log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Antioquia presenta el primer centro de negocios ganadero del departamento.

Medellín, 2 de julio de 2021.

- Con una inversión de 4.500 millones de pesos, la Plaza de Ferias de La Ceja inició su transformación para convertirse en el primer centro de negocios ganadero de Antioquia. 

- Las necesidades del mercado ganadero exigen que las plazas de ferias se conviertan en modernos centros de negocio.

El potencial del sector ganadero para el departamento de Antioquia y para Colombia, y la necesidad de poner este mercado en el mundo, exige que las plazas de ferias se conviertan en modernos centros de negocio que respondan a los retos que exige la ganadería del futuro.  Para lograr lo anterior, la Gobernación de Antioquia, en cabeza de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, inició la transformación de la Plaza de Ferias de La Ceja en el primer centro de negocios ganadero del departamento. 

Esta inversión de 4.500 millones de pesos, donde el departamento pone 3.000 millones y el municipio pone 1.500 millones, está dedicada a la modernización de la comercialización del ganado. 

La construcción y adecuación de esta plaza de ferias es hito histórico para el Oriente antioqueño que va a permitir controlar en tiempo real qué animales se compran, qué animales se venden, conocer el historial del animal y desde cualquier parte del mundo el ganadero podrá participar efectivamente en una subasta y pagar desde el celular sin tener que asistir físicamente a la plaza de ferias.

Sobre este importante hecho, Rodolfo Correa Vargas, Secretario de Agricultura Departamental señaló que “llegamos al momento de la modernización, de nada sirve estar en estos cargos sino es para cambiar la historia y estamos cambiando hoy la historia de la comercialización de ganado. Estamos muy contentos porque hoy, aquí en La Ceja, estamos creando todo un conglomerado digital para que los ganaderos puedan comercializar sus animales desde el celular con un sistema de reconocimiento facial de las reses para que sepamos con claridad de dónde viene el animal, cuánto vale el animal y tener plena certeza sobre su identificación. Eso es modernización, eso es lo que justifica que uno esté en estos cargos públicos y lo que justifica la acción de un gobierno.” 

Audio: Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

Por su parte, el alcalde de La Ceja, Nelson Carmona, señaló que esta  inversión histórica para el municipio y para la región del Oriente transformará la manera tradicional como se concibe una feria de ganado en un modelo con  tecnología, digitalización y eventos empresariales y artísticos.

Audio: Nelson Fernando Carmona Lopera, alcalde del municipio de la Ceja.

La Gobernación de Antioquia continúa cumpliendo lo prometido en el Plan de Desarrollo “Unidos por La Vida” y centra todos sus esfuerzos en llevar progreso a las regiones a partir del fortalecimiento de las cadenas productivas.

El proyecto Agro Antioquia Exporta 4.0 entregó implementos, señalética y botiquines de primeros auxilios en el Suroeste antioqueño.

Medellín, 30 de junio de 2021. 

- 246 productores de la región se benefician del proyecto. 

- De ellos, 227 cuentan con asistencia técnica  para obtener su registro como ICA Predio Exportador.

En Urrao, Suroeste antioqueño, la Gobernación de Antioquia entregó a pequeños y medianos productores, beneficiarios del proyecto Agro Antioquia Exporta 4.0, extintores, trajes y elementos de protección personal.  Además, señalética para los predios y botiquines de primeros auxilios. 

Los elementos entregados hacen parte de este proyecto que integra las voluntades y los compromisos de la Gobernación, Agrosavia, el ICA y Corpohass y son necesarios en todos los predios con producción agrícola con destino a la exportación, de acuerdo con los requisitos de las certificaciones que están en gestión como garantía para acceder a mercados internacionales. 

La entrega de kits fue liderada por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Rodolfo Correa Vargas, quien aseguró que "con Agro Antioquia Exporta 4.0 damos pasos claros, planeados y definitivos para hacer de buenos proyectos productivos exitosas empresas exportadoras". 

La nueva jornada de entrega de implementos, señalética y botiquines hace parte del acompañamiento que Agro Antioquia Exporta 4.0 les hace a 246 productores en la subregión del Suroeste. De ellos, 227 están trabajando en el cumplimiento de los requisitos de la norma para para obtener su registro ICA como Predio Exportador. Los predios productivos que trabajan en ello de la mano del proyecto están ubicados en los municipios de Andes, Betania, Betulia, Caramanta, Ciudad Bolívar, Concordia, Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Salgar, Santa Bárbara, Támesis, Titiribí y Urrao. 

