Noticias Planeación

Arboletes, 9 de octubre de 2021
-Más de 15 mil personas han participado en los 14 encuentros zonales realizados a la fecha en ocho subregiones del departamento.
-“La Antioquia 2040 será de frente al mar”, dijo el gobernador Aníbal Gaviria en Arboletes, en referencia a los sueños y aspiraciones manifestados por las comunidades del norte de Urabá.
-El próximo y último Encuentro Zonal será el del Valle de Aburrá, para continuar con los Encuentros Subregionales.
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, presidió este sábado 9 de octubre, el décimo cuarto Encuentro Zonal de la Agenda Antioquia 2040, en el municipio de Arboletes, que reunió a alcaldes y voceros designados por las comunidades de los municipios del norte de Urabá, como Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá.
Audio: Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia.
Con referencia a los sueños y aspiraciones al 2040 de las poblaciones del norte de Urabá, el Gobernador de Antioquia explicó que estas comunidades coinciden en afirmar que es preciso contar con una Antioquia pacífica, no violenta, bien conectada, con oportunidades, multicultural y con respeto por la biodiversidad.
Como elemento fundamental enfatizó que la gente de esta parte de Antioquia ve en el mar grandes posibilidades afirmando que “la Antioquia 2040 será frente al mar”, una zona que mira hacia afuera y se define como la salida de Antioquia y Colombia al mundo y un territorio respetuoso y rico en diversidad ambiental y social.
Gaviria subrayó la participación de la juventud y las mujeres de esta parte del territorio antioqueño en la construcción de la Agenda 2040: “Urabá es una subregión donde se evidencia el liderazgo femenino en todos los niveles, la Agenda 2040 tiene que ser una agenda muy conectada con el futuro y en ese futuro la juventud tiene cada vez más participación y en el cual la mujer tiene que ser cada vez más protagonista de esa construcción”.
Además destacó el papel de la mujer en la vida pública diciendo que “en Urabá tenemos tres mujeres de 11 alcaldes, una proporción de casi el 30%, que no se da en ninguna otra subregión del departamento y eso está mostrando ese liderazgo”.
Según informó el Gobernador de Antioquia esta construcción colectiva va a continuar con el siguiente y último Encuentro Zonal que tendrá lugar con el Valle de Aburrá para después avanzar al nivel subregional. “Las conclusiones zonales se llevarán al nivel subregional y de nivel subregional se pasará al departamental, para encontrar esas líneas básicas generales comunes de la agenda 2040 para todo el departamento”.
El mandatario invitó a seguirse sumando a esta construcción participativa para construir unidos el futuro de Antioquia.

Carepa, 8 de octubre de 2021
- 15.000 antioqueños han asistido y participado directamente en los talleres territoriales para la construcción de la Agenda Antioquia 2040.
- En el marco del Encuentro Zonal, los empresarios bananeros de la región y el Club Rotario de Urabá, se sumaron a la Alianza Unidos por el Planeta.
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, en compañía de la directora del Departamento Administrativo de Planeación, Claudia García Loboguerrero, presidió este viernes el décimo tercer Encuentro Zonal de la Agenda Antioquia 2040 en el municipio de Carepa, donde se congregaron los alcaldes y voceros designados por las comunidades de las zonas del Atrato Medio y de la zona centro de la región de Urabá, comprendida por los municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Murindó, Turbo y Vigía del Fuerte.
Audio: Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia.
El mandatario invitó a los participantes, a los alcaldes y a los servidores públicos, a poner en marcha las tres “P”. En primer lugar la planeación, para definir con claridad qué se quiere lograr a futuro; en segundo lugar la participación, para construir propósitos comunes a través del diálogo, y, finalmente, la pasión, para impulsar los sueños y proyectos. Estas tres “P” favorecen el progreso socio-económico de los territorios, expresó Gaviria Correa.
Insistió que sin excluir a ningún segmento poblacional, la Agenda Antioquia 2040 debe contar con dos elementos fundamentales: los jóvenes y las mujeres. “La Agenda tiene que respirar juventud y tiene que estar llena de propósitos, de creatividad, de pasión, del compromiso y la transparencia de las mujeres de Urabá y de Antioquia”, precisó el gobernador de los antioqueños.
La ruta territorial llegó durante el transcurso de la semana a los municipios de Murindó, Carepa, Vigía del Fuerte, Chigorodó, Turbo, Murindó y Mutatá, donde se realizaron los talleres territoriales, en los cuales participaron diferentes grupos poblacionales que incluyen actores del desarrollo como: mujeres, asocomunales, LGTBIQ+, jóvenes, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, empresarios, emprendedores, servidores públicos, entre otros.
En el manifiesto, los habitantes de los siete municipios dejaron plasmados sus sueños que apuntan a la ejecución de iniciativas relacionadas con vías de calidad, con infraestructuras accesibles y sostenibles, con educación de calidad desde la investigación y la proyección para que los niños y la juventud desarrollen sus capacidades a plenitud.
También reclaman impulso a los deportistas y colectivos artísticos para proyectar las tradiciones ancestrales, así como liderazgo en economía naranja, turismo ecológico y nuevas vocaciones productivas que generen empleo, oportunidades y mejor calidad de vida.
Por su parte, Claudia García, directora de Planeación, precisó que cerca de 15.000 antioqueños han asistido y participado directamente en los talleres territoriales para la construcción de la Agenda Antioquia 2040, en los cuales se han consolidado 91.559 aportes, ideas y sueños que quedaron consignados en una plataforma digital y ha llegado a 116 municipios, donde se han realizado 1.200 talleres.
En el marco del Encuentro Zonal, la Asociación de Bananeros de Colombia – Augura, Unibán, Unibán Fundación, Grupo Greenland, Fundación Greenland, Banafrut, Fundación Social Banafrut – Fundafrut y el Club Rotario de Urabá, todas ellas organizaciones empresariales y sociales del sector bananero, se sumaron a la Alianza Unidos por el Planeta, una iniciativa liderada por la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad de la Gobernación de Antioquia en conjunto con WWF – Colombia.
El objetivo es establecer un vehículo de impacto colectivo para crear valor desde la colaboración estratégica con el sector público, privado, fundacional, solidario, académico y comunitario, para impulsar proyectos sociales y ambientales que buscan la protección de los ecosistemas y de las comunidades que lo habitan.
Con esta adhesión, a partir de ahora los aliados adquieren el compromiso de continuar trabajando con visión territorial y sectorial, de manera colectiva por la sostenibilidad y adaptabilidad al cambio climático en la región del Urabá antioqueño.
Hasta el momento se han desarrollado 13 encuentros zonales en: Caramanta, Cañasgordas, Santa Fe de Antioquia, Abejorral, El Peñol, Guarne, El Retiro, Yarumal, Santa Rosa Maceo, Yolombó, Zaragoza y Carepa. Mañana sábado se desarrollará el Encuentro Zonal número 14, con los municipios del norte de Urabá: Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá y Necoclí.

Yolombó, 23 de septiembre de 2021
- En la reunión estuvieron presentes alcaldes y voceros designados por las comunidades de Amalfi, Anorí, Cisneros, Remedios, San Roque, Santo Domingo, Segovia, Vegachí y Yalí._
- El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, instó a los antioqueños a seguir alimentando con sus voces estos ejercicios de diálogo.
En el recorrido de la Agenda Antioquia 2040 por todo el territorio departamental, que este jueves llegó a Yolombó para el Encuentro Zonal número 11, el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, invitó a los antioqueños a continuar participando en la construcción colectiva de los sueños y los propósitos comunes para los próximos 20 años.
Audio: Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador (e) de Antioquia.
Según explicó el mandatario, desde el inició de los Encuentros Zonales, que ya han recorrido 105 municipios, Antioquia ha logrado la participación de 13.519 personas de manera directa y de 83.000 interacciones de la ciudadanía a través de la plataforma digital de la Agenda Antioquia 2040, los cuales se constituyen en insumos para la construcción del Plan Estratégico de Planificación.
Esto significa que más de 95.000 personas han participado activamente en este propósito: “El reto es que después de este ejercicio millones de antioqueños hayamos puesto nuestro granito de arena, nuestra participación para que el sueño colectivo sea más poderoso”, dijo el mandatario seccional encargado.
Y es que según Suárez Vélez, “este hito nunca se había logrado en Antioquia. Nunca en la construcción de una plan estratégico se había desplegado una participación de este tamaño, pero el reto que queremos impulsar es que ojalá la cifra de participación tenga más de seis ceros”.
En el Undécimo Encuentro Zonal de la Agenda Antioquia 2040, efectuado este jueves en el municipio de Yolombó, la directora del Departamento Administrativo de Planeación, Claudia Andrea García Loboguerrero, indicó que los temas más recurrentes expuestos por la ciudadanía hacen alusión a una Antioquia sin violencias de género, que promueva la equidad, la igualdad económica y social.
Audio: Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento de Administrativa de Planeación de Antioquia.
Las comunidades también sueñan con asociatividad subregional y aprovechamiento de las vocaciones propias de cada región, distribución transparente de los recursos, educación ambiental y explotación minera responsable con el medio ambiente y una Antioquia culta, que proteja y conserve el patrimonio cultural, arquitectónico y ambiental.
De acuerdo con el manifiesto, elaborado con las intervenciones recogidas en los 106 talleres territoriales con las diversas poblaciones y sectores, 1.986 antioqueños de estos 10 municipios propusieron ampliar la oferta de programas de Educación Superior en las localidades, inserción laboral de los jóvenes y valoración del conocimiento y la experticia de los mayores, asesoría y acompañamiento a los emprendimientos.
Además, anhelan la implementación de esquemas asociativos subregionales para la ejecución de proyectos enfocados en el desarrollo sostenible y transparencia en la distribución de los recursos para que todos los municipios ofrezcan las mismas oportunidades para sus habitantes. Y sueñan con un territorio seguro y con garantías para la protección de la vida.
Con la estrategia Foros Educativos realizados con los municipios no certificados, han participado 11.302 personas de la comunidad educativa en 91 foros. Y la ruta poblacional con comunidades indígenas ha efectuado 18 talleres y han participado 120 representantes de los cabildos y organizaciones consultivas. Los días 25 y 26 se realizarán los talleres en el municipio de Arboletes.
Más artículos…
- La Agenda Antioquia 2040 convocó en Maceo a las comunidades del Magdalena Medio
- Ante el Congreso de la República fue radicada la solicitud de autorización para la creación de la RAP del Agua y la Montaña Antioquia –Caldas
- Ante el Congreso de la República fue radicada la solicitud de autorización para la creación de la RAP del Agua y la Montaña Antioquia –Caldas
- En Santa Rosa de Osos se dieron cita comunidades de las zonas Río Cauca, Río Grande y Chico