log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Con crédito, el campo sonríe

Medellín, 14 de diciembre de 2022

 - En la Central Mayorista se realizó la Feria departamental de promoción y acceso al crédito a productores rurales de Antioquia.

- Se busca financiar viviendas y proyectos productivos; así como promover y potencializar la comercialización, la infraestructura productiva y los negocios rurales.

Con el fin de incentivar entre los líderes y productores rurales el acceso al crédito con tasas subsidiadas y de fomento, que les permita financiar diferentes proyectos relacionados con el mejoramiento de su calidad de vida, el incremento de ingresos y el cumplimiento de sus sueños, en la Central Mayorista se realizó la Feria Departamental de Promoción y Acceso al Crédito a productores rurales de Antioquia.

De la muestra comercial hicieron parte entidades financieras, agremiaciones e instituciones.  Al respecto, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Héctor Fabián Betancur Montoya, manifestó que al 30 de noviembre del presente año se han entregado 3.877 créditos por un monto superior a los $44.278 millones de pesos, en el marco del programa de tasa subsidiada LEC Antioquia.

Audio: Héctor Fabián Betancur Montoya, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

Agregó que es muy importante que los empresarios del campo, los pequeños y medianos productores y en especial los jóvenes rurales, conozcan esta intervención que la Secretaría de Agricultura viene desarrollando de la mano con Finagro. Precisó que esta invitación es para todos “para que donde estén, en el campo, en su vereda, tengan la posibilidad de ese proyecto que ha venido pensando, venga, pregunte y se le abran las posibilidades a desarrollar su proyecto de vida donde usted vive”.

 Cabe recordar que la alianza la Secretaría de Agricultura del Departamento de Antioquia y el Fondo de Financiamiento Agropecuario, Finagro, se realizó en febrero de 2021, y en su momento pusieron a disposición de los pequeños productores de Antioquia 500 mil millones de pesos para créditos con tasa subsidiada, lo que genera la posibilidad de acceder a recursos financieros con bajos intereses. 

La Feria Departamental de Promoción y Acceso al Crédito Rural contó con una jornada académica, la cual estuvo integrada por expertos nacionales e internacionales, con una agenda de formación enfocada en las tendencias del Agro, líneas de crédito y casos de éxito; además de una muestra comercial con una amplia oferta de las diferentes entidades financieras, instituciones, corporaciones y agremiaciones del departamento. 

En Antioquia se trabaja por una ganadería sustentable y en armonía con el medio ambiente

Medellín, 8 de noviembre de 2022

- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha invertido entre 2020 y 2022 más de 41.000 millones de pesos para lograr avanzar en la ejecución de proyectos que contribuyan al objetivo mencionado.

- También es tema de diálogo, la campaña emprendida por la alcaldía de Medellín en torno al consumo de carne.

En el auditorio del Idea se realizó el primer Conversatorio sobre Ganadería Sostenible y Cambio Climático, liderado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad y la Mesa Regional de Ganadería Sostenible, la cual está constituida por diferentes universidades, instituciones públicas y privadas y los sectores empresarial y ganadero.

En este conversatorio que irá hasta las 5:30 de la tarde, más de 100 participantes tendrán la oportunidad de aportar y debatir en torno a la Emergencia Climática en el departamento de Antioquia y su incidencia en el sector agropecuario, programas y proyectos de Antioquia sobre ganadería y cambio climático, Plan de Acción 2022-2023 de la Mesa Regional de Ganadería Sostenible, mitigación de los Gases de Efecto Invernadero -GEI- en el sector lechero, proyectos como alternativa de implementación para ganadería sostenible orientados a mitigar la satanización del sector, entre otros.

De acuerdo con Andrés Sanmartín Álzate, director de la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria “en Antioquia el 90% de nuestros ganaderos son pequeños productores que tienen menos de 10 hectáreas, es decir, tienen un promedio de 5 o 10 cabezas de ganado por familia. Hoy se tiene más o menos, entre una y dos cabezas de ganado por hectárea.”

