Noticias Planeación

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 16 de agosto de 2022
- Este martes en el Archipiélago de San Andrés se avanzó en el acuerdo de voluntades entre ambos gobiernos para constituir UNIDOS la RAP, que tiene como eje central el Mar Caribe.
- En diez líneas de acción enfocadas a diferentes temas como educación, turismo, salud, entre otras, este esquema asociativo buscará sumar esfuerzos para el desarrollo territorial sostenible.
El Departamento de Antioquia sigue avanzando en su estrategia de asociatividad territorial. Con un acuerdo de voluntades, los gobernadores de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, y del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Everth Hawkins Sjogreen, firmaron un acuerdo de voluntades para trabajar en la constitución de una RAP- Región Administrativa y de Planificación, entre ambos territorios.
Las RAP son mecanismos articuladores del desarrollo territorial que permiten que ambos departamentos trabajen de manera conjunta, en este caso, en el fortalecimiento de centralidades logísticas y de servicios para el Caribe, el desarrollo articulado de un sistema portuario y aeroportuario, así como la conformación de centros académicos que incentiven la investigación, además de la creación de redes turísticas que permitan salvaguardar el territorio, el medio ambiente y la cultura ancestral, el fortalecimiento del tejido social y la generación de alianzas estratégicas.
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa dijo que “tenemos una convicción absoluta de que esta unión de Antioquia y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, será positiva institucionalmente para los dos gobiernos, pero será positiva para los dos territorios y mucho más para quienes tienen que ser el objetivo de este hermanamiento, para las dos comunidades”.
La RAP Blue Bridge, Puente Azul, buscará bajo diez líneas de acción potencializar los atributos de cada territorio y sumar esfuerzos teniendo como eje fundamental a los habitantes de estas dos regiones hermanas, potencializando el desarrollo cultural, económico, turístico, educativo y ambiental de los departamentos. Estas son:
1. Reconociéndonos (Fortalecimiento del sistema educativo, formación técnica, tecnológica y para el trabajo; iniciativas de investigación sobre el océano Atlántico y la Cultura Caribe. Ciencia, tecnología e innovación)
2. Construyendo futuro (Infraestructura y logística)
3. Intercambio de caminos (Turismo Sostenible, de naturaleza y deportivo)
4. Prosperidad compartida (Fortalecimiento de los sectores productivo, agropecuario, manufacturero, industrial y otros)
5. Azul saludable (Fortalecimiento del Sistema de Salud)
6. Tejiendo saberes y tradición (Cultura e identidades)
7. Protección de Ecosistemas estratégicos (Reserva biosfera marina)
8. Gestión de dinámicas migratorias
9. Fortalecimiento institucional conjunto
10. Cambio climático y gestión del riesgo de emergencias y desastres
Por su parte, el gobernador del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Everth Hawkins Sjogreen, destacó el interés de Antioquia en conectarse con la Isla. “Creemos que este es un momento muy importante a tener en cuenta y de aquí se van a desprender grandes cosas para ambos departamentos. Estar al lado de Antioquia es garantía para el departamento Archipiélago de fortalecer capacidades y trabajar conjuntamente en los temas que nos unen, temas de importancia estratégica”.
Ante las asambleas departamentales, ambos gobiernos deberán presentar la propuesta de esta unión, y después ante la comisión e Ordenamiento Territorial del Congreso del República, para materializar la constitución de la RAP.

Medellín, 10 de agosto de 2022
-La estrategia no se realizaba hace once años y tendrá una inversión de $22.223 millones del Sistema General de Regalías.
-Con esta actualización se cumple con la meta propuesta en el Plan de Desarrollo UNIDOS por la Vida 2020-2023 y los Acuerdos Municipales pactados con los alcaldes y alcaldesas en años anteriores.
Con un sensor fotogramétrico que permite capturar imágenes de alta resolución en amplias zonas del territorio y drones, el Departamento Administrativo de Planeación, a través de la Gerencia de Catastro, actualizará la información cartográfica de 66 municipios.
Con este equipo de alta tecnología, instalado en un avión, se podrán tomar las aerofotografías de más 1.212.644,57 hectáreas, de las cuales 1.200.556 corresponden a zonas rurales y 12.088 a sectores urbanos del departamento.
“Se trata de un paso trascendental no solo para el presente sino para el futuro de Antioquia”, expresó el gobernador Aníbal Gaviria Correa, y destacó que con esta herramienta los municipios darán un paso trascendental en la mejora de su información para todos los temas relacionados con su ordenamiento territorial, control y administración del territorio, disminución de riesgos, atención de aspectos ambientales y mejoramiento de las finanzas con mejores y más equitativos recaudos.
“Esto pone al departamento de Antioquia en el primer lugar del país en actualización cartográfica”, subrayó el Gobernador de Antioquia.
Esta estrategia que no se realizaba desde hace once años en el departamento, se da gracias a recursos del Sistema General de Regalías por asignaciones directas superior a los $22.223 millones y beneficiará a los municipios de: Abejorral, Alejandría, Amagá, Amalfi, Andes, Angelópolis, Anorí, Anzá, Apartadó, Arboletes, Argelia, Betania, Betulia, Briceño, Caicedo, Caldas, Caramanta, Carepa, Carolina del Príncipe, Caucasia, Chigorodó, Ciudad Bolívar, Concordia, Donmatías, El Peñol, El Santuario, Fredonia, Granada, Guarne, Guatapé, Hispania, Ituango, Jardín, Jericó, La Ceja, La Estrella, La Pintada, La Unión, Marinilla, Montebello, Murindó, Mutatá, Nechí, Necoclí, Pueblorrico, Sabaneta, Salgar, San Francisco, San José de la Montaña, San Luis, San Pedro de Urabá, San Rafael, Santa Bárbara, Sonsón, Sopetrán, Támesis, Tarazá, Tarso, Titiribí, Turbo, Urrao, Valdivia, Valparaíso, Vegachí, Venecia y Vigía del Fuerte.
Según explicó la directora de Planeación, Claudia García Loboguerrero, “el último informe de la cartografía del departamento de Antioquia se realizó en el año 2011, esto significa que actualmente no contamos con información real de los municipios y gracias a esta nueva base de datos se logrará tener un conocimiento exhaustivo de los fenómenos territoriales y los mandatarios y la propia ciudadanía conocerán de manera precisa su realidad territorial lo que ayudará a tomar las mejores decisiones en el presente y futuro”.
“Esta actualización permitirá un mayor reconocimiento de nuestro territorio, visibilizar cuáles son los cambios que ha tenido en un periodo de tiempo, insumo fundamental para la planeación del territorio y permite incluso hacer el monitoreo de la deforestación en el departamento”, agregó la Directora de Planeación.
Para la priorización de estos municipios se tuvieron en cuenta parámetros como: mayores tiempos de desactualización cartográfica, procesos de revisión de ordenamiento territorial, revisión de límites político-administrativos y procesos de actualización catastral para vigencias futuras.
Según dijo la alcaldesa de Arboletes, Diana Estela Garrido, esta actualización cartográfica posibilita ubicar el territorio de una forma ordenada, productiva y sostenible frente a la naturaleza y al ser humano y para el alcalde de Anzá, Andrés Felipe Holguín, estas herramientas para la planeación del territorio estaban desactualizadas o no existían y estos instrumentos permiten en el mediano y largo plazo tomar decisiones importantes para el desarrollo de los territorios.

Apartadó, 1 de agosto de 2022
- “Hoy es un día histórico, un día de gran alegría, un día de optimismo y de futuro para Urabá y para Antioquia. Firmamos con todos los alcaldes y alcaldesas de los once municipios de Urabá la RPG”, dijo el gobernador Aníbal Gaviria Correa.
- Los alcaldes de la región celebraron unidos esta decisión que facilitará la conformación de un banco de proyectos para la subregión y les permitirá planear y ejecutar la designación de los recursos del Fondo de Desarrollo Regional.
Con el fin de revisar figuras asociativas que generen desarrollo para las regiones, el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa se reunió esta tarde con actores estratégicos y con los alcaldes de la región de Urabá, en un taller técnico de promoción y sensibilización para dar a conocer los diferentes esquemas de integración que les permitirá trabajar unidos en pro del desarrollo.
Durante la reunión efectuada en la Cámara de Comercio de Urabá, en el municipio de Apartadó, los alcaldes de Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Necocli, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Turbo y Vigía del Fuerte, acordaron celebrar un acuerdo de voluntades para constituir una región de Planificación y Gestión –RPG- en el Urabá.
Con esta decisión las administraciones municipales gestionarían de una manera más oportuna y adecuada su territorio para asumir la llegada de nuevos proyectos como Puerto Antioquia, el mejoramiento de la infraestructura vial con el Túnel Guillermo Gaviria Echeverrí y las autopistas de 4G, con la disminución del tiempo de viaje entre el Área Metropolitana y Urabá, lo que generará nuevas potencialidades y fortalezas para la región.
Felipe Cañizalez, alcalde del municipio de Apartadó, indicó que esta iniciativa es muy valiosa ya que facilitará la interlocución más efectiva con los gobiernos nacional y departamental. Explicó que los ejercicios de asociación facilitan el trabajo mancomunado y son una herramienta fundamental para gestionar los proyectos estratégicos de región: “hay unas apuestas muy importantes que debemos trabajar para que queden incorporadas en el Plan de Desarrollo Nacional. Todos estos ejercicios de asociación nos permiten como región estar más unidos y tener más fuerza para luchar por los proyectos de interés común”, puntualizó.
Para Diana Garrido, alcaldesa de Arboletes está herramienta generará el acceso a nuevos recursos para viabilizar la protección del mar, la promoción el turismo y la productividad económica y social, entre otros proyectos.
Leyda Ortega, alcaldesa de San Pedro de Urabá y Johnan Alexis Cerquera, alcalde de Carepa, estuvieron de acuerdo al señalar que esta figura de planificación permitirá liderar temas que hoy son puntuales como: productividad, infraestructura vial, turismo, deportes, cultura y otros proyectos que son de interés para la sociedad urabaense.
Este mecanismo de integración permitirá conformar un banco de proyectos para la subregión, enmarcado en la Agenda Antioquia 2040. Cabe recordar que las Regiones de Planeación y Gestión son los mecanismos encargados de planear y ejecutar la designación de los recursos del Fondo de Desarrollo Regional.
Con la firma del documento, la Gobernación de Antioquia y los municipios firmantes inician el trayecto institucional para tener constituida completamente la RPG en un lapso aproximado a dos meses. “Eso significa que en los próximos días iremos a los Concejos Municipales para la aprobación allí, pero también a la Asamblea Departamental”, dijo el mandatario.
Aseguró, que los proyectos de interés serán los temas de movilidad sostenible, desarrollo territorial sostenible y regenerativo, seguridad, salud, educación turismo, bajo una visión regional.
Más artículos…
- Municipios del altiplano firman acuerdo de voluntades para constituir la Región de Planeación y Gestión Aeroportuaria del Oriente
- La RAP de los Dos Mares: la alianza entre Antioquia y Chocó es un hecho
- Con votación unánime se aprobó en la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República, la RAP de los Dos Mares entre Antioquia y Chocó
- Se cumplió la ruta sectorial de la Agenda Antioquia 2040