log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

La Gobernación de Antioquia promueve Dulces Memorias: una campaña con sabor a panela

Medellín, 8 de noviembre de 2021

- La iniciativa de Gobernación de Antioquia con el apoyo de la FAO y FEDEPANELA, promueve el consumo de la panela antioqueña.

- A través de múltiples experiencias con la gente, los restaurantes y la empresa privada, esta campaña conecta productores con consumidores.

Durante las dos primeras semanas de noviembre de 2021 se dará la mayor exposición y se vivirán los mejores momentos de la campaña #DulcesMemorias que ha preparado la Gobernación de Antioquia, la FAO y Fedepanela en el marco del Proyecto SABA. 

La iniciativa comprende una serie de experiencias conectadas para que jóvenes, restaurantes, empresas privadas y otros actores, promuevan el mensaje de la panela como un sabor que nos conecta y con esto se fomente el aumento del consumo de este producto con identidad local. 

Esta acción disruptiva se desarrolla en el marco del Día Mundial de la Alimentación 2021 y de la campaña sombrilla “La Vida Sabe a Panela” y surgió como respuesta a la pregunta ¿por qué consumir panela? Un cuestionamiento que indicó que comer panela conecta con la familia, une generaciones, evoca la identidad y las raíces de Antioquia y permite aportar a la economía de los campesinos del departamento. 

Desde este punto de partida, se crearon una serie de actividades para medios y redes sociales, buscando incrementar la compra de panela, por parte de los restaurantes de Medellín, a la agricultura familiar campesina, así como subir el número de publicaciones, historias, menciones y likes durante la campaña, así como cambiar algunas percepciones alrededor de este rubro alimentario, especialmente en las nuevas generaciones. 

Otra de las actividades es el fam trip “Ruta Dulce”, un viaje de familiarización a un trapiche para dejar huella en los participantes. Incluye jóvenes, periodistas, empresas, restaurantes e influenciadores, en una experiencia para conocer de primera mano el proceso de producción de la panela, desde la molienda hasta el moldeo, es decir, ser panelero por un día.   

Está también la activación “Panela Gourmet”, una táctica que pasa por la alianza del sector gastronómico, que implica motivar a todos los restaurantes a promover la panela mediante iniciativas como ofrecer platos o recetas con este endulzante, disponer material publicitario en los negocios, crear ideas como “panela máster” o recibir influenciadores (Mafe Eats, Parasaborearse, Sabor En La Mesa). Ésta se hará entre el 04 y 14 de noviembre. 

La réplica del trapiche “De vuelta al origen”, que se hace de manera simultánea a la activación, es un establecimiento a escala de todo el proceso de producción de panela que tendrá su primera apertura en Mercado del Río Medellín, para que el usuario disfrute una experiencia de sentidos: degustar, olfatear, observar, tocar. Además, el espacio contará con una tienda para vender la mejor panela de Antioquia. 

El experimento social “Panela que Conecta”, como su nombre lo indica, es la puesta en práctica de un encuentro sorpresa entre una familia productora de panela y un comensal, después de terminar de comer en un restaurante de la ciudad que compra o compraría panela a pequeños productores del departamento.

La experiencia de adopción “Cambios Que Endulzan”, es la vinculación de algunas empresas ejemplares en materia de buenas prácticas alimentarias y responsabilidad social con el campo como Comfama, CFA y Bancolombia, que se constituyen en referentes para el sector privado dado que han sido pioneras en la apropiación del consumo de panela con el ofreciendo de sachets de panela en su servicio de cafetería. 

Con todas las anteriores estrategias se pretende tocar emociones como el asombro y mover opiniones apelando a la felicidad, así como a valores culturales de la ruralidad, a la sostenibilidad y al cambio de ideas alrededor del consumo de panela; igualmente, evocar la identidad, el origen rural y las raíces productivas gastronómicas de Antioquia.

