Noticias Planeación

Boletín de Prensa
El Carmen de Viboral, 11 de noviembre de 2020
- La apuesta con el Comité Científico es identificar cuáles son las acciones enmarcadas en el Plan de Desarrollo Unidos por la Vida y definir qué medidas se llevarán a cabo para enfrentar la Emergencia Climática.
- El Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, realizó la clausura del evento que se realizó de manera presencial en el recinto Quirama, siguiendo todos los protocolos de bioseguridad.
La Gobernación de Antioquia realizó este miércoles la segunda sesión del Comité Científico para la Emergencia Climática, en la que se hizo un análisis detallado de la problemática, con el fin de definir una ruta clara de trabajo en torno al tema.
El Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, reiteró su agradecimiento a cada uno de los integrantes del Comité Científico por haber aceptado la invitación y por hacerlo “con el entusiasmo que he visto por parte de cada uno de ustedes”.
Añadió el mandatario que “decretamos la emergencia climática antes de la pandemia, me parece importante resaltarlo porque hoy es todavía más fundamental, precisamente porque se basa en la convicción que hemos siempre sostenido en nuestros gobiernos que es la protección y el cuidado de la vida y aquí lo que estamos haciendo es aprender y entender con ustedes un concepto más coherente e integrado de la vida, pero sigue siendo siempre esa misma prioridad”.
El evento inició con una presentación por parte de la Directora del Departamento Administrativo de Planeación, Claudia García, la Secretaria de Productividad y Competitividad, Maritza López, y el Secretario de Medio Ambiente de Antioquia, Carlos Ignacio Uribe, en la que destacaron cómo todas las reflexiones generadas en el Comité Científico se verán reflejadas en las 100 acciones para enfrentar el cambio climático, las cuales forman parte del Plan de Desarrollo Unidos por la Vida.
Después, se realizaron reflexiones en torno a la Cuidad Aeroportuaria como caso de estudio y al mismo tiempo, se trataron temas referentes a la planeación, los principios de Desarrollo Urbano Resiliente y las problemáticas medio ambientales que existen en la subregión Oriente.
Posteriormente, los invitados se desplazaron al Puente Mejía en Rionegro, donde el alcalde del municipio, Rodrigo Hernández, dio a conocer el proyecto Parques del Río Negro, una gran apuesta de renovación urbana que beneficia a toda la comunidad. La visita finalizó con un recorrido en bicicleta.
Finalmente, se realizaron importantes reflexiones que tienen que ver con diferentes temas fundamentales:
- La necesidad de tener un comité que sea cercano a la gente, que esté conectado constantemente con el territorio y sus comunidades, teniendo la vida como principio fundamental.
- La importancia de la equidad y cómo generar sinergias para reducir las brechas sociales en función del desarrollo de las ciudades.
- Cómo incluir a los sectores agropecuarios, productivos y el papel fundamental que juega la seguridad alimentaria para el cambio climático.
- La educación como elemento fundamental, tranversalizada y enfocada en el cambio climático, entre otros.
Durante las sesiones del Comité Científico se espera materializar la Alianza por la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Unidos por el Planeta que involucre a diversos actores públicos, privados y comunitarios para integrar al mismo tiempo temas del Gobierno departamental con la agenda 2040.
Más información para periodistas:
Lorena Jaramillo, celular 3013299340

Medellín, 22 de octubre de 2020
- El convenio tiene un valor de $357.347.425 y su plazo máximo de ejecución será hasta el 31 de diciembre de 2020.
- La actualización catastral se efectuará en el marco de la Alianza Territorios+ conformada por la Gobernación de Antioquia en cabeza de la Gerencia de Catastro Antioquia, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia- IDEA y Valor+.
- Este proyecto está enmarcado en las metas trazada en el Plan de Desarrollo Unidos por la Vida 2020-2023 donde se busca implementar en un 60% el catastro con enfoque multipropósito en el Departamento.
Con la suscripción de este convenio interadministrativo, la Gobernación de Antioquia da inicio a los procesos de actualización catastral en el departamento a través de la Alianza Territorios+ y avanza significativamente en la implementación de la Política Pública del Catastro con enfoque multipropósito.
Según Claudia García Loboguerrero, Directora del Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia, “el proceso de actualización catastral en los municipios traerá múltiples beneficios para los territorios, brindará información para el ordenamiento del territorio, seguridad jurídica y económica de los predios y fortalecerá las finanzas municipales, facilitando así la priorización y mejor asignación de los recursos de inversión, igualmente, contribuirá al desarrollo económico y al manejo sostenible del territorio”.
La Alianza Territorios + tiene como propósito generar sinergias entre la Gerencia de Catastro Antioquia, IDEA y Valor+ en pro del desarrollo de los municipios del Departamento a través de la actualización de la información catastral y la implementación de los procedimientos con enfoque multipropósito adoptados por la Gerencia de Catastro.
El proceso de actualización catastral con enfoque multipropósito inició con Andes en el marco de la Alianza Territorios + y continuará con Jardín, Betania, Hispania, Angelópolis, Urrao, Anzá, Caicedo, Betulia y otros 14 municipios del departamento.
Este proceso tiene como propósito actualizar la información catastral de los aspectos físicos, jurídicos y económicos, de los bienes inmuebles de un territorio durante un periodo determinado.
Dentro de los aspectos físicos están: la geometría del predio, su ubicación, cuáles son sus linderos, qué tipo de construcción tiene. Los aspectos jurídicos están relacionados con su propietario, poseedor u ocupante y el aspecto económico está asociado al valor estimado del inmueble.
Beneficios de la actualización catastral
- Conocer con precisión el inventario predial del territorio.
- Planear y ejecutar políticas de desarrollo y prestar servicios (infraestructura, social, urbano, rural, ambiental, justicia, entre otros) según los requerimientos y dinámicas inmobiliarias.
- Identificar los derechos, restricciones y responsabilidades que permitan brindarle a la ciudadanía seguridad jurídica sobre la propiedad de los bienes inmuebles.
- Fortalecer las finanzas municipales al actualizar la base gravable del impuesto predial.
- Mejorar la calidad de la inversión pública y la gestión territorial, en función del bienestar y la equidad social.
- Proporcionar información actualizada que permita a la administración municipal, tomar mejores decisiones e implementar políticas que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
Además, la actualización catastral renueva información sobre:
- Los avalúos catastrales de los terrenos y sus construcciones, por lo tanto, mejora los ingresos que percibe el municipio, para la ejecución de sus planes, programas y proyectos.
- Los registros de propiedad de los particulares facilitando el acceso a créditos.
- Los registros de los poseedores facilitando su acceso a los planes de desarrollo del gobierno, la formalización y titulación
- Los derechos de propiedad del Estado sobre sus bienes, con lo cual se pueden evitar las apropiaciones de tierra por parte de los particulares.
- Muestra la distribución de la tierra entre resguardos indígenas, coloniales, tierras de las negritudes, reservas destinadas a parques y reservas naturales.
Audio: Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Planeación
Información para periodistas con: Adriana Garnica Villalobos 300 617 32 21
En la foto de izquierda a derecha: Alcalde de Andes, Carlos Alberto Osorio Calderón; la Directora del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, Claudia García Loboguerrero y el Gerente de Catastro Antioquia, José Giraldo Pineda en la Gobernación de Antioquia.

Medellín, 6 de octubre de 2020
- En términos de equidad, la jornada se llevó a cabo con cinco municipios que presentaron inconvenientes para la inscripción de proyectos en plataforma.
- Los proyectos representarán una inversión cercana a los 6.000 millones de pesos, distribuidos en los seis sectores estratégicos.
Con éxito culminó la ronda especial de Acuerdos Municipales para cinco municipios del departamento que presentaron dificultades de carácter técnico con la plataforma habilitada para la inscripción de proyectos en el marco de las Jornadas de Acuerdos Municipales 2020.
Pensando en términos de equidad y en beneficio de las comunidades, se llevó a cabo una jornada especial de acompañamiento a aquellos municipios que suscribieron menos de dos acuerdos en las rondas subregionales, que tuvieron lugar el pasado mes de agosto.
Caucasia, Cáceres, Cocorná, Maceo y Briceño, recibieron un acompañamiento especial por parte de la Gerencia de Municipios, lo cual se tradujo en 80 acuerdos suscritos, que representan una inversión de cerca de 6.000 millones de pesos.
Caucasia: 24 acuerdos en cuatro áreas estratégicas
Cáceres: 21 acuerdos en cinco áreas estratégicas
Cocorná: dos acuerdos en un área estratégica
Maceo: 11 acuerdos en cuatro áreas estratégicas
Briceño: 22 acuerdos en cuatro áreas estratégicas
Saúl Alberto Giraldo Gómez, alcalde de Cocorná destacó la decisión.
“Celebramos con enorme satisfacción la posibilidad que nos brindan de entrar a las Jornadas de Acuerdos, la Gobernación de Antioquia es la principal aliada de los municipios, y en ese orden de ideas, para nosotros es supremamente importante esta posibilidad que se nos brinda”.
“Con las Jornadas de Acuerdos Municipales, además de fortalecer el buen gobierno; tenemos tres propósitos esenciales, el primero es fortalecer la planeación participativa, mejorar las capacidades institucionales, a través de la concertación que hacemos de los proyectos con los municipios; la segunda es activar escenarios de participación y esto lo hacemos porque los proyectos se priorizan con comités integrados por la comunidad de cada municipio y la tercera es fortalecer la transparencia, legalidad y sostenibilidad y esto lo hacemos con el seguimiento y control que le hacemos a los acuerdos logrados y en estos nos acompañan además de los equipos de la Gobernación de Antioquia y los municipios, la Asamblea Departamental”, destacó Claudia García, directora del Departamento Administrativo de Planeación.
Con esta jornada especial, 116 municipios de las nueve subregiones oficializan su participación en este programa bandera del gobierno departamental, el cual avanza con la oficialización de los acuerdos y firma de los convenios de los recursos pactados entre los municipios y las dependencias de la Gobernación de Antioquia.
Audio: Claudia García Loboguerrero - Directora del DAP
Audio: Saúl Alberto Giraldo - Alcalde de Cocorná
Mayores informes para periodistas: Daniela Mesa Parra - 3003716184
Más artículos…
- Antioquia presentará tres Proyectos de Ordenanza que contribuirán a la reactivación económica
- Antioquia presentó las 100 acciones que desarrollará para enfrentar la emergencia climática en el departamento
- En Antioquia se suspenden términos en actividades administrativas de conservación catastral y se modifica temporalmente la atención de la Gerencia de Catastro, mientras se realiza la transición entre sistemas de información catastral
- El Departamento Administrativo de Planeación inicia asesoría a doce municipios que incumplieron el límite de gasto de Ley 617 en la vigencia 2019