioqueños “de todas las edades, de todos los orígenes y de todas las ideas”, por eso es trascendental este ejercicio, dijo la funcionaria departamental. Quienes asistan presencialmente se congregarán en el City Hall – Club El Rodeo y los asistentes virtuales se reunirán a través de la Plataforma Zoom.
Audio: Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Planeación.
La Agenda Antioquia 2040 que pretende ser el diálogo social más integral, amplio, incluyente y plural en la historia de Antioquia, cuenta con la participación de los 125 alcaldes del departamento, representantes de los diferentes grupos étnicos, los concejos municipales, las provincias administrativas, las corporaciones autónomas regionales, los gremios, los sectores productivos, sociales, académicos, políticos y culturales, los medios de comunicación, la Fuerza Pública “y los profesionales que con su labor hacen parte del proceso de construcción del futuro de Antioquia”, entre otros.
El Consejo Rector, será el encargado de liderar este gran diálogo con los diversos sectores, a través de plenarias y 28 comisiones temáticas para desarrollar los planes, programas y proyectos que requiere Antioquia. Precisó García Loboguerrero que este miércoles se pondrán en común los logros iniciales del proceso de planificación.
Los medios de comunicación que deseen acompañar la realización de la segunda plenaria de la Agenda Antioquia 2040, la cita es desde las 8:00 a.m. hasta las 12:00 m. en el Club El Rodeo, City Hall.

Medellín, 11 de marzo de 2021
- Para ello, se puso como meta obtener para noviembre un puntaje de 70.
- La Gobernación ha venido presentando una tendencia positiva en esta calificación, al pasar de 59.99 en el tercer trimestre a 62.29 en el último trimestre del año 2020. Estas calificaciones están por encima del promedio nacional.
En la Gobernación de Antioquia se realizó este jueves la mesa técnica de fortalecimiento de capacidades a Entidades Ejecutoras del Sistema General de Regalías -SGR- con el fin de suscribir el plan de trabajo del presente año, el cual será el insumo principal para lograr la mejora continua en el reporte de la información en la plataforma GESPROY versión 3.0.
Aunque Antioquia está por encima del promedio nacional respecto al Índice de Gestión de Proyectos, la administración UNIDOS asumió el reto de seguir elevando el índice. Para ello, se puso como meta obtener para el mes de noviembre del presente año un puntaje de 70. Esto significa que para mejorar el puntaje, se deberá fortalecer la formulación técnica de los proyectos, mejorar la ejecución de los mismos en relación con el alcance, el tiempo y el costo; y reportar la información de manera óptima, entre otros.
El director de Gestión y Evaluación de Proyectos, Leandro Pestana, resaltó la disposición por parte de los responsables de cumplir con el compromiso adquirido por parte de la Gobernación de Antioquia, lo cual fortalecerá la capacidad de desempeño de la calidad de la información reportada, promoverá de manera continua la transparencia, la participación ciudadana y agilizará la toma de decisiones en la ejecución de los recursos de inversión del SGR del Departamento de Antioquia.
Está reunión que se realiza anualmente fue liderada por el director de Vigilancia de Regalías, del Departamento Nacional de Planeación, Omar Felipe Rangel Martínez. En ella estuvieron presentes la directora del Departamento Administrativo de Planeación, Claudia Andrea García Loboguerrero, el director de gestión y evaluación de proyectos, Leandro Pestana y funcionarios de esta dependencia.
Más artículos…
- Gobernación de Antioquia recibió reconocimiento por ser Promesa Climática en Colombia
- Gobernación de Antioquia realizó tercera sesión del Comité Científico para la Emergencia Climática
- El Director del DANE entregó a la Gobernación de Antioquia información socioeconómica para avanzar en su reactivación económica
- Gobernador de Antioquia constituyó e instaló el Consejo Rector de la Agenda Antioquia 2040