Todas estas memorias dulces siguen una misma trama alrededor de la mesa (del hogar, la finca, el restaurante, la empresa, la universidad) para crear conexiones entre las generaciones y producir remembranzas con la panela. Estas narrativas serán contadas en historias de texto, audio, imagen o video para tocar las puertas de diferentes públicos a los que se quiere llegar para que hagan parte de la transformación agroalimentaria de Antioquia. 

Se busca además que la comunidad participe contando sus #DulcesMemorias con la panela y publique esa aventura con el mundo panelero. 

 

Gobernación de Antioquia realizará la Sexta Feria de Agronegocios para la Exportación para proveedores de bienes y servicios

Medellín, 29 de octubre de 2021

 - Este es un espacio organizado por la Gobernación de Antioquia, a través de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y Productividad y Competitividad, para que las empresas de bienes y servicios y las entidades enseñen su oferta a los productores y se generen expectativas de negociaciones insitu o a futuro.

- Los productores con potencial exportador, las empresas y personas naturales cuya actividad es ofrecer bienes o servicios para la exportación, podrán inscribirse en el siguiente enlace: https://arcg.is/KbKbi

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Rodolfo Correa Vargas invita a los productores con potencial exportador, a empresas y personas naturales cuya actividad es ofrecer bienes o servicios para la exportación, a inscribirse y participar en la Sexta Feria de Agronegocios para la exportación que se realizará el 11 de noviembre, de manera virtual.  

Esta será una oportunidad para cada uno de los eslabones de la cadena exportadora, dijo el funcionario departamental, quien explicó que con la feria se busca generar un espacio en el cual los productores puedan conocer los servicios prestados y bienes ofertados por las diferentes empresas e instituciones, que les permiten a los productores acceder a los mercados nacionales e internacionales con productos de mejor calidad y dando cumplimiento a los requisitos y normativas exigidas en los mercados. 

Audio: Rodolfo Correa vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

“Este será un magnífico escenario para que productores comercializadores compradores de Colombia y el mundo puedan unirse para aumentar la reactivación económica y buscar alternativas de mercado, así que los esperamos”, manifestó Correa Vargas.  

En la mañana habrá una agenda académica con temas generales relacionados con la exportación de productos agropecuarios.

Durante el evento se tendrá una rueda de negocios con citas organizadas entre productores y proveedores de bienes y servicios para el sector agropecuario y los productores agrícolas, de productos con potencial exportador (aguacate, pasifloras gulupa, cítricos, cacao, cannabis, café etc.).  Así mismo, se contará con la participación de entidades públicas y privadas del sector para atención a productores. 

Este será un espacio para que las empresas de bienes y servicios y las entidades enseñen su oferta a los productores y se generen expectativas de negociaciones insitu o a futuro.

Aclaró el titular de la dependencia departamental, que también podrán participar los prestadores de servicios para la exportación, como: transporte, empaques, logística, asesorías, refrigeración, financiación, certificación, entre otros.

Recordó Rodolfo Correa Vargas que “entre todos construimos el progreso del departamento de Antioquia a través de la agricultura”.

 

En Marinilla se realizó primera Jornada Subregional de Compras Públicas de Alimentos

Medellín, 15 de octubre de 2021

- La Jornada contribuye con la disminución de brechas de acceso a mercados institucionales.

- Se contó con la participación de instituciones como la DIAN, el Invima, el ICA, la ADR y la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. 

La Gobernación de Antioquia, a través de la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANÁ y de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y la Administración Municipal de Marinilla, realizaron de la primera Jornada Subregional de Compras Públicas de Alimentos, que tuvo como propósito facilitar  el acceso a los mercados de compras públicas, mediante asesoría especializada a organizaciones, a productores de la agricultura campesina, familiar y comunitaria y a compradores de alimentos, para darle cumplimiento de la Ley 2046 de 2020.

En esta jornada, que se realizó en el Instituto Técnico Industrial Simona Duque de Marinilla, participaron 206 personas, entre productores, organizaciones de productores, compradores de alimentos e instituciones, haciendo importantes conexiones para acceder a los mercados institucionales.

