Noticias Planeación

Medellín, 06 de mayo de 2022
- En el encuentro de los representantes del Comité Universidad Empresa Estado, los presidentes propusieron al departamento las iniciativas en educación, ciencia y tecnología para el 2040.
- El 18 y 19 de mayo se realizará la ruta sectorial de la Agenda Antioquia 2040 en Plaza Mayor.
Este viernes, la Directora de Planeación de Antioquia, Claudia García Loboguerrero, participó en la Plenaria 208 del Comité Universidad Estado - CUEE -, con el propósito de socializar el avance de la Agenda Antioquia 2040 y recoger las propuestas de este sector para la construcción del Plan Estratégico Territorial al 2040.
“Cerrar las brechas entre las subregiones de Antioquia es nuestra prioridad, y una de las herramientas para lograrlo es fortalecer las sinergias entre el sector público y privado. Apostamos desde la Agenda para que la Antioquia 2040 tenga territorios inteligentes que respondan a los múltiples de retos globales”, afirmó la directora.
El encuentro tuvo una mirada sobre cómo será la Antioquia en el 2040 en ciencia, tecnología e innovación, desde la presentación de los nueve representantes de los CUEE que tienen presencia en el Departamento.
“Impulsar la ciencia y la educación: una clave para reducir la pobreza en nuestro departamento. Antioquia tiene una apuesta por descentralizar las capacidades de ciencia, tecnología e innovación, como estrategia para incrementar la competitividad y la generación de empleo en las regiones del departamento”, añadió.
En el marco de la ruta sectorial de la Agenda Antioquia 2040 se realizará este 18 y 19 de mayo en Plaza Mayor, dieciséis talleres con instituciones, empresas y líderes sectoriales para reunir las iniciativas y miradas del futuro alrededor de temas como la infraestructura, la noviolencia, identidad, cultura, tecnología, regeneratividad territorial, la vivienda, entre otros.

Sabaneta, 1 de marzo de 2022
-Es la primera vez que se mide el índice de desempeño de los departamentos. Cundinamarca ocupó el primer lugar y el Valle del Cauca el tercero.
-El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, destacó la importancia de la medición para mejorar la capacidad de acción.
El Departamento Nacional de Planeación presentó hoy el nuevo índice de Medición del Desempeño Departamental, con el cual se medirá la gestión de los entes territoriales. De igual manera, por primera vez, se reconoció a los gobernadores cuyos departamentos mostraron los mejores índices en la medición. La Directora del Departamento Nacional de Planeación, Alejandra Carolina Barco, resaltó la importancia de esta herramienta.
“La razón por la cual le estamos dando tanta importancia a este evento, es porque es la primera vez que se saca el índice de desempeño departamental. Hemos tenido índice de desempeño municipal desde 2016, pero esta es la primera vez que se miden los departamentos”, dijo.
En esta primera medición, Antioquia ocupó el segundo lugar con los siguientes indicadores:
Gobierno Digital con un 97% frente al promedio nacional del 76%; Servicio al Ciudadano con un 97% frente a 75% promedio nacional, y Participación Ciudadana con un 97% frente a 78% nacional. Además, 62% en Movilización de Recursos, 80% en Ejecución de Recursos, 91% en Gobierno Abierto y 91% en Planeación Institucional; en Educación 56%, Salud 93%, Seguridad 46%, Servicios Públicos 80%, Trabajo 57%, Medio Ambiente 64% y Niñez y Juventud 62%.
El gobernador de Antioquia aseguró que esta medición es cercana al adn de la administración y destacó la importancia de los procesos de medición rigurosos, armónicos y equilibrados.
“Nosotros somos unos convencidos de la importancia, de la trascendencia de la planeación. Creemos que tanto en Antioquia como en Colombia los procesos y las instituciones de planeación deben fortalecerse, debe dársele cada vez más espacio, más capacidad de acción”, expresó el mandatario.
Audio: Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia.
Y aseguró que se analizarán los nuevos índices de medición no solo para la ejecución en el departamento, sino para aportar en la construcción de este mecanismo.
“Buscar mantener y mejorar los índices, también podemos intercambiar con Planeación observaciones porque estos ejercicios son susceptibles de mejoras y ajustes para que la medición sea cada vez más objetiva y más rigurosa y más justa con todos los territorios”, añadió.
Por último, el mandatario felicitó a los departamentos de Cundinamarca por el primer lugar y al Valle del Cauca por el tercero, e invitó a todos los mandatarios a trabajar activamente por el desarrollo de sus regiones.

Medellín, 14 de diciembre de 2021
- En la sexta entrega de este premio, que otorga el Departamento Nacional de Planeación, Antioquia se llevó el reconocimiento por tener el mejor Plan de Desarrollo del país y por su enfoque en Sostenibilidad Ambiental.
- En total se premiaron siete planes de desarrollo, entre departamentos y municipios, y se resaltó el trabajo realizado por la administración para afrontar los retos del COVID – 19 y la emergencia climática.
De los siete galardones entregados a las entidades territoriales en la gala de mejores Planes de Desarrollo del país, el departamento de Antioquia recibió la distinción a mejor Plan de Desarrollo por su propuesta de programas con sello de resiliencia, buenas prácticas en la solución a problemáticas relacionadas con la emergencia climática, seguridad alimentaria y las acciones para la reactivación y revitalización del departamento.
Audio: Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Antioquia.
Este concurso, que busca premiar los planes de desarrollo territorial que lograron plasmar de manera concreta, participativa y estratégica las soluciones a las necesidades prioritarias de su territorio conforme con sus recursos disponibles, también reconoció el enfoque en Sostenibilidad Ambiental inmerso en las líneas del Plan de Desarrollo UNIDOS por la vida 2020-2023.
La directora de Planeación de Antioquia, Claudia Andrea García Loboguerrero, aseguró que este reconocimiento a la hoja de ruta departamental es un impulso a seguir trabajando por las comunidades, y que es un logro de los antioqueños y antioqueñas, en especial de los cerca de 7 mil que participaron directamente con sus aportes en la construcción del Plan con enfoque de resiliencia.
En la gala de premiación del VI Concurso Mejores Planes de Desarrollo Territorial, también se entregó el reconocimiento a Medellín en la categoría ciudad y, asimismo, otros municipios de Cundinamarca, Meta y La Guajira.
“Para los actuales mandatarios, la elaboración de estos planes 2020-2023 ha supuesto un reto importante e histórico, ya que de manera inimaginable se enfrentaron a situaciones adversas como las que trajo consigo la pandemia generada por la COVID 19; dificultando, sobre todo los procesos de concertación con los ciudadanos, y obligando a los actuales mandatarios territoriales a diseñar y poner en marcha estrategias y maneras alternativas de avanzar en la elaboración de los planes de desarrollo territorial”, resaltó la Directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alejandra Botero Barco.
Asimismo, “el año 2020 nos trajo enormes retos, principalmente la construcción del plan de desarrollo; un año en el cual aprendimos a ser resilientes y a reinventarnos en la capacidad de gestión, siendo la tecnología y la comunicación aliados fundamentales en la convergencia y en la búsqueda de sinergias para abordaje de las agendas del Departamento, siempre recurriendo al diálogo social”, puntualizó la Directora de Planeación de Antioquia, Claudia Andrea García Loboguerrero.
Para la evaluación de finalistas y selección de ganadores se contó con el apoyo de académicos del Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID de la Universidad Nacional de Colombia y representantes del Banco de Desarrollo de América Latina - CAF.