La administración UNIDOS por la Vida, en cabeza de Aníbal Gaviria Correa, con su declaratoria de Emergencia Climática, ha querido llevarle a los campesinos y a las explotaciones ganaderas del departamento, recursos y apoyo para la implementación de los sistemas silvopastoriles.   En convenio con la Universidad de Antioquia se implementaron sistemas silvopastoriles con árboles forrajes como la leucaena en 84 predios del Urabá Antioqueño, dando como resultado 264,7 hectáreas intervenidas y se establecieron pasturas mejoradas.

Además, se avanza en el establecimiento de distritos ecoganaderos en Antioquia y el fortalecimiento de la producción bovina, en especial en el Magdalena Medio. Se ha venido aunando esfuerzos para el establecimiento de 500 hectáreas y 223.000 árboles en modelos silvopastoriles en predios de productores ganaderos de 27 municipios.

A través de la Secretaría de Agricultura, en total se han intervenido 41.000 millones de pesos en estos proyectos, a los que se suman iniciativas, como la Implementación de infraestructura y tecnología para el apoyo a la asociatividad y la comercialización, la nueva generación de plazas de mercado y ciudadelas agrotecnológicas; logística, marketing regional y apertura de mercados para un comercio justo, sostenible y competitivo; desarrollo agroforestal y agricultura sostenible y uso eficiente de los recursos naturales para la producción sostenible. Todos estos proyectos apuntan a mitigar los GEI, a la no estigmatización de la producción ganadera y a la promoción de las bondades de los productos cárnicos y la difusión de los procesos y resultado de investigaciones sobre los mitos que hay sobre el consumo de carne.

Según German Serrano Basto, secretario Técnico Nacional de la Mesa de Ganadería Sostenible de Colombia, la temática del conversatorio apunta a los compromisos que tienen el país y el sector “para adaptarnos y mitigar lo que es el cambio climático” y analizar y dialogar sobre la campaña publicitaria emprendida por la alcaldía de Medellín en torno al consumo de carne.

Luis Alfonso Giraldo, coordinador de la Mesa Regional de Ganadería Sostenible del Departamento de Antioquia, aseguró que actualmente Antioquia es el mayor productor del país con alrededor del 11% de la población bovina nacional.  Además,  agregó que el departamento ha venido avanzando en la constitución de un clúster que fortalezca la producción de ganados en pie y carne para participar en los mercados internacionales, ya que la producción ha estado fundamentalmente enfocada al abastecimiento interno y a otros departamentos colindantes.

Agcenter, una iniciativa para potenciar el ecosistema de innovación en la industria agroalimentaria

- Agcenter es una iniciativa impulsada por la Gobernación de Antioquia, la Universidad de Antioquia, ProAntioquia y AgriLink.

- Agcenter está en la búsqueda de 25 startups, enfocadas en desarrollar soluciones sostenibles para la industria agroalimentaria.

Para potenciar una cultura de la innovación y el emprendimiento en el sector agroalimentario, la Gobernación de Antioquia, la Universidad de Antioquia, ProAntioquia y AgriLink, crearon Agcenter, un centro que busca promover las iniciativas de los jóvenes para el desarrollo de este sector.

Estas entidades participantes formaron un grupo de trabajo para apoyar las iniciativas de innovación de los emprendedores y jóvenes que quieren trabajar por el agro en Antioquia, llevando la tecnología al campo para garantizar la soberanía alimentaria, explicó el secretario encargado de Agricultura, Andrés Sanmartín Alzate.

“Con esta iniciativa nuestros jóvenes nos darán ideas y los patrocinamos para que proyectemos en el futuro cómo va a ser la sostenibilidad del agro en Antioquia y que esa soberanía y seguridad alimentaria de Antioquia se propicie en el corto, mediano y largo plazo”, aseguró el funcionario del Departamento.

Actualmente Agcenter está en la búsqueda de 25 startups, que se encuentren dentro de las categorías Escala o Crece y que estén enfocadas en desarrollar soluciones sostenibles para la industria agroalimentaria.

La convocatoria estará abierta hasta el 31 de octubre a través de la página web  https://agcenter.co/aceleracion/

Es Importante resaltar que las startups seleccionadas podrán participar de un programa de aceleración, donde se realizarán workshops, charlas y mentorías grupales e individuales. Además se brindará apoyo en conexiones relevantes y se ofrecerá la oportunidad de presentar su proyecto frente a potenciales inversionistas y actores relevantes de la industria.

Hasta el momento Agcenter cuenta con un capital semilla aprobado por 3.188 millones de pesos, para la puesta en marcha del centro de innovación agroalimentaria y convertirse en una plataforma de conexión de iniciativas del agro, con el ecosistema de emprendimiento.

Además, se cuenta con el apoyo de The Yield Lab Institute, The Yield Lab Latam y Glocal como grandes aliados del ecosistema agrifoodtech  (agroalimentario) para impulsar a Agcenter en la región, permitiendo la conexión con otros nodos de innovación agroalimentaria en América latina.

“En Colombia, específicamente hablando del departamento de Antioquia, no existe cultura ni ecosistema de innovación y emprendimiento en el sector, pues solo el 8% de los productores en Antioquia usan tecnología y es tecnología básica. Además el 74% de los alimentos consumidos en Antioquia vienen de fuera del departamento”, expresó Marcela Barón, directora de Desarrollo y Equidad Territorial de Proantioquia.

 

La Gobernación de Antioquia entregó becas a jóvenes rurales para formarlos en manejo de drones para el sector agropecuario

Marinilla, 24 de octubre de 2022

- Esta estrategia de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, hace parte del programa Generación Agro para promover el relevo generacional en el campo.

- Se trata de un plan piloto que busca acercar a los jóvenes a la tecnología para este sector.

Con la entrega de 10 becas para jóvenes de los grados décimo y once de las instituciones educativas de Marinilla, Abejorral y Sonsón, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, comenzará un plan piloto para la formación de jóvenes en la operación de drones con énfasis en la agricultura.

Los jóvenes seleccionados son los mejores estudiantes de las instituciones educativas de estos tres municipios y quedan capacitados para que vuelen los drones y utilicen la tecnología al servicio de la producción agrícola del departamento de Antioquia, indicó el secretario encargado de Agricultura, Andrés Sanmartín Alzate, quien hizo entrega de las becas en evento especial realizado en la Ciudadela Agrotecnológica San José, del municipio de Marinilla.

Esta actividad de formación agrotecnológica hace parte de la Política Pública de Jóvenes Rurales del Departamento y del programa Generación Agro, de la Secretaría de Agricultura de Antioquia, para impulsar el relevo generacional en el campo. 

“El programa Generación Agro lo vamos a continuar porque tenemos que hacer un relevo generacional. Nuestros productores rurales, como trabajadores del campo, tienen entre 55 y 61 años entonces una manera de mantener los jóvenes en el campo produciendo es entregarles tecnología, darles alternativas, mejores condiciones para que miren cómo el campo puede ser rentable y quedarse en él”, argumentó el Secretario (e) de Agricultura.

Con estas acciones, Antioquia le apuesta a tener unos jóvenes rurales que se aproximen a procesos de innovación, tecnología, buenas prácticas agrícolas y comercialización en el agro, para mejorar la productividad, el relevo generacional y la sostenibilidad del campo antioqueño. 

“La Gobernación de Antioquia se compromete con esta política de juventud para seguirlos capacitando, mostrarles la tecnología y que ellos vean en el campo la alternativa de desarrollo y de generación de riqueza para sus familias”, subrayó Sanmartín.

Ministerio y Secretaría y de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia entregaron kits de producción lechera a pequeños ganaderos del Norte

Medellín, 21 de octubre de 2022

-  Los kits entregados en Briceño, Yarumal, Santa Rosa de Osos y San Pedro de los Milagros, demandaron inversión cercana a los $750 millones.

- El objetivo es aliviar la situación de los pequeños productores afectados por las condiciones climáticas que se registran en Antioquia, el aumento de los precios de los insumos agropecuarios y los incrementos en los costos de producción.

Con el propósito de apoyar a los productores lácteos del Norte de Antioquia, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en coordinación con el Ministerio del ramo, hizo entrega de 415 kits a igual número de pequeños productores de los municipios de Briceño, Yarumal, Santa Rosa de Osos y San Pedro de los Milagros.

Con la entrega de los kits, la dependencia departamental y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural pretenden fortalecer la comercialización de la leche, a través del perfeccionamiento del proceso productivo, la conservación del producto y el mejoramiento de los parámetros de calidad de la leche producida por los campesinos asentados en esta zona lechera de Antioquia.

Además, del aumento de los precios de los insumos agropecuarios y los incrementos en los costos de producción, las condiciones climáticas que se han registrado los últimos meses en el departamento y las fuertes precipitaciones, incidieron en la generación de pérdidas y dificultades económicas para los productores que en esta subregión están dedicados a la producción lechera.

De común acuerdo entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el MADR y teniendo como base criterios como la producción lechera y su condición de pequeño productor, se seleccionaron los cuatro municipios y los beneficiarios de los kits.

El secretario (e), Andrés Sanmartín Álzate, informó que los 415 kits entregados durante la presente semana, para aliviar a los pequeños productores, tienen un valor aproximados a los $750 millones de pesos.  En San Pedro de los Milagros se distribuyeron 117 paquetes, en Santa Rosa de Osos 50; en Yarumal 100 y en Briceño 148.

160 jóvenes rurales han sido capacitados con Agrocamp – Generación Agro

Medellín, 18 de octubre de 2022

- Con esta estrategia se capacitan actualmente 40 jóvenes de La Ceja pertenecientes a tres Instituciones Educativas.

- “Si llevamos tecnología al campo e involucramos los jóvenes, tendremos en el futuro un campo desarrollado y con soberanía alimentaria”, dijo el secretario de Agricultura y desarrollo Rural (e) Andrés Sanmartín Álzate.

Dando cumplimiento a la Política Pública de Jóvenes Rurales del Departamento de Antioquia (Ordenanza 33 de septiembre 27 de 2019), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, convocó este martes, a 40 estudiantes de tres instituciones educativas del municipio de La Ceja, quienes participan activamente en la cuarta  versión de Agrocamp – Generación Agro, una estrategia que busca acercar a los jóvenes rurales a nuevos desarrollos técnicos y tecnológicos.

Con actividades experienciales y vivenciales, los estudiantes de los grados 10º y 11º de la IE Francisco María (San José), IE Concejo Municipal y la IE La Paz, se aproximan a procesos de innovación, tecnología, buenas prácticas agrícolas y comercialización en el agro, para mejorar la productividad, el relevo generacional y la sostenibilidad del campo antioqueño, así lo manifestó el secretario (e) de la dependencia departamental, Andrés Sanmartín Álzate.

Este proyecto que se desarrollará durante todo el día en el Parque Ambiental El Tambo, da respuesta a las necesidades de educación y capacitación que se requiere en esta localidad del Oriente antioqueño y brinda conocimientos técnicos y tecnológicos a través del emprendimiento y la innovación, con el fin de promover empresas rurales, que permitan incrementar los niveles de empleo y mejor calidad de vida.

Cabe recordar que la Política Pública de Jóvenes Rurales tiene cuatro ejes fundamentales: Educación con pertinencia; Innovación en tecnologías; acceso a capital a través de crédito; cooperativismo y alianzas comerciales.

En estas actividades participan como aliados, las administraciones municipales, instituciones educativas, Cornare, Agrosavia, universidades, SENA y empresa privada.  

A la fecha se han realizado tres versiones de Agrocamp en los municipios de Marinilla, San Pedro de los Milagros y Jericó, donde han sido capacitados 120 jóvenes rurales.  Sanmartín Álzate, recordó que la apuesta de la administración UNIDOS, es que esta generación pueda construir su proyecto de vida en el campo.

Agregó que: “Si llevamos tecnología al campo e involucramos los jóvenes, tendremos en el futuro un campo desarrollado y que contribuya con la soberanía alimentaria, es decir, el campo le garantiza al país y al mundo la producción de alimentos que necesita”.

Rodolfo Correa Vargas renunció a la Secretaría de Agricultura de Antioquia dejando importantes logros para el sector productivo rural

Medellín, 14 de octubre de 2022

- En su reemplazo, en calidad de encargado, fue designado el contador público Andrés Sanmartín Alzate, actual director de la URPA.

- El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, expresó gratitud a Correa Vargas por su labor al frente de la Secretaría de Agricultura durante 33 meses.

Innovación, tecnología, fortalecimiento de las vocaciones económicas, sostenibilidad ambiental y resiliencia al cambio climático, seguridad alimentaria y nutricional para Antioquia, hacen parte de los logros y avances de Rodolfo Correa Vargas, en su paso por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, cargo que dejó desde este jueves 13 de octubre.

Al igual que el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, Correa Vargas tiene la certeza de que estos triunfos habrían sido imposibles de lograr sin la vinculación activa de la universidad, la empresa, el Estado y la sociedad civil, puesto que “permitieron construir soluciones, no desde los extremos, sino desde un punto de unidad que es lo que le corresponde al Estado para poder integrarnos y construir soluciones a los problemas reales de la gente”.

El funcionario manifestó que en estos tres años de labor se dio a la tarea de cumplir con los grandes retos planteados en la hoja de ruta del Plan de Desarrollo UNIDOS por la Vida 2020-2023, y se va con la alegría de haber ejecutado, estos mandatos que significan bienestar y desarrollo para los pequeños y medianos productores del campo antioqueño.

Además, se va de la dependencia departamental con la firme convicción de haberle servido a Antioquia y a un sector que necesita crecer y progresar, para que los jóvenes entiendan la importancia de su labor, aprendan con tecnología y accedan a recursos que mejoren su calidad de vida en la ruralidad.

Entre los muchos logros alcanzados se destacan:

Formación para la producción rural

• 5.495  campesinos y productores capacitados o formados en modelos tecnológicos agropecuarios competitivos y sostenibles, con énfasis en buenas prácticas y desarrollo agroindustrial: cumplimiento 101%  (Meta Plan de Desarrollo:  5.420)

• 9 emprendimientos piloto implementados con jóvenes rurales:  cumplimiento 300%  (Meta: 3)

• 101 eventos de transferencia de tecnología sostenible, actualización tecnológica agropecuaria, aplicación y manejo de herramientas para la planificación y las TIC, realizados:  cumplimiento 101% (Meta: 100)

• 92 planes de mejora de Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR), implementados:  cumplimiento 74% (Meta: 125)

Asociatividad rural para el cierre de brechas

• 591 organizaciones campesinas y de productores agropecuarios caracterizadas:  cumplimiento 97% (Meta:  607)

• 365 organizaciones campesinas y de productores agropecuarios fortalecidas:  cumplimiento 100% (Meta:  365)

• 129 nuevos emprendimientos rurales formalizados y generando ingresos:  cumplimiento 323% (Meta: 40)

• 21 modelos de negocio identificados, consolidados e implementados:  cumplimiento 105% (meta: 20)

Productividad agropecuaria y reconversión de los sistemas productivos a polos de desarrollo agrotecnológicos

• 51 alianzas interinstitucionales para la capacitación y puesta en práctica de la Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) en el marco de la gestión de las cadenas productivas, formalizadas:  cumplimiento 557%  (Meta: 9)

• 185.200 metros2 de áreas con transferencia tecnológica para la eficiencia productiva y la resiliencia climática, establecidas:  cumplimiento 1852%  (Meta: 10.000 metros2)

• 1.296 hectáreas de áreas de cultivos agrícolas y forestales según criterios de Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI), establecidas o recuperadas:  cumplimiento 130% (Meta: 1.000 hectáreas)

• 13 conversiones de Sistemas Productivos Territoriales a Polos de desarrollo Agrotecnológico:  cumplimiento 144%  (Meta: 9)

Logística, marketing regional y apertura de mercados para un comercio justo, sostenible y competitivo

• 38 procesos de formación comercial o de exportación realizados: cumplimiento 158% (Meta:  24)

• 19 herramientas digitales TIC´s y de la cuarta revolución industrial (4RI) implementadas: cumplimiento 271% (Meta: 7)

• 29 acuerdos generados entre comunidades campesinas, productores o asociaciones de productores agropecuarios y otros actores del sector, con procesos comerciales consolidados:  cumplimiento 145% (Meta: 20)

• 20 acciones para la promoción de negocios internacionales realizadas:  cumplimiento 200% (Meta: 10)

• 14 estrategias de promoción de la producción local e incremento en las ventas, implementadas:  cumplimiento 280%  (Meta: 5)

• 5 estrategias de comercialización de insumos puestas en marcha: cumplimiento 500% (Meta: 1)

Infraestructura y tecnología para el apoyo a la asociatividad y la comercialización: nueva generación de plazas de mercado y ciudadelas agrotecnológicas

• 2 Ciudadelas de innovación agroempresarial establecidas y en funcionamiento:  cumplimiento 100% (Meta: 2)

• 52 alianzas interinstitucionales formalizadas para el desarrollo agropecuario:  cumplimiento 260% (Meta: 20)

• 3.775 campesinos y productores agropecuarios con acceso a recursos, e incentivos a la producción agropecuaria: cumplimiento 94% (Meta: 4.000)

• 8 proyectos financiados con el Fondo de Ciencia, Tecnología, Investigación e Innovación:  cumplimiento 80% (Meta: 10)

• 21 infraestructuras intervenidas y dotadas tecnológicamente para apoyo a la producción, transformación y comercialización:  cumplimiento 140% (Meta: 15)

Ordenamiento social y acceso a la propiedad rural

• 1 Ordenanza actualizada para la exención del pago del impuesto de registro:  cumplimiento 100% (Meta: 1)

• 1 alianza establecida con entidades competentes para apoyar la compra de tierras y/o construcción de vivienda rural productiva dirigida a pequeños y medianos productores:  cumplimiento 100% (Meta 1)

• 2 alianzas para avanzar en el Ordenamiento Social de la Propiedad Rural (OSPR):  cumplimiento 200% (Meta 1)

Uso eficiente de los recursos naturales para la producción sostenible

• 2 plantas para la gestión y el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, implementadas:  cumplimiento 100% (Meta: 3 plantas)

• 18 proyectos para la protección y conservación de las abejas, implementados:  cumplimiento 900% (Meta: 2 proyectos)

• 571 unidades productivas con aplicación de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) que afectan la productividad y/o la salud pública (Enfermedades zoonóticas):  cumplimiento 286% (Meta: 200 unidades)

• 1.404 sistemas de producción con manejo adecuado del recurso hídrico: cumplimiento 468% (Meta: 300 sistemas)

• Unidades productivas agropecuarias con enfoque agroecológico y en transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles, establecidas

El nuevo secretario encargado de Agricultura y Desarrollo Rural será Andrés Sanmartín Alzate, quien se desempeñaba como director de la Unidad de Planificación Agropecuaria (URPA).  El funcionario tiene una especialización en Alta Gerencia, ha laborado en Empresas Públicas de Medellín y se desempeñó como alcalde del municipio de El Retiro en el período 2004-2007.

Durante una reunión del Consejo de Gobierno, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, expresó este viernes su gratitud a Correa Vargas por su labor al frente de la Secretaría de Agricultura durante 33 meses.

 

 

Avanza con éxito la estrategia Mercados de compras públicas de alimentos

Medellín, 10 de octubre de 2022

- Actualmente Antioquia cuenta con 898 entre pequeños productores, productores individuales y organizaciones de la agricultura campesina, familiar y comunitaria, inscritos en los Mercados de Compras Públicas de Alimentos.

- En esta iniciativa participan 194 organizaciones productoras y 704 productores individuales registrados.

Con un total de 1.337 registros de productos, de los cuales 1.134 son de productos agrícolas y 203 son pecuarios, Antioquia promueve y gestiona la participación de los pequeños productores locales agropecuarios y de la agricultura campesina familiar y comunitaria en los Mercados de compras públicas de alimentos.

A través de esta iniciativa, considerada una estrategia de desarrollo territorial, porque contribuye a la inclusión socio económica de la agricultura familiar, a la reducción de la pobreza rural, al mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos y de la seguridad alimentaria y nutricional, se viene favoreciendo la participación de los pequeños productores y de las organizaciones agricultura campesina familiar y comunitaria en el mercado institucional.

Para dar cumplimiento a la Ley y avanzar en el fortalecimiento de las organizaciones solidarias y estimular su desarrollo empresarial, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Correa Vargas, instó a los productores antioqueños a inscribirse en los Mercados de compras públicas de alimentos, para que tengan la oportunidad de proveer a las entidades públicas descentralizadas del orden departamental y las entidades territoriales que requieran productos de origen agropecuario, para atender la demanda de los programas institucionales de servicios de alimentación.

Para ello, deberán inscribirse en el siguiente link: https://survey123.arcgis.com/share/64627d68ca8543ef81c49f0505669020

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia identificó que, de estos 1.337 registros, 972 corresponden a productos agrícolas frescos como aguacate, ahuyama, ajo, aromáticas, arroz, alverja, banano, brócoli, calabacín, cebolla cabezona, cebolla junca, chócolo, cidra, cilantro, col, coliflor, espinaca, fresa, frijol cargamanto seco, frijol verde, granadilla, guayaba, guineo, gulupa, tomate, mora, mango, fresa, entre otros. 162 son productos transformados como panela, café, bocadillo, chocolate, frutas deshidratadas, jugos de frutas pulverizados, pulpas de frutas, patacón, proteína vegetal a base de leguminosa. 139 son productos pecuarios frescos como carne de res y de cerdo, res en pie, huevo, leche, miel de abejas, pescado, cerdo en pie, polen y propóleo, entre otros. Y 64 son productos transformados como leche pasteurizada, arequipe, bebidas lácteas, crema de leche industrial, cuajada, queso, derivado de leche con avena, gelatina de pata, leche en polvo, entre otros.

Adicionalmente, desde abril de 2021 hasta el 31 de marzo de 2022, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia ha compartido la base de datos de productores y organizaciones de Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria ACFC, con 51 operadores y ha realizado 17 capacitaciones a supervisores, interventores, municipios, productores y entidades demandantes de alimentos.

La última segunda jornada subregional de compras públicas de alimentos fue realizada el pasado 30 de septiembre entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Administración Municipal de Fredonia.  En dicha jornada participaron 136 personas, entre productores, organizaciones de productores, compradores de alimentos e instituciones de la región de los municipios de Fredonia, Támesis, Amagá, Santa Bárbara, Venecia, Jericó y Titiribí, haciendo importantes conexiones para acceder a los mercados institucionales.

 

Antioquia identificó a las 100 mejores agroindustrias paneleras del departamento

Medellín, 12 de septiembre de 2023

- Unidos Gobernación de Antioquia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, Fedepanela, Transmetano y su Fundación Promigas, identificaron los trapiches y entregaron reconocimientos por su esfuerzo.

- Además se firmó el pacto panelero de Antioquia por el comercio justo, eficiente, inclusivo y sostenible.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia hizo entrega simbólica de diez pulverizadoras de panela destinadas a siete organizaciones de productores dedicados a este rubro productivo.  La entrega se efectuó durante el encuentro “Dulce MilAgro de Antioquia” realizado este lunes en el auditorio del IDEA.

Durante el Encuentro Departamental, además de firmarse el pacto panelero, se identificaron las 100 mejores agroindustrias paneleras asentadas en Antioquia, las cuales recibieron sendos reconocimientos por parte de la Gobernación de Antioquia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, Fedepanela, Transmetano y su Fundación Promigas.

Rodolfo Correa Vargas, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, manifestó que “desde el Gobierno departamental les estamos brindando todo el apoyo. Hoy, en alianza con Naciones Unidas estamos fortaleciendo más de 300 trapiches. De hecho, acabamos de entregarle aquí a estas organizaciones, pulverizadoras, tecnología y asistencia técnica para que puedan competir, y esto va acompañado de todo un proceso de asesoría para que también puedan exportar este importante producto”.

Las 10 pulverizadoras avaluadas en 200 millones de pesos, serán entregadas a 10 organizaciones ubicadas en los municipios de Yolombó, Yalí, Cocorná, San Roque, Frontino, Angostura y Campamento y servirán para producir panela pulverizada 100% natural obtenida de la evaporación del jugo de las mejores cañas producidas en Antioquia.

Cabe recordar que nuestro departamento es el primer productor de panela del país, con una producción que alcanza las 165.704 toneladas/año, procesada en 3.144 trapiches. 

El pacto firmado este lunes, hace parte del proyecto SABA que pretende el “fortalecimiento de los sistemas de abastecimiento agroalimentarios con miras a un comercio justo, sostenible y competitivo en el departamento de Antioquia”, cuyo propósito es generar estructuras de comercio equitativas que contribuya a reducir la pobreza rural con aumento de la participación efectiva y sostenible de la agricultura familiar territorial en los mercados nacionales y de exportación”.

Por su parte, Juan Zuluaga, coordinador de la FAO en Antioquia, explicó que con el convenio se beneficiarán directamente 3.330 familias, las cuales podrán progresar y acceder a una mejor calidad de vida.

Mientras que, para Norberto Gallego, presidente del Comité Departamental de Paneleros de Antioquia, el apoyo del gobierno de Aníbal Gaviria Correa y del secretario Rodolfo Correa Vargas ha sido fundamental para fortalecer la industria panelera en Antioquia. Con el convenio que identifica a los 100 mejores trapiches de Antioquia se podrá “organizar y fortalecer un canal de comercialización que nos permita llegar a los mercados internacionales institucionales y que esto finalmente se vea reflejado en calidad de vida para los productores del sector rural antioqueño”, dijo el líder panelero. 

Vegachí fortalecerá la asociatividad de sus organizaciones campesinas

Medellín, 10 de septiembre de 2022

- Para ello, se invertirán más de 633 millones de pesos por parte de la Gobernación de Antioquía, a través de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural y la administración municipal de Vegachí.

- Con estos recursos se conformará una organización de segundo nivel y se beneficiarán 150 productores pertenecientes a cinco organizaciones campesinas.

Generar experiencias exitosas,  oportunidades de acceso a nuevos mercados, formalizar el trabajo de los productores agropecuarios  y desarrollar capacidades empresariales, son los propósitos del convenio que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural acaba de firmar con la administración municipal de Vegachí, por un valor total de 633 millones de pesos.

Con esta inversión, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural,  busca aunar esfuerzos para el apoyo a la asociatividad y comercialización de pequeños productores en esta municipalidad del Nordeste antioqueño.

Según el convenio, los aportes para la ejecución de este proyecto, que tendrá una duración de 10 meses, fueron suministrados de la siguiente forma: Secretaría de Agricultura 400 millones de pesos y Alcaldía de Vegachí más de 233 millones de pesos, representados en especie y en efectivo.

"Esta inversión en agricultura va a permitir el fortalecimiento de la producción agrícola en Vegachí, un municipio que con el liderazgo de su alcalde ha puesto como prioridad el desarrollo del sector rural de esa municipalidad", dijo Correa Vargas.

Por su parte, Deison Ulilo Acevedo Méndez, alcalde de Vegachí, manifestó su satisfacción por este convenio que permitirá fortalecer la asociatividad de cinco organizaciones campesinas para el beneficio de 150 productores.

Cómo resultados del proceso se espera obtener una organización de segundo nivel conformada, un centro de acopio acondicionado y dotado, 150 productores fortalecidos con la entrega de implementos, cinco organizaciones capacitadas en economía docial y solidaria y brindar acompañamiento de extensión agropecuaria a los participantes en el proyecto.

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov