log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

"Botero 90 años", un homenaje al maestro Fernando Botero

Medellín, 6 de septiembre de 2023

- El libro del maestro Fernando Botero será distribuido en 135 bibliotecas municipales y corregimentales así como en instituciones educativas de Antioquia.

- El Gobernador Gaviria Correa destacó la vida, obra y espíritu resiliente del maestro Botero.

La Gobernación de Antioquia, el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia –ICPA- y el Museo de Antioquia presentaron esta noche el libro "Botero 90 años", que homenajea la vida de uno de los artistas latinoamericanos y mundiales más importantes del siglo XX.

En conversatorio con Juan Carlos Botero Zea, hijo del maestro; María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia y Juan Correa, director del Icpa; el Gobernador Aníbal Gaviria Correa destacó la vida, obra, generosidad, el espíritu alegre y hospitalario y el alma resiliente del maestro.

“Destaco dos rasgos del maestro Botero: su generosidad y su identidad. Como admirador aprecio el amor por su tierra, por resaltar ese amor y mostrarlo al mundo, es un embajador de Colombia y Antioquia”, precisó Gaviria Correa.

El libro reúne la totalidad de las obras de la donación del maestro Botero a Antioquia. El Museo de Antioquia cuenta con la colección de obras del maestro más grande, con 189 pinturas, esculturas y dibujos que por su importancia y calidad artística constituyen un patrimonio único de la nación consolidado en el tiempo gracias a la generosidad del artista. 

Juan Carlos Botero Zea precisó que “este libro es motivo de orgullo y de felicidad porque reúne la totalidad de las obras que mi padre ha regalado a su tierra de nacimiento y que ha sido la materia prima, su arte. Él ha vivido enamorado de la vida y del país y lo muestra todo el tiempo”.

El libro es el resultado del proyecto “De Botero para Antioquia” firmado entre el Museo de Antioquia y el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia con el fin de fomentar las prácticas artísticas y culturales en el departamento de Antioquia generando apropiación social del patrimonio regional de la colección de obras del maestro Fernando Botero. 

“El maestro nos permite -con su propia historia y arte- que los jóvenes lo vean como una posibilidad y una forma de sobresalir en el arte y la cultura. Los jóvenes van a acceder a esta información a partir de este trabajo que queremos lograr que es esa conversación de los antioqueños sobre la cultura centrada en una cultura que proteja y defienda la vida, que ame los territorios, promueva la memoria en los territorios y logre sensibilizar a los jóvenes en la inclusión de mujeres y jóvenes en esa construcción colectiva”, explicó el director del ICPA, Juan Correa.

2.500 ejemplares del libro y 4.000 afiches serán distribuidos entre el público y entre 135 bibliotecas municipales y de corregimientos, así como instituciones educativas de Antioquia para fomentar la cultura entre los jóvenes y la formación de públicos.

El programa Alianzas Productivas se fortalecerá en diez municipios antioqueños

Medellín, 22 de junio de 2023

- Los proyectos beneficiados con el apoyo a las Alianzas Productivas son: Amalfi, Buriticá, Cáceres, Campamento, Ituango, La Unión, Necoclí, San Carlos, San Roque, Vegachí.

- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aportó 529 millones de pesos para beneficiar a 371 productores.

Con el fin de aunar esfuerzos para el fortalecimiento y la ejecución del programa Alianzas Productivas, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y diez administraciones municipales, firmaron un convenio interadministrativo por un valor cercano a los $1.133 millones de pesos.

El titular esta dependencia departamental, Héctor Fabián Betancur Montoya, explicó que la Gobernación aportó el 46.7% del valor total del convenio, es decir 529 millones de pesos, para poner en marcha esta estrategia del gobierno nacional, que busca vincular a los pequeños y medianos productores rurales con los mercados nacionales mediante un esquema de agronegocio para generar una propuesta productiva, rentable, sostenible y competitiva.

Los 604 millones restantes serán invertidos por los 10 municipios beneficiados: Amalfi, Buriticá, Cáceres, Campamento, Ituango, La Unión, Necoclí, San Carlos, San Roque, Vegachí.  Estos recursos corresponden al 53.3% del valor total del convenio.

Los municipios deberán velar por que las organizaciones de productores cumplan con el objeto del convenio de conformidad con el alcance y especificaciones técnicas del estudio previo, plan o matriz de inversiones (cronograma de trabajo e inversión del proyecto), estudio de preinversión y acuerdos de alianzas aprobados por el Ministerio de Agricultura.

Los proyectos productivos seleccionados y aprobados por la mencionada cartera, son los siguientes:  Amalfi (piscicultura), Buriticá (aguacate Hass), Cáceres (apicultura), Campamento (frijol), Ituango (plátano), La Unión (mora), Necoclí (plátano), San Carlos (leche), San Roque (cacao) y Vegachí (caña).

Con el Proyecto de Alianzas Productivas se beneficiarán 371 productores, se intervendrán 267 hectáreas, se mejorarán 34 hatos ganaderos y 40 apiarios, se implementarán 30 estanques de tilapia y se producirán 2.200 toneladas de productos agropecuarias en comercio justo.

 

En Abejorral se hizo el lanzamiento oficial de la primera UMATA 4.0

Medellín, 20 de junio de 2023

- El acto de lanzamiento de la plataforma tecnológica se realizó en la sede del Parque Educativo Astillero del Saber. 

- La Gobernación de Antioquia, la Administración Municipal y la Universidad de Antioquia invirtieron más de 610 millones de pesos en la transformación agropecuaria en este municipio del Oriente antioqueño.

Con la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Héctor Fabián Betancur Montoya, la primera autoridad del municipio de Abejorral, Julián Muñoz, y la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, Liliana Mahecha Ledesma, este martes se realizó en este municipio del Oriente antioqueño, el lanzamiento oficial de la primera Umata 4.0

Para los pequeños y medianos productores abejorraleños, esta será una nueva oportunidad para transformar el campo, mediante una plataforma tecnológica para la extensión agropecuaria que les permitirá a los campesinos consultar y obtener soluciones a un clic de distancia, lo que les facilitará su labor de una manera efectiva y mayor productividad y rentabilidad en sus proyectos productivos, especialmente en los relacionados con café, leche y aguacate.

Esta plataforma tecnológica implementada por el municipio de Abejorral, la Secretaría de Agricultura y la Universidad de Antioquia,  también será de utilidad para hacer proyecciones a corto, mediano y largo plazo.  En la UMATA digital se invirtieron más de 610 millones de pesos.

Con los recursos mencionados se dotó la sala de extensionismo digital en el Palacio Municipal, la cual dispone de equipamiento para desarrollar esta actividad y se benefician 300 productores que hacen parte de las agrocadenas priorizadas e identificadas en el Registro Único de Extensión Agropecuaria (RUEA).

Para producir buenos resultados en materia de productividad y competitividad del sector,  se diseñó y ejecutó un plan de apropiación de la herramienta tecnológica y se desarrolló una página web como sitio de gestión agropecuaria para los productos priorizados, como leche, aguacate y café. 

 

Progresos y retos del sector lácteo en Antioquia

Santa Rosa de Osos, 31 de mayo de 2023

- Este es el tema del primer foro “Transformemos el sector lácteo en Colombia”.

- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, ejecuta proyectos dirigidos a la modernización ganadera y gestiona la Ordenanza de la política de crecimiento verde con un capítulo de ganadería sostenible.

Este 1° de junio se celebra el Día Mundial de la Leche y para enaltecer y fortalecer la labor de los pequeños y medianos productores del departamento, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, conjuntamente con la Cadena Láctea y el Clúster Lácteo de Antioquia, realizaron este 31 de mayo en el municipio de Santa Rosa de Osos, el panel - foro “Progreso y desafíos: Transformemos el sector lácteo en Colombia”.

El evento se llevó a cabo en el gran auditorio del Campus Universitario de la Católica del Norte y su instalación estuvo a cargo del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Héctor Fabián Betancur; del representante-asistente de la FAO, Diego Mora, y del alcalde de Santa Rosa de Osos Carlos Posada Zapata.

Este espacio de encuentro que se realiza durante todo el día, contempla un panel de discusión en el que diferentes expertos hablan sobre la producción lechera, cómo fomentar el consumo, innovación de mercados, disminución de costos de producción, sostenibilidad productiva y ambiental en sistemas ganaderos, formalización del sector, apoyo e incentivos al sector, desarrollo de nuevos productos y productos de denominación de origen.

Además, el titular de la dependencia departamental manifestó que otros temas relevantes, son: el relevo generacional, la reglamentación de los tratados de libre comercio y la implementación de nuevas tecnologías para hacer más productiva la producción.

De acuerdo con la información consignada por los municipios en las Evaluaciones Agropecuarias Municipales - EVAs para el año 2022, en Antioquia se produjeron 4.419.109 litros de leche/día aproximadamente y los municipios más productores de leche son Donmatías, Entrerríos, Yarumal, Belmira y La Unión.

Durante el evento se han resaltado las bondades de este producto que aporta calcio, fósforo, magnesio, zinc, yodo, selenio y vitaminas A, D y del complejo B, nutrientes necesarios para la vida humana.

Paralelo a la agenda académica, se desarrolló desde las primeras horas de la mañana, una feria de emprendimiento y una rueda de negocios para facilitar contactos comerciales para la oferta de productos derivados de lácteos, de las empresas y emprendimientos de toda la subregión del Norte.

 La administración UNIDOS por la Vida ejecuta diferentes proyectos productivos para la modernización ganadera con implementación de la ganadería sostenible (siembra árboles y arbustos), mejoramiento de pasturas, transferencia tecnológica, capacitación a productores y jóvenes rurales, mejoramiento de la infraestructura para el acopio y comercialización de producción láctea, beneficio del ganado, acuerdos comerciales, montaje y puesta en marcha de la Ciudadela Ganadera del Norte de Antioquia. 

 Además, gestiona la Ordenanza de la política de crecimiento verde con un capítulo de ganadería sostenible que será presentada en junio a la Asamblea Departamental.

 

En Antioquia se reactiva la cadena productiva de las Abejas y la Apicultura

Medellín, 23 de mayo de 2023

 - La Gobernación de Antioquia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la FAO, se reunieron con las asociaciones de productores de Antioquia, empresas del sector, e instituciones de apoyo a nivel departamental, en el Encuentro Regional para el fortalecimiento de esta cadena.

- Se identificaron los actores de la cadena apícola en Antioquia y se efectuó el análisis de las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA), bajo un escenario multiactor.

Este martes 23 de mayo se realizó en el Centro Administrativo Departamental, el Encuentro Regional para el fortalecimiento de la cadena productiva de las Abejas y la Apicultura en Antioquia.

La reunión organizada por la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Agricultura  y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tuvo como propósito avanzar en el proceso de reactivación del Comité Regional de Antioquia.

Héctor Fabián Betancur  Montoya, titular de la dependencia departamental, manifestó que para iniciar este proceso, es necesario partir de la identificación de los actores de la cadena apícola en Antioquia y efectuar el análisis de las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA), bajo un escenario multiactor.

Los Comités Regionales están conformados por representantes de los diferentes eslabones que incluyen asociaciones de productores, empresas del sector, e instituciones de apoyo a nivel departamental.

De acuerdo con las cifras que posee la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, desde el año 2021, Antioquia cuenta con 1.871 granjas productoras con 33.610 colmenas, cuya producción estimada en miel es de 1.009.998 litros

Es de resaltar que el Bajo Cauca es la subregión más productora de miel de abeja con más de 800 granjas y su producción estimada asciende a más de 554.000 litros.  Esta subregión cuenta con mesa técnica de la cadena que trabaja bajo el marco de la alianza público privada, en donde participan diferentes asociaciones y empresas de la región, USAID, instituciones educativas, la Gobernación de Antioquia entre otros.      

Betancur Montoya, insistió que la reactivación del Comité Regional es de vital importancia para que se puedan coordinar acciones con la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura (CPAA), ya que en este último espacio participativo y de toma de decisiones, se definen las prioridades y mecanismos de acción para mejorar la competitividad de la cadena apícola. Esto facilita a las instituciones estatales la asignación de recursos y la consulta sobre políticas y proyectos. 

La Gobernación de Antioquia y RIA intervendrán 350 hectáreas en el Bajo Cauca antioqueño

Medellín, 2 de mayo de 2023

- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia y la Reforestadora Integral de Antioquia (RIA) como operador, iniciaron la implementación del proyecto de sistemas silvopastoriles en cinco municipios de dicha subregión.

- Dicho proyecto permitirá la siembra 131.670 árboles en 350 hectáreas y el fortalecimiento de 100 unidades productivas ganaderas. 

- Los sistemas silvopastoriles consisten en asociar árboles nativos con maderables introducidos para brindarle sombra al ganado y, con ello, bajar la carga de calor corporal al animal, mejorando la producción de leche y carne. 

Con el establecimiento de sistemas silvopastoriles en 350 hectáreas y la siembra de 131.670 árboles, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Reforestadora Integral de Antioquia, como empresa operadora, iniciaron en cinco municipios del Bajo Cauca el proyecto denominado “Implementación de sistemas silvopastoriles para el fortalecimiento del Distrito Ecoganadero del Bajo Cauca Antioqueño”.

Esta estrategia que conlleva el fortalecimiento de buenas prácticas ambientales en una región altamente afectada por la deforestación generada por la extracción ilícita de minerales, la reforestación se constituye en una actividad que urge en los suelos degradados por la minería.

Los beneficiados con el proyecto son: Nechí, Cáceres, El Bagre, Zaragoza y Caucasia. Se estima que los árboles sembrados permitirán la captura de 91.504 toneladas de CO2 equivalentes mitigados y el fortalecimiento de más de 100 unidades productivas ganaderas, dedicadas a la producción de leche y carne.

“La implementación de estos sistemas silvopastoriles permitirán fortalecer el Distrito Ecoganadero en el Bajo Cauca y formar la base empresarial en mejores prácticas ambientales para su productividad”, señaló Héctor Fabián Betancur Montoya, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia. Además, agregó que esta iniciativa permitirá desarrollar una ganadería sostenible, económica, social y ambientalmente favorable.

Por su parte, Sergio Trujillo Turizo, gerente de RIA, detalló: “vamos a implementar unos modelos silvopastoriles para el Bajo Cauca. Es importante toda la batería de indicadores que quedarán disponibles después de implementar este proceso, que van a quedar disponibles, tanto para el sector ganadero como para el sector forestal”. 

La Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, aportará el conocimiento e investigación en el tema silvopastoril, que se ha construido desde las aulas, y a través de este proyecto será llevado a la práctica en campo. 

Los sistemas silvopastoriles consisten en asociar árboles nativos con maderables introducidos. Los primeros se conservan dentro del cultivo y los maderables se extraen al llegar a su madurez. Cabe aclarar que, acorde con la especie, pueden estar entre 10 y 14 años.

Dicho modelo permite generar alta captura de C02 por parte de los árboles y bajar las emisiones de metano entérico (CH4) producidas por los animales, debido al mejoramiento de sus condiciones de alimentación en las praderas.

Con lo anterior, se obtiene una mayor producción de carne y leche, como resultado de proporcionar en el animal bienestar, al reducir en ellos su temperatura corporal, con la generación de sombra por parte de los árboles maderables.

Cabe destacar que, a los árboles que se sembrarán como parte de este proyecto se les aplicará el acondicionador de suelos desarrollado por RIA en alianza con Aguas Nacionales EPM, a partir del aprovechamiento de los biosólidos generados en la Planta de Aguas Claras. De esta manera, las plantaciones tendrán un ingrediente activo mezclado con microorganismos fitoremediadores, desarrollados por la Universidad de Antioquia, para mejorar la estructura de los suelos y el crecimiento de las plantas. 

Acorde con lo anterior, el proyecto permitirá una intervención integral ambiental para el sector ganadero y la recuperación de suelos en el Bajo Cauca, bajo una perspectiva futura de dejar indicadores y bases, que contribuyan a continuar un desarrollo sostenible en el territorio. 

 

Se firmó acuerdo para constituir el Comité Antioquia de la Guadua y el Bambú

Medellín, 27 de abril de 2023

- Este es el primer paso para crear la cadena productiva en Antioquia.

- El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural y el gerente de RIA celebraron la firma de este acuerdo que fortalecerá este sector productivo en el departamento.

En el auditorio del IDEA, se firmó este jueves el acuerdo de voluntades para constituir el Comité Antioquia de la Guadua y el Bambú, que les permitirá a sus integrantes, coordinar y aliarse con el fin de mejorar la competitividad y obtener un desempeño económico individual y colectivo sobresaliente.

Este acuerdo liderado por la Reforestadora Integral de Antioquia –RIA S.A.– en cabeza de su gerente, Sergio Trujillo Turizo, y de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, con su titular Héctor Fabián Betancur Montoya, se firmó en el marco de la Jornada Académica “Perspectivas de la Guadua en Antioquia”.

Para el gerente de RIA la firma de este documento “es un acto simbólico de apoyo institucional entre el Estado, la Universidad y las empresas del sector de la madera”, que facilitará el camino para la constitución de esta cadena productiva en el departamento de Antioquia y generará nuevos conocimientos alrededor de esta especie maderable, que puedan ser aprovechados por la juventud y los productores (hombres y mujeres) y contribuyan con una sociedad más justa, equitativa y sostenible.

La organización de la cadena de la guadua/bambú y su agroindustria en Antioquia, debe integrarse en seis eslabones:  producción y cosecha (planeación de la producción, propagación, vivero, siembras, manejo silvicultural y cosecha);  postcosecha, preservación y secado; transformación en muebles, artesanías, arte y decoración; construcción y transformación industrial; agroturismo, alimentos, bebidas y productos medicinales; y comercialización.

Entre los firmantes del acuerdo se destacan Fedeguadua, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (Facultad de Ciencias Agrarias), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), RIA S.A., Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, entre otros.

Trujillo Turizo, indicó que actualmente Antioquia participa con 16.000 de las 60.000 hectáreas en guadua que tiene Colombia, “pero es una cifra muy pobre, muy pobre para las potencialidades que tiene el país”. Recordó que el departamento cuenta con 3 millones de hectáreas con aptitud forestal, y por ello, “la guadua es una potencialidad por descubrir y por desarrollar”.

Para el secretario de Agricultura, Héctor Fabián Betancur Montoya, la guadua y el bambú son importantes “no solamente en  el tema ambiental, que es muy fundamental en la preservación de suelo, la preservación de agua, la producción y la preservación de las cuencas hídricas”, sino que se complementan con el desarrollo agroturístico y con la sostenibilidad ambiental.  Por ello celebró la firma de este acuerdo con RIA, la academia y el sector privado, que fortalecerá este productivo, específicamente.

 

Avanza en Sopetrán proyecto agrícola y pecuario por más de 2.000 millones de pesos

Medellín, 12 de abril de 2023

 - El proyecto comprende el establecimiento de hectáreas de mango, limón, aguacate y de unidades productivas pecuarias.

- El valor total del proyecto asciende 2.130 millones de pesos.

Con importantes avances se desarrolla en Sopetrán el proyecto que inició este año con aportes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia y este municipio del Occidente del departamento, que busca aunar esfuerzos para contribuir al fortalecimiento de sistemas de producción agrícola y pecuario.

La iniciativa abarca el establecimiento de 25 hectáreas de mango injerto, 25 hectáreas de limón Tahití, 25 hectáreas de aguacate Hass, 25 hectáreas de aguacate Lorena - Booth 8 y 100 unidades productivas pecuarias con la entrega de aves de postura.  

El proyecto inició al principio de este año con la etapa de producción agrícola, y este martes 11 de abril comenzó a desarrollarse el contenido pecuario con  la entrega de insumos y materiales para la construcción de 100 galpones y la entrega de aves de postura para 54 de ellos y concentrado para su alimentación.

“Estuvimos en el municipio de Sopetrán con 54 familias, entregándole a cada una de ellas 50 gallinas ponedoras, que les van a servir no solo para el tema de seguridad alimentaria a estas familias, sino además para generar en el tiempo sostenibilidad a ese maravilloso proyecto. Además se entregaron recursos para construir su galpón, además de los insumos, y algo muy importante la capacitación y el acompañamiento técnico para mejorar sus prácticas agropecuarias”, indicó el secretario de Agricultura de Antioquia, Héctor Fabián Betancur Montoya.

En la línea de mango injerto se han entregado insumos y material vegetal para nueve familias que iniciaron su respectivo establecimiento.

Para aguacate Hass se suministró material vegetal para 10 familias quienes ya realizaron las respectivas siembras.

Igualmente, se está organizando la planeación para distribuir el material vegetal que permita continuar con el establecimiento de las demás líneas productivas.

Todo este proceso va acompañado de capacitación a través de escuelas de campo y visitas personalizadas en asistencia técnica.

El valor total del proyecto asciende a 2.130 millones de pesos, de los cuales la Gobernación de Antioquia realizó el aporte de $ 2.000 millones y el municipio de Sopetrán los 130 millones de pesos restantes.

 

Entregan kits de producción lechera a pequeños ganaderos de Ituango y Campamento

Medellín, 27 de marzo de 2023 

- Esta entrega demandó, en ambos municipios, una inversión superior a los $460 millones.

- El objetivo es aliviar la situación de los pequeños productores afectados por las condiciones climáticas que se registran en Antioquia, el aumento de los precios de los insumos agropecuarios y los incrementos en los costos de producción.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia y las administraciones municipales de Ituango y Campamento, gestionaron el apoyo del Ministerio de Agricultura con los productores lecheros logrando la entrega de 211 kits para fortalecer la comercialización de la leche, lo cual permitirá el perfeccionamiento del proceso productivo, la conservación del producto y el mejoramiento de los parámetros de calidad de la leche producida por los campesinos asentados en esta zona de Antioquia. 

 De común acuerdo entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, los municipios y el ministerio del ramo, y teniendo como base criterios como la producción lechera y la condición del pequeño productor, se seleccionaron estos dos municipios y los beneficiarios de los kits.  

Durante la jornada de entrega, realizada este fin de semana, los productores fueron capacitados en buenas prácticas ganaderas y recibieron cada uno 4 bultos de concentrado, una cantina para 40 litros de leche y un kit de buenas prácticas ganaderas.

El aumento de los precios de los insumos agropecuarios, los incrementos en los costos de producción y las condiciones climáticas con sus fuertes precipitaciones incidieron en la generación de pérdidas y dificultades económicas para los productores que en esta subregión están dedicados a la producción lechera.  

El secretario de Agricultura de Antioquia, Héctor Fabián Betancur Restrepo, informó que los kits entregados para aliviar a los pequeños productores, tienen un valor aproximado de $460 millones de pesos.  En Campamento se distribuyeron 65 paquetes y en Ituango 146.   

 

80 campesinos de Betania recuperarán cultivos de plátano asociados con café

Betania, 20 de marzo de 2023

 

- Los productores perdieron sus cultivos el año pasado por difíciles condiciones climatológicas.

- En su recuperación, la Gobernación de Antioquia, la alcaldía de Betania y Epsea, invirtieron 313 millones de pesos.

80 pequeños y medianos productores de plátano y café que hace un año perdieron sus cultivos durante la temporada de lluvias, hoy, gracias al apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia y la administración municipal de Betania, pueden trabajar en la recuperación de sus plantaciones. 

Luego de la firma de un convenio de asociación, la entrega se hizo a través de la Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria, Umata, la cual se encargó de socializar y de entregar los kit de insumos agropecuarios orgánicos y herramientas, para la ejecución del proyecto de recuperación y el fortalecimiento del cultivo del plátano, en asocio con el café.

Durante la entrega a los 80 beneficiarios, el titular de la secretaría de Agricultura, Héctor Fabián Betancur Montoya, manifestó que lo más importante es que los productores de Betania retomen las prácticas de soberanía alimentaria, como las huertas caseras y la diversificación de la producción (hortalizas, especies menores, frutales, plantas aromáticias, entre otros) para que puedan autoabastecerse y generar excedentes a través de la comercialización.

En la capacitación y el acompañamiento técnico, la compra de fertilizantes e insumos orgánicos, entre otros, se invirtieron 313 millones de pesos, los cuales fueron aportados de la siguiente manera:  Gobernación de Antioquia $219 millones, municipio de Betania $70 millones y la Empresa Prestadora de Servicios Agropecuarios -Epsea-  Coopiagran $24 millones.

Para el productor Jorge Soto, de la vereda La Libia, quien perdió el 90% de su cultivo de plátano, este apoyo ha sido fundamental “tanto a nivel social, como a nivel económico”, por este motivo se mostró agradecido con los entes departamental y municipal, y Epsea - Coopiagran “por estar pendientes del sector rural que en este momento nos estamos dando cuenta día a día de la importancia que está tomando”.

Héctor Fabián Betancur, aprovechó su visita a este municipio del Suroeste antioqueño para anunciar y socializar que la administración Unidos por la Vida con el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid adelantan un proceso de formación con los jóvenes rurales, para lograr que ellos “apropien la tecnología dirigida al campo y vamos a vincular varios jóvenes de aquí de Betania, para que ellos manejen los drones, por ejemplo, para que ellos manejen tecnologías y aplicaciones. Hoy estamos hablando de Umatas Digitales, la posibilidad de tener el acompañamiento técnico, pero desde una plataforma, desde un celular, que nuestros muchachos se apropien del análisis del suelo, del análisis de los climas, de los vientos a través de las tecnologías. Entonces es la posibilidad de que los muchachos también generen empresas dentro de sus fincas”.

 

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov