log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Gobierno apoya con insumos agrícolas a productores lecheros del norte de Antioquia

Medellín, 6 de marzo de 2022

- El secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa, y el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, entregaron insumos y kits que permitirán mejorar la producción lechera del departamento.

- El Kit Lácteo beneficia a 1.920 productores de leche en las subregiones del Oriente, el Norte y el Occidente de Antioquia. Con esta estrategia se busca mitigar el impacto negativo para este sector. 

Hoy por hoy, los alimentos que se producen en los campos de nuestro país dependen en buena parte de insumos que provienen de otras naciones o porque esos países son el destino de esos productos. La inflación que se ha generado por la crisis de los contenedores y la alta tasa de cambio frente al dólar, y ahora la crisis entre Ucrania y Rusia, han sido detonantes del incremento de los precios de la comida pues los insumos agrícolas encarecen.

Audio: Rodolfo Correa Vargas , secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

Uno de los sectores más golpeados por estos fenómenos es el lechero que actualmente representa el 2,3% de PIB nacional y el 24,3% del PIB agropecuario, además de generar más de 700.000 empleos directos. La producción de leche se destaca principalmente en Antioquia, que concentra el 18 % de la producción industrial de lácteos del país, con 4,6 millones de litros de leche al día. El Norte del departamento es la principal cuenca lechera de Colombia.

Ante este panorama, el secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa Vargas, y el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, entregaron insumos y kits que permitirán mejorar la producción lechera del departamento, las prácticas de ordeño y velar por la salud de los animales productores con una inversión que supera los $2.207 millones.

El Kit Lácteo beneficia a 1.920 productores de leche en las subregiones del Oriente, el Norte y el Occidente de Antioquia. Con esta estrategia, impulsada desde la Secretaría de agricultura del departamento, se busca mitigar el impacto negativo para este sector.  

“El costo de los abonos, los fertilizantes, los concentrados y la mano de obra han hecho que el costo de producción de lácteos y las empresas que los venden al consumidor final, suban los precios. La situación mundial con el conflicto Rusia – Ucrania, sumado a otros factores como la crisis mundial de contenedores, hacen que lleguen menos fertilizantes. Por eso hoy estamos aquí, ayudando con insumos a los pequeños productores del departamento, para mitigar el impacto y defender la soberanía alimentaria del Departamento y por ende del país, porque creemos que trabajar unidos es la mejor forma de hacer de la crisis una oportunidad”, aseguró Rodolfo Correa, secretario de Agricultura de Antioquia.

 

Fue ampliado el plazo para participar en la convocatoria Alianzas Productivas para la Vida

Medellín, 1 de marzo de 2022

- El plazo vence el 18 de marzo próximo.

- El Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, busca fortalecer la comercialización y beneficiar a un mayor número de pequeños productores agropecuarios antioqueños.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia informa a los productores independientes o agremiados y a las diferentes organizaciones campesinas interesadas en la tercera versión de la convocatoria Alianzas Productivas para la Vida, que el plazo para participar vence el próximo 18 de marzo a las 3 de la tarde.

Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, invita a los representantes de este sector de la economía a que presenten sus perfiles de proyectos, mejoren sus ingresos, tengan acceso a nuevas alternativas económicas y mejoren su calidad de vida participando en dicha convocatoria.

Este Proyecto es un instrumento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que vincula a pequeños productores rurales con los mercados a través de un esquema de agronegocios con un aliado comercial formal, con una propuesta productiva rentable, sostenible y competitiva, buscando fortalecer el eslabón más débil de la cadena: la comercialización.

Alianzas Productivas para la Vida aprovecha el acceso que tienen los pequeños productores rurales a los factores de producción como lo es la tierra y su capacidad de trabajo, potenciando su utilización y complementando la capacidad de inversión mediante el apoyo directo de iniciativas rentables, con un aporte entregado por el Ministerio denominado Incentivo Modular.

Rodolfo Correa explicó que la finalidad es que la gran mayoría de los pequeños productores puedan participar de esta apuesta del Gobierno Nacional que busca brindar opciones de comercialización para los diferentes rubros agropecuarios, fortaleciendo este eslabón que es el más débil de las cadenas productivas.

Los términos de referencia pueden ser consultados en este link: https://acortar.link/MTLAIk 

Los perfiles serán recibidos hasta las 3:00 de la tarde del viernes 18 de marzo  en la oficina 508 del edificio de la Gobernación de Antioquia, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.  Con anterioridad deberán contactar a los funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Se recuerda que los perfiles de Alianzas deben ser entregados tanto en físico como en CD en un sobre debidamente marcado con nombre del perfil, nombre de la asociación o quién la presenta, rubro y municipio.

Alianzas Productivas también favorecerá las iniciativas que correspondan a focalización por población de interés especial: mujer y jóvenes rurales.

Los perfiles permitirán seleccionar aquellas iniciativas con mayor solvencia en el cumplimiento de requisitos para convertirse en preinversiones (estudio de factibilidad) y por esta vía convertirse en alianzas cofinanciables.

Cabe recordar que esta convocatoria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se abrió el 26 de enero de 2020.

La Gobernación de Antioquia invita a participar en la convocatoria Alianzas Productivas para la Vida

Medellín, 16 de febrero de 2022

- El plazo para participar vence el primero de marzo próximo.

- El Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, busca fortalecer la comercialización y beneficiar a un mayor número de pequeños productores agropecuarios antioqueños.

Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia invita a los productores independientes o agremiados y a las diferentes organizaciones campesinas a que presenten sus perfiles de proyectos, mejoren sus ingresos, tengan acceso a nuevas alternativas económicas y mejoren su calidad de vida participando en la convocatoria Alianzas Productivas para la Vida.

Audio: Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

Este Proyecto es un instrumento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que vincula a pequeños productores rurales con los mercados a través de un esquema de agronegocio con un aliado comercial formal, con una propuesta productiva rentable, sostenible y competitiva, buscando fortalecer el eslabón más débil de la cadena: la comercialización.

Alianzas Productivas para la Vida aprovecha el acceso que tienen los pequeños productores rurales a los factores de producción como lo es la tierra y su capacidad de trabajo, potenciando su utilización y complementando la capacidad de inversión mediante el apoyo directo de iniciativas rentables, con un aporte entregado por el Ministerio denominado Incentivo Modular.

El plazo para participar en la convocatoria de Alianzas Productivas para la Vida, en su tercera versión, es hasta el 1 de marzo del presente año.

Rodolfo Correa Vargas, titular de la dependencia Departamental, explicó que la finalidad es que la gran mayoría de los pequeños productores puedan participar de esta apuesta del Gobierno Nacional que busca brindar opciones de comercialización para los diferentes rubros agropecuarios, fortaleciendo este eslabón que es el más débil de las cadenas productivas.

Por este motivo invita a los productores independientes o aquellos que estén agremiados en diferentes organizaciones campesinas para que presenten y concreten sus propuestas en perfiles de proyectos de acuerdo con los términos de referencia que pueden ser consultados en la página: https://www.minagricultura.gov.co/tramites-servicios/desarrollo-rural/Documents/Terminos%20de%20referencia%20TdR%20PAAP%202022%20Ene-24-2022%20.pdf

Los perfiles serán recibidos hasta las 3:00 p.m. de la tarde del martes 1 de marzo  en la oficina 508 edificio de la Gobernación de Antioquia, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.  Con anterioridad deberán contactar a los funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Se recuerda que los perfiles de Alianzas deben ser entregados tanto en físico como en CD en un sobre debidamente marcado con nombre del perfil, nombre de la asociación o quién la presenta, rubro y municipio.

Alianzas Productivas también favorecerá las iniciativas que correspondan a focalización por población de interés especial: mujer y jóvenes rurales.

Los perfiles permitirán seleccionar aquellas iniciativas con mayor solvencia en el cumplimiento de requisitos para convertirse en preinversiones (estudio de factibilidad) y por esta vía convertirse en alianzas cofinanciables.

Cabe recordar que esta convocatoria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se abrió el 26 de enero de 2020.

 

Se desactiva paro agrario en el Urabá Antioqueño

Medellín, 13 de febrero de 2022

- Este logro permite evitar afectaciones en la cadena de abastecimiento y millonarias pérdidas para los productores y comerciantes de Urabá y otras regiones aledañas.

- Se pactó, entre otros, el fortalecimiento de las asociaciones de plataneros, el apoyo en la adquisición de insumos agrícolas y la generación de capacidades para comercializar internacionalmente los productos.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Correa Vargas, calificó como muy positivo los resultados del trabajo conjunto realizado en el municipio de Apartadó, dónde se pudo detener esta iniciativa que podría “perjudicar toda la cadena de abastecimiento del departamento y que implicaría millonarias pérdidas”.

Audio: Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

Luego de dos días de intensas negociaciones entre representantes del Gobierno Nacional, la Gobernación de Antioquia  y el Comité Promotor del Paro Agrario, se logró llegar a un acuerdo para desactivar esta iniciativa de protesta social que impactaría la cadena alimentaria de todo el departamento, pues Urabá, además del banano, es uno de los mayores productores de carne y plátano en el país. 

Para este lunes 14 de febrero se tenía proyectado movilizar la población de productores agrícolas y pecuarios desde el municipio de Dabeiba (en el Occidente antioqueño) y a lo largo de las vías del corredor bananero y el Norte de Urabá, hasta llegar a Arboletes e incidiendo en las regiones colindantes con esta zona (donde se conectan Antioquia y Córdoba).

Los gestores del paro y la población solidaria, exigían el cumplimiento de los acuerdos que habían suscrito el año pasado con el Gobierno Nacional y a estos se sumaron las reclamaciones de los productores de plátano, fuertemente afectados económicamente por los altos costos de producción en los insumos, que demandan estos cultivos, y que se importan de mercados internacionales.

Para llegar al acuerdo las partes pactaron el fortalecimiento de las asociaciones de plataneros, el apoyo en el acceso a insumos agrícolas y la generación de capacidades para comercializar internacionalmente los productos.

 

Seleccionados los delegados de Antioquia para la construcción de la Política Pública de la Población Campesina

Medellín,  21 de enero de 2022 

- En reunión del Consea, fueron elegidos dos delegados por Antioquia de asociaciones campesinas de agricultores. 

- La Secretaría de Agricultura de Antioquia apoyó el proceso de postulación para selección de los delegados departamentales. 

En reunión del Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario-Consea, convocada por el Ministerio de Agricultura y con la participación de la Secretaría de Agricultura de Antioquia, fueron seleccionados por Antioquia representantes de asociaciones de agricultores de los municipios de La Ceja y Frontino, quienes actuarán como delegados de las organizaciones campesinas del departamento  para integrar el grupo nacional de diálogo y seguimiento de la construcción de la Política Pública para la Población Campesina. 

Los elegidos en la reunión fueron Dora Elena Ocampo de Asofrutas de La Ceja y Norberto Úsuga Gallego, de la Asociación Agrícola Tablaíto de Frontino. 

La Secretaría de Agricultura de Antioquia apoyó el proceso de postulación para selección de los delegados departamentales, convocando  oficialmente a las organizaciones campesinas o a aquellas que trabajan en el sector rural, que cumplían los requisitos de ser reconocidas o estar registradas en alguna institución o registro público o privado de la región y desarrollar trabajo en el sector rural en el departamento. 

Por Antioquia se inscribieron en  total 18 organizaciones y 3 juntas de acción comunal, en un proceso que busca la construcción de la Política Pública de la Población Campesina que es liderado por el Ministerio de Agricultura, con el acompañamiento del Ministerio del Interior y el Departamento Nacional de Planeación. 

El artículo 253 de la Ley 1955 de 2019, mediante la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, establece que el Gobierno Nacional construirá una Política Pública para la Población Campesina garantizando que responda a las exigencias de participación. 

Antioquia y Curazao reafirmaron compromisos de desarrollo comercial y promoción turística

Medellín, 15 de diciembre de 2021  

- El propósito es promover las exportaciones agrícolas y el turismo entre nuestra región y este país del Caribe. 

- Para Antioquia esto representa una gran oportunidad de promoción del comercio exterior, dicen representantes del gobierno Departamental.

Una visita realizada hoy a Antioquia por el Ministro de Desarrollo Económico y Turismo de Curazao, Ruisandro Cijntje, permitió la ratificación de compromisos adquiridos entre las dos regiones el año pasado, cuando los gobiernos de Antioquia, Medellín y este país del Caribe, firmaron un Memorando de Entendimiento para promover el comercio de productos agrícolas, el turismo, el desarrollo de la conectividad aérea, entre otros.

En su visita a nuestro departamento, Ruisandro Cijntje explicó la importancia que Curazao le da a la innovación en Colombia y su propósito es aprender de ella, además destacó la necesidad de desarrollar actividades de importación y exportación de productos, especialmente agrícolas. “Para nosotros, la sección de agricultura es muy importante para recibir comida fresca y de calidad de Antioquia”, aseguró.

En este sentido, el secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa, explicó que en el marco del propósito de lograr la modernización de la agricultura en Antioquia, esta ratificación de compromisos “permite concretar el sueño de poner en marcha una unidad especializada de comercio agrícola exterior para los productores agropecuarios del departamento y, sobre todo, para las pequeñas organizaciones de agricultura familiar campesina”, lo cual, indicó, va a permitir devolverle al campo las condiciones para que la gente se quiera quedar allí.

Audio: Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

Esta visita oficial de un miembro del gobierno de Curazao permitirá también un intercambio de mejores prácticas para la reactivación económica, y según lo explicó la secretaria de Productividad y Competitividad, Daniela Trejo, se trata de una excelente oportunidad para Antioquia dado que hoy el 80 % del consumo interno de la isla está basado en importaciones de países de Latinoamérica y Estados Unidos.

Explicó la funcionaria departamental que se busca lograr conexiones comerciales de productos del agro como cafés especiales, cacao, mango, uchuva, pasifloras y cítricos y la meta para el próximo año es lograr conectar productores y compradores uniendo oferta y demanda de productos agrícolas para iniciar exportaciones. 

En materia de turismo, el objetivo es reactivar conexiones aprovechando los vuelos directos entre Antioquia y Curazao para incrementar el flujo de pasajeros entre ambos territorios.

Antioquia busca convertirse en el primer departamento exportador agrícola de Colombia

Medellín, 1 de diciembre de 2021

- Un cierre altamente positivo presentó el programa AgroAntioquia Exporta 4.0, con 560 nuevos predios con registro de exportación ICA y Certificaciones Global G.A.P para 78.

- El secretario de Agricultura de Antioquia afirma que el departamento duplicará el número de predios con registro de exportación al finalizar la administración UNIDOS por la Vida.

Antioquia se dio a la tarea de duplicar el número de predios con registro exportador ICA gracias al programa AgroAntioquia Exporta 4.0, una apuesta para aumentar la oferta agrícola exportadora del departamento que se ejecuta en una alianza entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, la Corporación para la investigación Agropecuaria - Agrosavia y otras entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA y la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass - Corpohass.

Audio: Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

En efecto, la cifra ya se duplicó según informó este miércoles el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Rodolfo Correa, en la presentación de resultados de este programa, que en el cierre del año, certificó 560 nuevos predios como exportadores de aguacate Hass, limón Tahití, gulupa, maracuyá y plantas aromáticas, y entregó certificación Global GAP a 78 predios de aguacate Hass.

“Cuando llegamos al gobierno en el año 2020, encontramos que Antioquia tenía 961 predios con registro para exportación del ICA, nos dimos a la tarea de duplicar esta cifra y lo estamos logrando con creces.  Vamos a pasar a tener al final de este gobierno 1.961 pedios registrados con este certificado para exportar”, dijo el funcionario.

También aseguró que esto significa un aumento muy importante en las ventas del sector agropecuario, pues gracias a este proyecto, “en el año 2019 se logró un aumento en las ventas de 4.700 millones de pesos y este año el gobierno de Aníbal Gaviria logró 16 mil millones de pesos en aumento de ventas. Estamos convirtiendo a Antioquia en el primer departamento exportador agrícola de Colombia y estamos haciendo realidad la promesa que hicimos como gobierno de convertir a Antioquia en el líder nacional de producción agrícola”.

AgroAntioquia Exporta 4.0 comenzó con una inversión de $3.967.720.000 por parte del Gobierno Departamental y con Agrosavia se firmó un convenio para diversificar y aumentar la oferta exportable, por valor total de $4.467.720.000, recursos con los cuales se lograron las nuevas certificaciones de predios entregadas hoy, además de 200 predios con implementación tecnológica para la toma de decisiones en el cultivo. 

Con esta inversión, 636 pequeños y medianos productores campesinos beneficiados podrán exportar sus productos con ventas estimadas de 52.000 millones para 2022.

El programa se ejecutó en las subregiones de Oriente, Suroeste, Occidente y Urabá, en los municipios de Abejorral, El Carmen de Viboral, El Peñol, El Retiro, El Santuario, Granada, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rionegro, San Vicente Ferrer, Sonsón, Guarne, Cocorná, Jardín, Jericó, Urrao, Concordia, Betulia, Salgar, Caramanta, Pueblorrico, La Pintada, Támesis, Andes, Betania, Ciudad Bolívar, Titiribí, Montebello, Santa Bárbara, Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó, San Juan de Urabá, Turbo, Necoclí, Dabeiba, Uramita, Frontino y Cañasgordas.

Para Jorge Mario Díaz, de Agrosavia, la exportación se hace cada vez más difícil por las exigencias de los mercados internacionales, los consumidores exigen mayores requisitos en los productos y para lograr mejorar la vocación exportadora se requiere de la confluencia de muchos actores y destacó el liderazgo de la Gobernación para sacar adelante este programa y lograr los resultados que se han obtenido.

Cerca de 3.800 millones de pesos se invierten en la modernización de la producción de arroz

Medellín, 30 de noviembre de 2021

- “Esto es con hechos. No con palabras”, manifestó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Correa Vargas al referirse a  este proyecto que beneficiará seis municipios del Bajo Cauca.

- Además, se hizo entrega de dos cosechadoras combinadas y una sembradora para ser utilizadas por las asociaciones de productores de arroz.

Con el propósito de activar los Distritos Agropecuarios de Arroz y Maíz, y hacer entrega de maquinaria agrícola destinada a los productores de seis municipios del Bajo Cauca antioqueño, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Correa Vargas, estuvo  en el municipio de Caucasia, acompañado de la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias de esta misma universidad, Liliana Mahecha, y el asesor de la Agencia de Desarrollo Rural, Daniel Durán.

Audio: Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

Con este proyecto, la administración UNIDOS aúna esfuerzos con la academia y las comunidades campesinas para aumentar el nivel de desarrollo y tecnología en las subregiones antioqueñas, de manera que se puedan atender las necesidades derivadas de la emergencia económica, social y ecológica causada por el COVID-19 en los sistemas productivos agrícolas del departamento.

Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el departamento de Antioquia produce solamente el 29,6% del arroz que se consume al año, siendo la subregión de mayor producción el Bajo Cauca. Por lo anterior, este proyecto busca intervenir de manera integral e inmediata los problemas que subyacen en el abastecimiento de alimentos, precisó el titular de la dependencia.

Para el Distrito Arrocero en el Bajo Cauca se logró una financiación de $3.800 millones con recursos del Sistema General de Regalías del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación y el apoyo de la Universidad de Antioquia. En total se beneficiarán 180 familias productoras de este cereal básico de la canasta familiar y 10 organizaciones de productores en los municipios de Caucasia, Cáceres, El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza.

Durante la visita se hizo entrega de dos cosechadoras combinadas y una sembradora para ser utilizadas por las asociaciones de productores de arroz del Bajo Cauca antioqueño, específicamente en la Hacienda La Uribe del municipio de Caucasia. 

Esta maquinaria se complementa con un moderno sistema de riego de más 17.000 metros lineales de tubería, con el cual estas organizaciones podrán sembrar y cosechar durante todo el año, independiente de los regímenes de lluvias.

Rodolfo Correa Vargas manifestó que “esto es con hechos, no con palabras.  Así trabajamos por el progreso y la innovación. Modernizamos la producción de arroz en el Bajo Cauca Antioqueño. Con esta maquinaria de última tecnología pasamos de producir 17 bultos de arroz a 28 bultos en un lote de 2.800 metros”.

Antes de ponerse en ejecución este proyecto, durante la cosecha se perdía el 40% del grano.  “Ahora hemos optimizado el rendimiento para que este sea un negocio eficiente y rentable”, manifestó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

El Plan Cosecha Cafetera del Suroeste antioqueño se fortalece y avanza

Salgar, 26 de noviembre de 2021

- En el municipio de Salgar se hizo hoy revisión al Plan Cosecha Cafetera en el suroeste antioqueño.

- En el coliseo municipal se reunieron autoridades militares y de policía, con integrantes de los gabinetes municipal y departamental, acompañados igualmente por los alcaldes de las provincias de San Juan y Penderisco.

El alcalde salgareño, Carlos Andrés Londoño Vélez, fue el encargado de dar la bienvenida a la reunión, en tanto que el Seres de Seguridad Humana de la Gobernación de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, fue quien lideró la misma.

En primera instancia se conocieron los avances de las acciones adelantadas por parte de la Secretaría de Agricultura del departamento, entre las cuales se destacan la ejecución de un convenio con la Escuela Contra la Drogadicción, por $ 550 millones, el cual se ha venido ejecutando en Andes, Betania, Betulia, Ciudad Bolívar, Concordia y Salgar.

Esta misma dependencia ha adelantado adiestramiento laboral con la aplicación de métodos de intervención para la reincorporación de agricultores y recolectores del café, víctimas de adicciones, que faciliten su rendimiento y productividad. 644 personas han sido atendidas por el proyecto.

Se buscará que el proyecto Salud para el Alma se integre a estas tareas que adelanta la Escuela contra la Drogadicción.

Por su parte la Gerencia de Seguridad Vial de Antioquia, informó que 34 personas han perdido la vida en las vías de los municipios de Plan Cosecha Cafetera, por lo que implementaron acciones como el fortalecimiento del Convenio con la Dirección de Tránsito y Transporte, para tener mayor regulación y control en las vías del Suroeste Antioqueño

Así mismo, se firmó un convenio tripartita a través del IDEA, con el municipio de Andes, para adelantar regulación y control de tránsito en los municipios de Jardín, Pueblorrico, Támesis, Titiribí y Valparaíso.

Al respecto, el Seres de Seguridad Humana de la Gobernación de Antioquia demarcó que “vamos en la ruta correcta, el próximo año no vamos a tener policía de tránsito en Antioquia, la ruta que estamos construyendo en Antioquia es una gran apuesta en tecnología. aquello municipios que se hayan quedado por fuera, vamos a buscar mecanismos para que no se queden por fuera”.

En materia de vacunación contra la Covid 19, la secretaria de Salud de Antioquia expuso que en esta subregión ya se han aplicado 322.468 dosis, de ellas 8304 a través de la Unidad Móvil de Vacunación en fincas cafeteras. Se han realizado más de 291 visitas de los vigías de vida en los municipios del suroeste, se han invertido 1.033 millones de pesos en equipos básicos de salud. 

En materia de orden público, la secretaría de Seguridad expresó su gratitud a los organismos de operan en esa zona del departamento, destacando que ya se han resuelto 6 casos de homicidios colectivos, gracias al trabajo articulado de la Policía, el Ejército, la Fiscalía, la Fuerza Aérea y la Gobernación de Antioquia.

El secretario Suárez Vélez, destacó que hay unas alertas que serán analizadas, y se espera que se puedan resolver, al tiempo que indicó: “El Suroeste es hoy la región que más cerca está de poner en “verde” las cifras de homicidios con respecto al año pasado, vamos a trabajar para ese propósito, estamos a 5 casos, con todo el despliegue que hay con más fuerza pública, más movilidad, con más alertas, podemos cumplir ese propósito”.

El Suroeste es una preocupación para todas las instancias nacionales y departamentales, por lo cual se diseñó la estrategia “Finca Segura”, que busca atacar el ecosistema delincuencial, con sus subsistemas de coerción, subsistema económico y el subsistema social esto con un despliegue de capacidades. 

Sobre ese tema el Seres de Seguridad Humana destacó que ese un modelo conceptualizado se puede hacer realidad con unos pilotos: “yo creo que eso es fácil de hacer, no son procesos que se deban imponer, hay que buscar mecanismos de incentivo para que dueños de fincas se animen y se le midan a la implementación, una finca por municipio como piloto” . En ese sentido se va a buscar que a través del fondo seguridad del departamento se pueda apoyar con recursos esta iniciativa y que se haga mediante cofinanciación.

Para finalizar se conoció que la secretaría de Productividad y competitividad trabaja en diversos frentes en el Plan Cosecha que se ejecuta en el suroeste antioqueño. Uno es el empleo, para lo cual se han realizado 3 ferias, en las cuales se ofertaron 235 vacantes en la Subregión y se postularon 123 personas.

El otro frente en desarrollo de proyectos como Café Región, que mantiene su convocatoria a jóvenes empresarios del café y avanza con su concurso de taza de café. De igual manera se destacó que de los 130 ganadores de Antójate de Antioquia, 22 son del suroeste antioqueño.

Antioquia avanza en la consolidación del nuevo agro

Medellín, 25 de noviembre de 2021

- El Ministro de Agricultura y el Gobernador de Antioquia presidieron el acto de clausura de Expoagrofuturo.

- El gobernador Aníbal Gaviria destacó el trabajo conjunto de los gobiernos Nacional y Departamental por el crecimiento del sector en Antioquia. 

Un mensaje de agradecimiento al Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, dio anoche el gobernador Aníbal Gaviria, en el acto de clausura de Expoagrofuturo, por el apoyo que ha dado el Gobierno Nacional al agro en el departamento, permitiendo inversiones históricas y un desarrollo importante que está permitiendo superar la meta de crecimiento prevista al iniciar el actual gobierno de Antioquia.

Gaviria destacó entre los apoyos más importantes el proyecto de inversión para los distritos del maíz en el Bajo Cauca y en el Magdalena Medio, que se verán dinamizados con una inversión superior a los 50 mil millones de pesos que, según destacó el Gobernador, será fundamental para que el maíz vuelva a ser fuente de riqueza y fuente de generación de empleo en esos territorios”.

El mandatario hizo un recuento de las inversiones realizadas desde la Secretaría de Agricultura en su administración, entre las que destacó, la Ciudadela Agrotecnológica de las Hortalizas en el Oriente, con una inversión de 3.900 millones de pesos; el inicio de obras del parque agrotecnológico ganadero del Norte, con una inversión de 4.300 millones de pesos; el centro de negocios ganadero de La Ceja, con inversión de 3 mil millones de pesos; el distrito agropecuario del aguacate en Urrao, con inversión de 4.200 millones de pesos; la política de la nueva generación de plazas de mercado, en la cual se trabaja actualmente en los diseños de 20 nuevas plazas y se espera avanzar en la ejecución de por lo menos 5 de ellas en este gobierno. Además, resaltó el paquete de créditos de 500 mil millones de pesos con Finagro a las tasas compensadas más bajas del mercado en Colombia.

Expresó el Gobernador de Antioquia que el propósito por el cual están trabajando en llave la Gobernación de Antioquia y el Ministerio de Agricultura es para que “la gente permanezca en el campo, no por la obligación de quedarse allí, sino porque escoge quedarse porque puede tener la calidad de vida y la posibilidad de tener los ingresos que tal vez tendría también en las zonas urbanas”, indicó Aníbal Gaviria.

Por su parte, el ministro de Agricultura destacó el mejoramiento que viene dándose al sector del agro en Colombia en materia de productividad, haciendo énfasis en que “lo que tenemos que hacer no es sembrar más hectáreas de tierra para ampliar la frontera agrícola, sino que lo que tenemos que buscar es mejorar la productividad y eso se consigue con ciencia, investigación y tecnología”.

Se destaca la cifra que compartió el secretario de Agricultura, Rodolfo Correa, asegurando que Antioquia ha superado la meta propuesta al inicio de este mandato de crecer tres puntos en cuatro años.  “Hoy, dos años después de iniciado el gobierno, ya vamos en 3,8 puntos de crecimiento superando la meta a punta de trabajo, de dedicación y de confianza en la ciudadanía y con la ciudadanía”, aseguró el funcionario Departamental.

En la clausura de Expoagrofuturo, el Gobernador de Antioquia también evidenció la importante afluencia de público con el que contó esta versión de la feria: “Hace 15 años hicimos la primera versión y estamos aquí para seguir cosechando el crecimiento de Expoagrofuturo.  Hemos llegado entre un  85 % y 90 % de lo que era la afluencia de público y la participación antes de la pandemia, eso nos debe indicar que para la próxima versión ya con seguridad estaremos en más del 100%”, señaló Aníbal Gaviria.

 

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov