Noticias DAGRAN

Medellín, 2 de octubre de 2024.
-Al ejercicio se vincularon 120 municipios, donde el 58% participó con un escenario de riesgo por sismo.
-El simulacro nacional tuvo como meta principal revisar la capacidad instalada, mejorar la planeación, coordinación y comunicación de los municipios.
El balance inicial del simulacro nacional de respuesta a emergencia contó con la participación de más de 62.400 personas en 120 municipios Antioquia. La Gobernación de Antioquia a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia – DAGRAN se sumó a este simulacro liderado por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD, para revisar la capacidad instalada, mejorar la planeación, coordinación, comunicación y articulación de los organismos de emergencia cuando un municipio supere su capacidad de respuesta.
Este año el simulacro fue multiamenza, es decir, cada municipio seleccionó el escenario de riesgo con el cual pudo participar. En Antioquia, 58% de los municipios participaron con el riesgo sísmico, 11% con riesgo por movimiento en masa y 9% con riesgo por vendaval.
“Para nosotros es importante desarrollar este tipo de ejercicios precisamente para identificar las capacidades que tenemos en los 125 municipios y por supuesto la coordinación por parte del Dagran”, explicó el director del DAGRAN, Carlos Ríos Puerta.
El funcionario explicó que el simulacro se realizó con normalidad en todo el departamento y solo en Urrao se presentó una anomalía con nueve estudiantes de un establecimiento educativo; los menores fueron atendidos y con el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias se revisan las dificultades que se presentaron.
En este ejercicio también se sumaron 3.099 entidades: 1.139 públicas e instituciones educativas, 1.558 privadas o empresas y 250 personas de organizaciones sociales, comunales y comunitarias.
En Medellín por su parte, más de 400 mil personas y 2.400 entidades de todos los sectores participaron en este ejercicio, explicó el director del DAGRD, Carlos Andrés Quintero, al agregar que estos simulacros buscan afianzar los instrumentos de gestión del riesgo que tienen las entidades y reducir la brecha entre el conocimiento y el manejo del desastre.
Para el desarrollo, monitoreo y evaluación del ejercicio, el DAGRAN realizó la instalación del puesto de mando unificado en su Centro de Operación de Emergencias COE- donde a través de cámaras se evidenció el adecuado manejo por parte de los 120 municipios participantes.
Este ejercicio contó con la participación de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, Ejército Nacional, Policía Nacional y demás organismos de respuesta.
Igualmente, durante el simulacro se evidenció y evaluó el manejo por parte del DAGRAN y su reacción cuando un municipio supere su capacidad de respuesta y solicite apoyo del ente departamental; esta activación se realizó en Fredonia donde una emergencia por derrame de hidrocarburo (riesgo tecnológico), requirió la articulación de profesionales del Departamento para salvaguardar la vida de los habitantes del municipio.
La Gobernación de Antioquia a través del DAGRAN reitera la importancia de trabajar desde la preparación para contar con comunidades más preparadas ante una situación de emergencia.

Medellín, 13 de septiembre de 2024.
La Gobernación de Antioquia, a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo del Desastres - DAGRAN, se sumará el miércoles 2 de octubre, a las 9:00 a.m., al Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, convocado por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD. Este ejercicio tiene como finalidad revisar la capacidad instalada, mejorar la planeación, coordinación y comunicación entre las entidades, para dar una efectiva respuesta frente a eventos generados por diferentes fenómenos amenazantes.
Para articularse a este ejercicio, cada administración municipal y distrital deberá realizar la inscripción en dagran.antioquia.gov.co, donde podrá seleccionar el escenario de riesgo con el cual participará: movimiento en masa, incendio forestal, inundación, avenida torrencial, sismo, vendaval, riesgo tecnológico, entre otros. Este escenario deberá estar relacionado con el nivel de riesgo que el municipio o distrito presente frente a la materialización del mismo.
Desde la Gobernación de Antioquia trabajamos en la preparación y la planeación, como estrategias fundamentales para la reducción del riesgo de desastres y la protección de la vida.

Medellín, 31 de julio de 2024.
-Inicialmente el presupuesto del DAGRAN era de 7.981 millones de pesos para este 2024; tras dos adiciones este monto ha aumentado a 21.000 millones de pesos.
-La entidad tuvo una adición de 5.886 millones de pesos para el fortalecimiento de la capacidad instalada de los cuerpos operativos municipales, capacitación de líderes comunitarios en gestión del riesgo, entre otras actividades.
La Gobernación de Antioquia por medio del DAGRAN fortalece sus acciones de gestión del riesgo de desastres del departamento, desde los componentes de conocimiento, reducción del riesgo y manejo de desastres gracias a la adición de recursos y un presupuesto total por 21.000 millones de pesos en 2024.
La entidad contaba con un presupuesto inicial de 7.981 millones de pesos que han sido invertidos en parte en la atención de emergencia en temporada de menos lluvias bajo la influencia del fenómeno de El Niño y la primera temporada de lluvias de 2024.
“No hemos superado nuestra capacidad de respuesta, es decir, la Gobernación ha podido atender todas las emergencias que hemos tenido en el departamento gracias a las dos adiciones que el gobernador Andrés Julián ha destinado a la gestión del riesgo”, destacó el director del DAGRAN, Carlos Ríos Puerta, al agregar que con estos recursos la entidad también se prepara para atender la segunda temporada de lluvias bajo la influencia del fenómeno de La Niña que se espera para septiembre, octubre y noviembre de este año.
La primera adición aprobada por la Asamblea en el mes de marzo fue de 6.400 millones de pesos que han sido invertidos en conocimiento y reducción del riesgo de desastres; la segunda adición corresponde a la Ordenanza N° 31 y es de 5.886 millones de pesos que serán invertidos en: conocimiento y reducción del riesgo con el fortalecimiento del sistema de alerta y monitoreo de Antioquia, se adelantarán estudios de movimiento en masa como mecanismo de reducción, se contratará maquinaria amarilla y se capacitará a los líderes comunitarios en gestión del riesgo de desastres.
También se proyecta invertir el recurso en el fortalecimiento de los cuerpos operativos a través de herramientas, equipos y entrega ayudas humanitarias.
Es preciso destacar que en lo que va corrido del 2024, los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres ha reportado al DAGRAN un total de 1.067 emergencias, de las cuales 343 están relacionado con lluvias, 27 municipios han declarado Calamidad Pública y se ha realizado la entrega oportuna de ayudas humanitarias beneficiando a 2.633 familias.
Más artículos…
- La Gobernación de Antioquia acompaña a los antioqueños en las emergencias por lluvias
- Gobernación de Antioquia atiende emergencias ocasionadas por lluvias en Venecia, Abriaquí y Fredonia
- Dagran socializó los marcos de actuación para la segunda temporada de menos lluvias y la segunda temporada de lluvias bajo la influencia del fenómeno de La Niña 2024
- Gobernador Andrés Julián atiende emergencia por inundaciones en el municipio de Yondó