En la actividad intervinieron diferentes instituciones que juegan un rol importante en el cumplimiento de requisitos para acceder a los mercados de compras públicas como la DIAN, el Invima, el ICA, la ADR y la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, las cuales brindaron asesoría especializada a los productores y organizaciones participantes.

Además, se  contó con la presencia de diferentes compradores de alimentos que son los operadores de programas como el PAE e ICBF, además la empresa Nutriceres, que pertenece al municipio de Rionegro, y es la encargada de realizar las compras públicas de alimentos de los programas de dicho municipio.

Tanto las empresas compradoras de alimentos como los productores y organizaciones de agricultura campesina, familiar y comunitaria del oriente aprovecharon esta jornada para identificar las condiciones del mercado de compras públicas, la oferta y demanda de los alimentos, hacer conexiones para futuras compras y dar cumplimiento a la Ley 2046 de 2020, así como al Decreto reglamentario 248 de 2021.

Según el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Rodolfo Correa, esta jornada es una muestra de cómo se está convirtiendo el departamento de Antioquia en referente nacional del modelo de compras públicas. “Hoy podemos decirle al país y a Antioquia que estamos liderando esto gracias a que ya en el registro de compras públicas locales tenemos más de 700 inscritos, más de 105 acuerdos y más de 400 millones de pesos mensuales en acuerdos para que el Estado le compre a los pequeños productores locales”, informó el funcionario del Departamento. 

Nuevas alianzas productivas se firman en Antioquia para promover el desarrollo del sector agropecuario

Medellín, 06 de octubre de 2021

- Con la firma de nuevas alianzas productivas serán beneficiados 853 productores agropecuarios.

- 11.998 millones de pesos serán invertidos en adecuación, mantenimiento y establecimiento de sistemas agropecuarios de diversos productos.

Un nuevo compromiso para generar alianzas productivas fue suscrito este miércoles 6 de octubre entre el Ministerio de Agricultura, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, 19 municipios del departamento y 23 asociaciones agropecuarias, además de comercializadores y gremios del sector.

Audio: Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

Se trata de la fase dos del programa Alianzas para la Vida, un programa de apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que busca fortalecer la cadena de comercialización de los pequeños productores rurales, a través de un esquema de agronegocio que consiste en el desarrollo de proyectos productivos con enfoque comercial, sostenible y competitivo para las organizaciones rurales del departamento.

Con estos proyectos se busca beneficiar a 853 productores agropecuarios de 23 asociaciones de productores consolidados con 760,3 hectáreas de áreas intervenidas, con adecuación, mantenimiento y establecimiento de sistemas agropecuarios de tomate, tilapia, cacao, gulupa, caña, ganadería de leche, plátano, frijol, aguacate y caucho, en 19 municipios beneficiados con este programa en las regiones de Urabá, Oriente, Norte, Nordeste, Occidente, Suroeste y Bajo Cauca.

Según lo expresa el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Rodolfo Correa, este programa un será un apoyo importante para los emprendimientos rurales: “Hay muchos campesinos que tienen emprendimientos rurales en su pequeña parcela pero no tienen como financiarla, lo que hicimos fue agruparlos en asociaciones, el Ministerio aporta el 50% de esta financiación, el departamento el 25% y entre el municipio y los productores el otro 25% y así sacamos un emprendimiento rural productivo que es la base del desarrollo económico y de la seguridad alimentaria de cada municipio”.

“Para nosotros se han convertido en un gran alivio porque fortalece a las organizaciones de productores del municipio de San Carlos y que aparte de eso pues se hace un fortalecimiento no solamente en la parte productiva sino que también se hace un fortalecimiento muy importante en el tema organizacional y se deja una capacidad instalada como es el fondo rotatorio”, afirmó Mary Luz Quintero Duque, alcaldesa del municipio de San Carlos.

Audio: Mary Luz Quintero Duque, alcaldesa del Municipio de San Carlos.

El proyecto Agrocamp continúa construyendo la nueva generación agro

Santa Rosa de Osos, 1 de octubre de 2021 

- Agrocamp-Generación Agro 2021 llegó al municipio de Santa Rosa de Osos.

- 200 jóvenes de este municipio del norte de Antioquia participaron de una actividad experiencial en torno al agro.

Alrededor de 200 jóvenes de la Institución Educativa Cardenal Aníbal Muñoz Duque, del municipio de Santa Rosa de Osos, participaron esta semana del foro Agrocamp, donde se desarrollaron temáticas relacionadas con Agricultura 4.0, buenas prácticas agrícolas, habilidades comerciales para el sector agropecuario y el rol de la familia campesina en el desarrollo rural.

Este evento, que se lleva a cabo en diversos municipios, hace parte del proyecto Agrocamp-Generación Agro 2021, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, que tiene como objetivo acercar a los jóvenes rurales a procesos de innovación, tecnología, buenas prácticas agrícolas y comercialización en el agro para mejorar la productividad, relevo generacional y sostenibilidad del campo antioqueño.

Con aliados de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el foro desarrolla los temas a través de metodologías vivenciales y experienciales para que los jóvenes identifiquen las oportunidades que le ofrece el territorio para su proyecto de vida.  En esta oportunidad se contó con la participación de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, la Alcaldía Municipal, El SENA, la FAO y Simbiot SAS.

Construir con los jóvenes rurales del departamento la nueva generación agro, es la apuesta de la Secretaría de Agricultura de Antioquia con el proyecto AgroCamp.

El pasado 1 y 2 de septiembre se llevó a cabo el primer AgroCamp en la Ciudadela Agrotecnológica del Oriente antioqueño en el municipio de Marinilla, donde 40 estudiantes tuvieron la oportunidad de capacitarse, aprender y generar diferentes visiones para el desarrollo del sector rural.

 

Antioquia cerrará el año con 560 predios más con registro ICA para la exportación de productos agrícolas en fresco

Medellín, 29 de septiembre de 2021 

- El 80% de los predios tiene entre una y tres hectáreas de extensión. Es decir, los beneficiados son pequeños productores. 

- De los 560 predios, más del 60% se dedica a la producción de aguacate Hass.

Con una ejecución del 40% avanza el componente “Predio exportador” del proyecto Agro Antioquia Exporta 4.0, que tiene como objetivo principal para este año, lograr el registro ICA como predio productor de vegetales en fresco para la exportación para 560 unidades productivas, que en un 80% tienen entre una y tres hectáreas de extensión.

Audio: Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

El proyecto que lidera la Gobernación de Antioquia, en convenio con Agrosavia desde el Centro de Investigación La Selva, el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA y Corpohass, impacta a pequeños y medianos productores agrícolas de las subregiones Urabá, Oriente, Suroeste y Occidente. 

Con su componente de registro ICA, el gobierno Unidos por la Vida genera mayor equidad en el agro antioqueño y abre una puerta exportadora a familias que, sin Agro Antioquia Exporta 4.0, tendrían escasas oportunidades para que su producción pueda llegar a los mercados internacionales.

“Esto, sumado a la inversión que haremos el año siguiente, nos va a permitir llegar a cerca de mil nuevos predios con registro exportador, la más grande revolución en la exportación agrícola en la historia de Antioquia. Una alternativa maravillosa dirigida principalmente a los pequeños productores, quienes también tienen derecho a acceder a mercados internacionales”, detalló el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Rodolfo Correa Vargas.  

Aguacate Hass, maracuyá, gulupa, uchuva, granadilla y plantas aromáticas son los rubros agrícolas que hacen parte del componente. De los 560 predios, el 60% corresponde a la producción de  aguacate Hass.  Limón Tahití y maracuyá ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, en cantidad de fincas dedicadas al cultivo que vienen gestionando esta certificación.

Entre octubre y noviembre, el ICA avanzará con las visitas necesarias para constatar la implementación de los 20 requisitos exigidos para obtener este registro, de acuerdo con la Resolución ICA 448 del 2016. Se espera que en la primera quincena de diciembre todas las fincas tengan sus respectivas resoluciones que permita a los productores acceder a mercados especializados fuera del país, a través de las comercializadoras internacionales. Para Antioquia será uno de los logros más importantes en materia de reactivación y recuperación económica en el sector agropecuario del departamento.

De acuerdo con la gerente de la seccional Antioquia del ICA, Dionisia Yusti Rivas, “para el departamento teníamos proyectada para el 2021 la gestión de 550 registros de predios bajo la Resolución ICA 448 del 2016. Gracias a los esfuerzos institucionales, Agro Antioquia Exporta 4.0 dobla la meta y suma otros 560 predios al estimado departamental, esperando alcanzar un total de 1.080 registros otorgados desde el ICA a los predios que cumplan con los requisitos para la producción de frutales para exportación en fresco”.

De esta manera, la Gobernación de Antioquia invierte en el campo más de $4.000 millones este año, con el liderazgo de Agro Antioquia Exporta 4.0.  Estos recursos han contribuido a la activación de subsectores estratégicos en la producción agrícola, evitando el cierre y el fracaso económico de importantes eslabones de la cadena, y de paso, salvando una gran cantidad de empleos en el sector rural.

Inscríbase y participe en la 5ta Feria de Agronegocios para la Exportación de Cannabis

Medellín, septiembre 23 de 2021

- Con el apoyo a esta feria, la Gobernación busca fortalecer el conocimiento y las estrategias de comercialización, logrando mediante la unión de esfuerzos público - privados coordinados a través del comité de  la cadena productiva del Cannabis y el cáñamo de Antioquia, generar un gremio fuerte y una alternativa productiva.

- La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural le apuesta al cannabis porque es una industria a nivel mundial que está evolucionando a grandes pasos.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Correa Vargas, invita a productores comercializadores y transformadores, a inscribirse y participar en la 5ta. Feria de Agronegocios para la Exportación de Cannabis, que se realizará de forma virtual el viernes 1º de octubre.

Audio: Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia

Este acercamiento planteará un panorama real de la industria del cannabis y permitirá formular acciones estratégicas entre el sector público y privado para fortalecer a los productores y empresarios del cannabis del departamento.  Es por ello que la feria consta de una agenda académica, que irá de 8:00 a.m. a 12:30 p.m., y de una rueda de negocios.

El titular de la dependencia departamental, precisó que Antioquia le apuesta a la producción de cannabis, porque es una industria a nivel mundial que está evolucionando a grandes pasos y que permitirá generar más puestos de trabajo.  Se estima que esta industria estará manejando en el mercado internacional una cifra alrededor de US$166.000 millones para el año 2025; por lo cual Colombia y Antioquia deben aprovechar las ventajas competitivas que tienen con relación al clima, suelos y horas solares.

Explicó Rodolfo Correa Vargas que se le apuesta al cannabis, porque es una industria a nivel mundial que está evolucionando a grandes pasos;  además, en el proceso de transformación de la planta no se pierde nada.

“La flor es uno de los mayores activos que tenemos, y es de gran uso en el área médica; el tallo, hojas y la raíz, se van a otros renglones de la industria como son la producción textil, biocombustibles, industria automotriz, construcción, etc.”, aseguró el funcionario.

Con la jornada académica se pretende generar un espacio para ampliar conocimientos en el tema de este agronegocio y en la tarde se llevará a cabo la rueda de negocios con el propósito de generar espacios de acercamiento entre la oferta y la demanda de insumos y productos terminados y transformados y de esta manera mejorar la dinámica de mercado para este rubro productivo de gran importancia para el departamento.

La Gobernación de Antioquia, apoya a esta cadena productiva y la del cáñamo para fortalecer al gremio.  Este acercamiento entre la oferta y la demanda de insumos y productos terminados y transformados, mejorará la dinámica de mercado para este rubro productivo de gran importancia para Antioquia.

Las personas interesadas podrán inscribirse en la siguiente dirección: https://arcg.is/TCnLb y para mayor información comuníquese al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.  o a los teléfonos 3007804200  y 3006886002 Secretaria de agricultura y 3105002336 de la secretaria técnica.

 

Los campesinos de Antioquia siguen soñando con un futuro próspero y lleno de oportunidades

Medellín, 13 de septiembre de 2021

- Y es que los talleres “El campo que soñamos” que lidera la Secretaría de Agricultura de Antioquia está permitiendo que los pequeños y medianos productores del departamento expresen abiertamente sus anhelos y las dificultades que hoy tienen para desarrollarse dignamente.

- Todas las propuestas y sueños serán tenidos en cuenta en la construcción de la Agenda Antioquia 2040 para su posterior ejecución en los distintos programas y proyectos de este plan estratégico.

En un diálogo abierto, los pequeños y medianos productores del campo, han expresado los anhelos y necesidades que tienen y lo que desearían lograr en el mediano y largo plazo, en cuanto al desarrollo rural, la tecnificación del campo, la productividad y la competitividad, y la infraestructura vial y la conectividad, entre otros temas de su interés.

Y es que gracias a los talleres “El campo que soñamos” liderados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural con el fin de sensibilizar a los campesinos sobre la necesidad de planificar su labor, se viene construyendo colectivamente la ruta de proyectos municipales de desarrollo agropecuario sostenible, que articularán los sueños de un futuro compartido y en armonía con los diferentes niveles territoriales.

Audio: Rodolfo Correa, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

Y es que la apuesta de este proceso de planificación apunta al mejoramiento de la calidad de vida de este segmento poblacional a partir de la generación de capacidades que aumenten la productividad y la competitividad sectorial.

Este fin de semana, los talleres se cumplieron en dos municipios del Norte de Antioquia:  Santa Rosa de Osos e Ituango, donde más de 150 productores pudieron dialogar sobre educación para el desarrollo agro-productivo, fortalecimiento asociativo, infraestructura productiva y comercialización

El secretario de Agricultura, Rodolfo Correa Vargas ha demostrado su satisfacción con estos diálogos y los ha calificado como una experiencia gratificante y positiva, porque de primera mano ha escuchado a los actores directos de esta región del Norte de Antioquia. 

Audio: Claudia Rivillas, agricultora.

Expresó “que con la gente logramos en este taller el campo que soñamos, identificar sus principales necesidades, fortalecimiento de la asociatividad, acceso a la tecnología, respaldo por la ciencia, oportunidades para la comercialización, dificultades con los insumos.  Eso es lo que está requiriendo el campo y los agricultores del Norte de Antioquia”

Los próximos talleres que se desarrollarán con este grupo poblacional se efectuarán en los municipios de Cisneros y Puerto Berrío, los días 17 y 18 de septiembre, respectivamente.

Más de 100 pequeños productores del Occidente beneficiados con el taller “El campo que soñamos”

Medellín, 7 de septiembre de 2021 

- El primer taller “El campo que soñamos” se cumplió en los municipios de Sopetrán y Santa Fe de Antioquia.

-  Estos talleres son fundamentales para diagnosticar las condiciones potenciales y limitantes del desarrollo agrícola en Antioquia, expresó el secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa.

Más de 100 productores de diferentes rubros agrícolas de los municipios del Occidente del departamento como Sopetrán, Santa Fe de Antioquia y Anzá participaron del primer taller “El campo que soñamos”, un programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia cuyo objetivo es promover el desarrollo técnico, científico, económico y social del sector agropecuario.

Audio: Rodolfo Correa, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

El balance de este primer taller, que contó con un importante apoyo de los alcaldes y las Umata, da cuenta de la participación de 41 pequeños productores de Sopetrán, además de una asociación del corregimiento de San Nicolás a la cual le fue entregado por parte de la Agencia de Tierras, un invernadero de 1.300 metros que trabaja con páneles solares y ya está produciendo hortalizas; y otras organizaciones de piscicultura y avicultura del corregimiento de Córdoba y sus veredas La Miranda, Santa Rita, Guatoco y La Puerta.

Por el municipio de Santa Fe de Antioquia participaron 49 pequeños productores de 26 veredas que trabajan con aguacate, café, caña, frutales, cacao, cítricos y plátano.

Del municipio de Anzá se beneficiaron 11 productores de  plátano, caña, cítricos y frutales.

Audio: Andrés Felipe Pardo, alcalde de Santa Fe de Antioquia..

Estos talleres de prospectiva agropecuaria permiten a los pequeños y medianos productores del sector plasmar sus sueños sobre cómo quieren su campo, cómo sueñan su finca y cómo visualizan el campo en el futuro.  Ellos manifiestan que quieren paz, asesoría técnica, acompañamiento institucional y colaboración de los gobiernos nacional, departamental y municipal, con el fin de mejorar su calidad de vida, incrementar su productividad y su competitividad, pero sin dejar atrás otros pilares fundamentales como  la educación, la salud y las vías de comunicación.

Los próximos talles se llevarán a cabo en la subregión del Norte, el 10 de septiembre en Santa Rosa de Osos y el 11 de septiembre en Ituango.

Audio: Anderson Valderrama Carvajal, agricultor.

El secretario de Agricultura, Rodolfo Correa Vargas, señaló que estos talleres serán fundamentales para diagnosticar las condiciones potenciales y limitantes del desarrollo agrícola en Antioquia y construir una ruta para la realización de los sueños colectivos respecto al presente y futuro de la actividad agrícola y pecuaria.

“El campo que soñamos”

Medellín, 4 de septiembre de 2021

- Este es el nombre de los talleres implementados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para acelerar el desarrollo técnico, científico, económico y social del sector agropecuario.

- Los resultados de los 10 talleres que se desarrollarán en seis subregiones antioqueñas, recogerán los sueños colectivos y las iniciativas de los pequeños y medianos productores del Occidente, Norte, Nordeste, Magdalena Medio, Suroeste, Bajo Cauca y Oriente.

Con el fin de construir un proyecto colectivo municipal de desarrollo agropecuario sostenible que articule la visión subregional, departamental y nacional de futuro compartido para mejorar los niveles de productividad y competitividad sectorial, desde este viernes 3 de septiembre y hasta el sábado 2 de octubre, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural realizará diez talleres que han sido denominados “El campo que soñamos”.

Audio: Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

Se trata de planificar prospectivamente el desarrollo agrícola municipal con un enfoque subregional para mejorar la calidad de vida de la población rural a partir de la generación de capacidades que les facilite mejorar la productividad y la competitividad y, por ende, aumentar los ingresos de las familias campesinas.  

Estos talleres también les permitirá a los pequeños y medianos productores agropecuarios identificar los deseos y las aspiraciones colectivas, articulados a la construcción de escenarios de futuro en cuatro categorías de interés para ellos: educación para el desarrollo agro-productivo, fortalecimiento asociativo, infraestructura productiva y comercialización.

Este proceso adelantado por la entidad, está articulado con el ejercicio de diálogo de la Agenda Antioquia 2040, que adelanta actualmente la Gobernación de Antioquia en los 125 municipios del departamento. Cabe recordar que el sector agropecuario y su desarrollo, ha sido uno de los temas más importantes y recurrentes en los 72 municipios que hasta el momento han hecho parte de esta ruta de planificación estratégica territorial de largo plazo.

El primer taller “El campo que soñamos” se cumplió en el municipio de Sopetrán y este sábado se tiene prevista su ejecución en Santa Fe de Antioquia. De acuerdo con la programación, los siguientes ejercicios se efectuarán así:

10 de septiembre: Santa Rosa de Osos (Norte).

11 de septiembre: Ituango (Norte).

17 de septiembre: Cisneros (Nordeste).

18 de septiembre: Puerto Berrío (Magdalena Medio).

24 de septiembre: Tarso (Suroeste).

25 de septiembre: Urrao (Suroeste).

1 de octubre: Caucasia (Bajo Cauca).

2 de octubre: Marinilla (Oriente).

El titular de la Secretaría de Agricultura, Rodolfo Correa Vargas, señaló que estos talleres serán fundamentales para diagnosticar las condiciones potenciales y limitantes del desarrollo agrícola en Antioquia y construir una ruta para la realización de los sueños colectivos respecto al presente y futuro de la actividad agrícola y pecuaria.

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov