Noticias Planeación

Cañasgordas, 16 de julio de 2021.
-786 antioqueños y antioqueñas de seis municipios del Occidente antioqueño, participaron en los talleres zonales de la agenda Antioquia 2040.
-Las comunidades de Abriaquí, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Peque y Uramita, sueñan con un territorio seguro, con educación, incluyente, respetuoso del medio ambiente y de sus comunidades indígenas.
En el municipio de Cañasgordas, Occidente antioqueño, se realizó este viernes 16 de julio un nuevo encuentro zonal correspondiente a la ruta territorial que viene realizando la agenda Antioquia 2040 en todo el departamento.
Las voces y propuestas de 786 antioqueños y antioqueñas de los municipios de Abriaquí, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Peque y Uramita, pertenecientes a la zona de la cuenca del Río Sucio, fueron escuchadas durante toda esta semana para ser expuestas, a través de sus delegados y alcaldes, en el encuentro zonal de Cañasgordas, donde se dieron a conocer las necesidades y sueños que las comunidades anhelan para ser tenidas en cuenta en la construcción colectiva del futuro de Antioquia para los próximos 20 años.
La Agenda Antioquia 2040 es un programa bandera del Plan de Desarrollo UNIDOS por la Vida 2020-2023 y su principal objetivo es construir en conjunto con las comunidades antioqueñas una ruta estratégica para el desarrollo del departamento, con fundamento en la participación de la ciudadanía, asociación de actores del desarrollo y generación de conocimiento colectivo.
“Esta construcción nos va a permitir ver el futuro con optimismo y trabajar por ese sueño colectivo de manera clara”, aseguró el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, y destacó entre los temas recurrentes en este zonal la seguridad, la educación, la inclusión y el cuidado del medio ambiente, además del interés por el respeto de sus comunidades indígenas y sus saberes ancestrales y el deseo reiterado de tener una Antioquia en paz, que respete, cuide y proteja la vida.
Audio: Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador (e) de Antioquia.
Por su parte, Claudia García Loboguerrero, directora de Planeación Departamental, destacó el énfasis que las comunidades hicieron al desarrollo rural, la calidad de vida para los campesinos y las acciones que deben emprenderse para fortalecer los circuitos productivos y de distribución de los productos agrícolas en Antioquia.
Audio: Claudia García Loboguerrero, directora de Planeación Departamental de Antioquia..
Sobre estas acciones de participación ciudadana, Aicardo Urrego, alcalde de Cañasgordas, indicó que “soñarnos el territorio es un gran ejercicio de planeación para los gobernantes para tener una carta de navegación de lo que viene, un ejercicio que nos permite a nosotros visionarnos, soñarnos còmo nos queremos ver en un futuro”.
Al tiempo, el alcalde enfatizó que las megaobras que se ejecutan actualmente en esta región, son fundamentales para cumplir los sueños de sus comunidades. “Hoy tenemos una gran expectativa porque tenemos unas grandes obras que se viene desarrollando que van a transformar el territorio y la región y para lo que estamos soñando es de gran importancia para nuestro futuro”, afirmó.
En esta construcción colectiva participaron representantes de distintos sectores sociales: mujeres, adultos mayores, LGTBIQ+, servidores públicos, jóvenes, mesas de víctimas y ambientales, empresarios y emprendedores, niños y adolescentes, concejos municipales, entre otros grupos poblacionales.
La próxima semana se realizará el encuentro zonal de la agenda Antioquia 2040 en Santa Fe de Antioquia con 13 municipios de la zona Cauca Medio.
Estas visiones zonales se expondrán luego en encuentros subregionales para finalizar con una visión completa para Antioquia.

Caramanta, 9 de julio de 2021.
- 182 talleres zonales se efectuaron en los 14 municipios que hacen parte de las zonas de San Juan y Cartama.
- 1.572 antioqueños de los municipios de Andes, Ciudad Bolívar, Montebello, Pueblorrico, Santa Bárbara, La Pintada, Valparaíso, Támesis, Betania, Hispania, Tarso, Jardín, Jericó, Caramanta, participaron en estos encuentros zonales.
- Sus voces fueron hoy escuchadas a través de sus delegados y los alcaldes. Sus propuestas fueron recogidas en un Manifiesto Subregional.
En el primer Encuentro Zonal de la Agenda Antioquia 2040 efectuado en el municipio de Caramanta, diferentes sectores sociales, a través sus delegados y de los alcaldes, hicieron escuchar sus voces y sus propuestas para alcanzar sueños colectivos y satisfacer necesidades que hoy tienen las comunidades, y que anhelan sean tenidas en cuenta en la construcción de la visión 2040.
La ruta territorial en el Suroeste comenzó con los 14 municipios de las provincias de San Juan y Cartama, en donde se realizaron 182 talleres en Andes, Ciudad Bolívar, Montebello, Pueblorrico, Santa Bárbara, La Pintada, Valparaíso, Támesis, Betania, Hispania, Tarso, Jardín, Jericó, Caramanta, en donde participaron 1.572 antioqueños y antioqueñas. Se estima que en cada municipio se desarrollaron 12 o 13 talleres.
En esta construcción colectiva participaron representantes de distintos sectores sociales (mujeres, adultos mayores, LGTBIQ+, servidores públicos, jóvenes, mesas de víctimas y ambientales, empresarios y emprendedores, niños y adolescentes, concejos municipales, entre otros grupos poblacionales), cuyas propuestas fueron recogidas en un Manifiesto Subregional.
La Agenda Antioquia 2040 es un Programa Bandera del Plan de Desarrollo UNIDOS por la Vida 2020-2023, pertenece a la Línea 4: Nuestra Gobernanza y su principal objetivo es construir en conjunto con los antioqueños y antioqueñas una ruta estratégica para el desarrollo del departamento, con fundamento en la participación de la ciudadanía, asociación de actores del desarrollo y generación de conocimiento colectivo.
Estos ejercicios de diálogo se desarrollarán de manera simultánea en los diferentes territorios hasta mediados de octubre y cada viernes se estarán realizando los encuentros zonales.
Es de destacar que los alcaldes y alcaldesas son parte del Consejo Rector de la Agenda Antioquia 2040, desde allí podrán seguir fortaleciendo este ejercicio que se realiza en sus territorios. Por eso es importante que participen de las comisiones que se realizan de manera mensual y en las plenarias del Consejo Rector.
De acuerdo con el manifiesto presentado por el gobernador (e) Luis Fernando Suárez Vélez, las comunidades de estos 14 municipios anhelan una Antioquia en paz, sin violencia, respetuosa y tolerante, que proteja a la población vulnerable y que aprenda de las minorías y las diferencias. Un territorio que trabaje unido para afrontar los retos del futuro, que de igualdad de oportunidades para el desarrollo pleno de los talentos, de la identidad, la cultura y la tradición, para que los jóvenes no tengan que migrar a otros territorios.
Expresó el mandatario encargado que los grupos poblacionales también reclaman un campo dignificado y valorado, y que la agricultura, el turismo y la industria unan esfuerzos para generar crecimiento sostenido, empleo digno y nuevos emprendimientos.
Audio: Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador (e) de Antioquia.
“Soñamos con un departamento conectado entre sí y con los mercados del mundo. Un territorio dedicado al cuidado del medio ambiente que invierte en regenerarlo y fomenta el desarrollo de energías”, leyó finalmente el mandatario.
Indicó que “el concepto de unidad es poderosísimo, apropiémonos de él. Crezcamos desde la unidad y desde la diferencia. Ese es el sueño que yo tengo hoy con este primer ejercicio zonal que a mí me inspira, me alegra y me motiva a seguir estimulando el diálogo en Antioquia”.
La Agenda Antioquia 2040 es un diálogo, un ejercicio de participación ciudadana, en donde las voces de los más de 6 millones antioqueños y antioqueñas son esenciales para construir el futuro de Antioquia para los próximos 20 años. La estrategia está compuesta por encuentros territoriales, sectoriales, poblacionales y diáspora.
Por su parte la directora del Departamento Administrativo de Planeación, Claudia García Loboguerrero, invita a las comunidades, a los gremios y a todos los segmentos poblacionales a seguir participando y a estar pendientes de la programación de la Agenda Antioquia 2040 que está en las redes sociales, a participar en los municipios y a ser voceras y voceros en los encuentros zonales.
Audio: Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Planeación - DAP - de Antioquia.

Medellín, 8 de julio de 2021.
- Nuevos sectores conformarán esta instancia participativa gracias a la Ordenanza 035 del 2020.
- Hasta el 23 de julio de 2021 los interesados podrán enviar sus postulaciones.
La Gobernación de Antioquia, a través del Departamento Administrativo de Planeación, abre una convocatoria para que las organizaciones de los sectores de la sociedad, libertad religiosa y de culto, educativo, asociaciones de campesinos, juventudes, LGBTIQ+ y personas con discapacidad, postulen a sus representantes ante el Consejo Territorial de Planeación.
Audio: Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia.
Ésta es la máxima instancia de planeación participativa en el departamento, que garantiza la incidencia de la ciudadanía en la gestión y seguimiento de las políticas públicas, y que reúne a representantes de todas las organizaciones de los sectores de la sociedad civil.
De acuerdo con la Ordenanza 035 de 2020, se incorporaron nuevos sectores a la conformación del Consejo Territorial de Planeación, siendo necesario elegir a los siguientes consejeros:
-Uno (1) en representación del sector educativo escogido de ternas que presenten las agremiaciones departamentales jurídicamente reconocidas que agrupen a nivel departamental instituciones de educación primaria y secundaria, o superior de carácter público o privado y/o organizaciones departamentales legalmente constituidas cuyo objeto sea el desarrollo científico, técnico o cultural y las organizaciones que agrupen a nivel departamental los estudiantes universitarios.
-Tres (3) representantes para el sector de libertad religiosa y de culto, escogidos de ternas presentadas por las entidades religiosas con presencia en el Departamento de Antioquia y reconocidas por el Ministerio del Interior.
-Uno (1) en representación del sector juventudes, escogido de terna que presente la plataforma departamental de juventud, de conformidad con la Ley 1622 de 2013.
-Uno (1) en representación del sector LGBTIQ+, escogido de terna que presenten las organizaciones de nivel departamental jurídicamente reconocidas.
-Uno (1) en representación de las asociaciones campesinas, jurídicamente reconocidas.
-Uno (1) representación del sector de personas con discapacidad, escogido de terna que presente el Comité Departamental de Discapacidad
De esta manera, se invita a las organizaciones que los representan a postulen las ternas de los candidatos, los cuales ejercerán sus funciones hasta el 31 de diciembre de 2027.
Requisitos para la postulación de las ternas:
Las organizaciones postulantes deben anexar la hoja de vida de cada candidato que compone la terna y una carta de aceptación de la postulación por parte de estos; igualmente, deberán incluir una carta en la que se indique el sector para el cual se presenta la terna, así como la experiencia y/o vinculación de los candidatos al sector en el Departamento de Antioquia. También será necesaria la certificación de la personería jurídica vigente de la organización postulante, expedida por la autoridad competente; una copia del acta de la reunión en la cual se hizo la postulación; un documento explicativo de la representatividad de la organización o agremiación postulante y datos suficientes sobre la entidad, domicilio y teléfono de entidad postulante y de los candidatos. Cada terna en cumplimiento de lo establecido en la Ley 581 de 2000, deberá incluir, en su integración, por lo menos el nombre de una mujer.
Plazos:
El plazo máximo para presentar la terna de candidatos vence el día 23 de julio de 2021, a las 11.59 p.m. Las postulaciones deberán enviarse a los correos electrónicos:
Más artículos…
- Municipios antioqueños mejoran en su indicador de viabilidad fiscal y financiera.
- La Agenda Antioquia 2040 inició su recorrido por el departamento
- Con la firma de un acuerdo de voluntades inicia el proceso de constitución de una nueva Región Administrativa de Planeación
- Con plenarias, comisiones y talleres en los territorios avanzará la construcción colectiva de la Agenda Antioquia 2040