Audio: Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

Precisamente en Urrao, donde el pasado fin de semana se realizó una rueda comercial de aguacate, están situados 134 de los productores beneficiarios del acompañamiento de Agro Antioquia Exporta 4.0. Otros 19 productores de aguacate Hass, algunos del municipio, otros de Jardín y Jericó, trabajan de la mano con los extensionistas agrícolas del proyecto.

De esa manera buscan cumplir los requisitos necesarios para lograr la certificación de sus fincas bajo la norma Global G.A.P., lo que les permitirá aumentar su competitividad y condiciones de sus predios con mayores posibilidades para llegar a mercados especializados en todo el mundo. 

Además, en este municipio del Suroeste antioqueño se instalarán cinco estaciones con tecnologías de Agricultura 4.0, en predios de productores de diferentes veredas. 

Agro Antioquia Exporta 4.0 busca incrementar la oferta exportable de diferentes sistemas productivos agrícolas del departamento. El proyecto contempla, también, la realización de eventos de capacitación como estrategia de actualización tecnológica sobre el manejo integrado de los cultivos para los productores y asistentes técnicos y el acompañamiento y la asistencia técnica para los productores. En el municipio de Urrao se programarán días de campo, jornadas de actualización y un gran seminario durante el segundo semestre de 2021.

El proyecto asumirá, además, los costos de los análisis de suelos y aguas, la gestión del certificado de uso suelo y de las certificaciones ICA Predio Exportador y Global G.A.P.

En la finca de Natalia Flórez, en Urrao, se instaló la primera estación meteorológica del proyecto Agro Antioquia Exporta 4.0

Medellín, 29 de junio de 2021

- De esta manera comenzó la implementación de la estrategia de Agricultura 4.0 entre pequeños y medianos productores del Departamento.  Cinco estaciones con esta tecnología fueron instaladas el fin de semana en diferentes veredas de Urrao, Suroeste antioqueño.

- Agricultura 4.0 facilita la recopilación de datos e información agronómica y climática en línea y en tiempo real.

- “Esto le permite a nuestros pequeños y medianos productores información, que se convierte en insumo determinante, para tomar las mejores decisiones en el manejo de sus cultivos. Con Agricultura 4.0 reducen costos de producción y mejoran su eficiencia productiva”, explicó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Rodolfo Correa Vargas.

- Agro Antioquia Exporta 4.0 es un proyecto de la Gobernación de Antioquia, AGROSAVIA, el ICA y Corpohass.

En la finca La Frontera, propiedad de Natalia Flórez Flórez, el proyecto Agro Antioquia Exporta 4.0 instaló el fin de semana la primera estación de la estrategia Agricultura 4.0. Así, de la mano de la Gobernación, AGROSAVIA, el ICA y Corpohass, el Departamento dio un gran paso en materia de utilización de tecnología de punta y datos en beneficio de pequeños y medianos productores agropecuarios. 

Audio: Rodolfo Correa, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

Sin embargo, la finca de Natalia Flórez Flórez, en la vereda La Venta de Urrao, no fue la única en beneficiarse este fin de semana del proyecto. Aprovechando la visita al territorio del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, y de delegados de las demás organizaciones comprometidas, cuatro predios más, situados en diferentes veredas de Urrao, recibieron también estaciones meteorológicas que les permitirán recibir información vital para tomar decisiones. 

“Estamos muy felices porque llegamos al municipio de Urrao y al Suroeste antioqueño a implementar nuestra estrategia de Agricultura 4.0. Estos equipos son estaciones meteorológicas que le permiten al pequeño productor saber cómo está la productividad de su cultivo. Mide la humedad, mide el clima, se puede transmitir datos a su celular, revisar cómo está el uso de fertilizantes, entre otras posibilidades. Esto les permite utilizar la tecnología como su mejor aliado. Lo que parecía imposible hoy es una realidad”, explicó en la finca La Frontera, el secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa.

Vale la pena destacar que en el Suroeste antioqueño el proyecto Agro Antioquia Exporta 4.0 beneficia a 246 productores, con diferentes actividades y componentes de la iniciativa. De ellos, 227 son acompañados para gestionar su registro ICA como Predio Exportador. 134 están en Urrao.

El fin de semana el proyecto Agro Antioquia Exporta 4.0 también entregó a pequeños y medianos productores de aguacate de Urrao extintores, trajes y elementos de protección personal, señalética para los predios y botiquines de primeros auxilios. Todos estos elementos son obligatorios en predios con producción agrícola con destino a la exportación, de acuerdo con los requisitos de las certificaciones ICA Predio Exportador y Global G.A.P.

Agro Antioquia Exporta 4.0 tiene el objetivo de incrementar la oferta exportable en diferentes sistemas productivos agrícolas del Departamento.

La Gobernación de Antioquia acompañó la Feria de Café de Altura de Concordia y la Provincia Sinifaná – Penderisco.

 

Medellín, 29 de junio de 2021

- Acidez media alta, notas a chocolate y panela, fragancia aromática y suavidad son, entre otras, características de los cafés de altura.

- En Concordia, Suroeste antioqueño, más de 2.000 familias se dedican a la producción de café, en casi 7.000 hectáreas.

- “Acompañamos la Feria de Café de Altura de Concordia, entre otras razones, porque queremos preservar la cultura cafetera entre las poblaciones jóvenes de Antioquia”, aseguró el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento, Rodolfo Correa Vargas.

Con la presencia de expositores llegados de los ocho municipios de la Provincia Sinifaná - Penderisco se realizó en Concordia, Suroeste antioqueño, la Feria de Café de Altura. En esta oportunidad, su decimosegunda edición, se hizo de forma mixta, es decir, con programación virtual y presencial.

Cafés suaves lavados, caracterizados por acidez media alta, notas a chocolate y panela y fragancias aromáticas, y cultivados entre los 500 y los 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar, protagonizaron la duodécima edición de la Feria que atrajo a cientos de residentes de la zona y visitantes llegados principalmente del Valle de Aburrá.

La Feria, que en 2020 fue virtual por la pandemia, este año recibió asistentes que cumplieron con los protocolos de bioseguridad adoptados por la organización, liderada por la Alcaldía de Concordia. En ella, decenas de personas se deleitaron con los cafés y las preparaciones realizadas a partir de granos selectos de variedades especiales como Castillo El Rosario, Colombia, Catimor y 2.000, entre otras.

A propósito de la presencia de la Gobernación de Antioquia en la Feria de Café de Altura de Concordia y la Provincia Sinifaná - Penderisco, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento, Rodolfo Correa Vargas, aseguró que “el gobierno Unidos por la Vida acompaña la Feria porque trabaja, intensamente, para que la tradición y la cultura cafetera no se pierda entre las nuevas generaciones de Antioquia y, especialmente, del Suroeste. Hoy el café es más que un commodity, mucho más que materia prima o insumo: es una oportunidad real de crecimiento, desarrollo, progreso y futuro para nuestras comunidades rurales. Productos, subproductos, sellos de origen, especialidad y calidad son potencialidades económicas que tenemos y podemos aprovechar si trabajamos unidos”.

Concordia, municipio de arrieros, cuna nacional de la trova, conocido como “Balcón cívico y cultural de Antioquia”, es una tierra que se mueve al ritmo del café. De acuerdo con reportes recientes, tiene 6.879 hectáreas cultivadas de café, es decir, una tercera parte de su territorio; más de 2.000 familias se dedican a la actividad en 2.581 fincas productoras y cosecha, anualmente, más de 860 mil arrobas. Su tradición cafetera se remonta a 1870 cuando comenzaron los primeros cultivos.

Bellos paisajes montañosos, campesinos laboriosos, mujeres dedicadas y enérgicos y alegres emprendedores agrícolas y comerciales brindaron, desde el jueves anterior hasta el domingo, 27 de junio, el mejor contexto cultural y social a esta nueva Feria de Café de Altura, con muchas marcas que promovieron, además, el desarrollo de la mujer rural y permanencia y compromiso de las nuevas generaciones cafeteras.

“La reactivación económica del sector cafetero es vital para Antioquia”

Jericó, 12 de junio de 2021

- Así lo expresó este sábado en Jericó el gobernador encargado del departamento durante el lanzamiento de la estrategia “Café Región”.

- Destacó, además, el funcionario que “siempre para Antioquia es muy importante construir alianzas y que la reactivación económica será vital en este renglón”.

En uno de los momentos de la Jornada de Vida y Equidad que este sábado visitó al municipio de Jericó, el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, lideró un conversatorio en el parque principal de esta localidad, el cual finalizó con la firma de un acuerdo de voluntades para avanzar en la implementación del proyecto “Café Región, tradición que nos une”.

Audio: Luis F. Suárez, gobernador (e) Antioquia.

Durante esta reunión, el gobernador encargado expresó que “este es un proyecto de vital importancia para Antioquia, para mejorar la productividad y competitividad de muchas familias que tienen proyectos productivos con el café. Cafés especiales que encontramos en muchos municipios de Antioquia, que cuentan con todo el apoyo de la gobernación de Antioquia desde la secretaría de Desarrollo Económico, en gran alianza con el SENA, la UPB, la Federación Nacional de Cafeteros y las cámaras de comercio, cada uno aportando desde sus capacidades”.

Destacó el funcionario que “siempre para Antioquia es muy importante construir alianzas y, además, la reactivación económica será vital en este renglón”.

Además, se recordaron cifras que dan mayor relevancia al fortalecimiento de esta estrategia; se destacó por ejemplo que Antioquia tiene alrededor de 140 años de tradición cafetera, 78.000 caficultores, 100.000 fincas, 117.000 hectáreas establecidas en café. Es el segundo departamento en volumen de producción.

Esta estrategia tiene como objetivo principal “maximizar el valor para la familia cafetera antioqueña”. Se compone de cuatro pilares a saber: 1. Producción de café estándar, 2. Producción de Café Especial, 3. Comercialización, 4. Marca región. Se pretende una diferenciación del café producido en Antioquia.

Es claro que el sector cafetero en el departamento de Antioquia enfrenta diversos retos que requieren soluciones estratégicas fundamentadas en la tecnología y soportadas sobre decisiones que evidencien la adopción de mejores prácticas de manera oportuna que ayuden a incrementar y/o mejorar las capacidades de los actores.

 

Es por esto que, con el fin de mejorar la competitividad de la cadena de valor del café en Antioquia, hacia un modelo que sea sostenible y que permita incrementar significativamente la generación de valor agregado en todos los actores de la cadena de valor, se hace necesario desarrollar un proyecto integral que responda a las necesidades y nuevas oportunidades de los mercados especializados.

De esta manera se pretende “descomoditizar” el café en Antioquia, y así maximizar el valor percibido por las familias cafeteras, para incrementar el valor de su producto en el mercado, lo cual mejoraría su productividad y rentabilidad de los cultivos.

Gobernación activa plan de apoyo a pequeños productores de plátano de Urabá

Medellín, 12 de junio de 2021 

- Con una inversión de 24 mil millones, fruto de la alianza Gobernación – ONU, inicia fortalecimiento del sistema de comercio agrícola de Antioquia.

- Pequeños productores de plátano de Urabá contarán con centro de acopio, fortalecimiento asociativo y herramientas para eliminar intermediarios que no agregan valor.

- Gobierno Departamental extenderá los beneficios de un nuevo sistema de comercio agrícola a 5 subregiones de Antioquia.

Durante este fin de semana de puente, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Rodolfo Correa, acompañado por el Diputado de la Asamblea Departamental Camilo Calle, la Administración Municipal de Turbo y representantes del sector productivo, recorrió cultivos de plátano en varios municipios del Urabá y socializó con los pequeños agricultores la puesta en marcha de un ambicioso plan para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ruralidad en este territorio.

Audio: Rodolfo Correa, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

Se trata de una iniciativa para fortalecer el sistema de comercio agrícola de Antioquia que durará 24 meses y tiene una inversión de 24 mil millones de pesos en la que Naciones Unidas aportó el 50% y la Gobernación de Antioquia la mitad restante y se constituye en un paso para la equidad y la corrección de las desigualdades que se han acumulado históricamente en el sector rural, que se pone en marcha gracias a la alianza que tiene la Gobernación de Antioquia con la organización de las Naciones Unidas – FAO- con el propósito de devolverle la esperanza a pequeños productores de plátano del Urabá antioqueño y a cultivadores de otros productos agrícolas en otras subregiones del departamento.

El programa tiene varios componentes para fortalecer el sistema de comercio agrícola de Antioquia, los cuales incluyen: la puesta en marcha de un centro de acopio y distribución para pequeños productores por cada subregión; la habilitación de la unidad de comercio exterior agrícola de Antioquia; la activación de una red de agro-gestores jóvenes para que sirvan de facilitadores del sistema entre los agricultores de la subregión; la creación una organización cooperativa para agrupar los campesinos; y la formación en asosciatividad y valores humanos para que la población productora aprenda a trabajar en equipo.

Audio: Camilo Calle, Diputado de Antioquia.

“A través de esta intervención estamos creando circuitos productivos, circuitos comerciales y circuitos de consumo para los pequeños agricultores de Antioquia. Con los circuitos productivos estamos uniendo los productores para generar economías de escala, mecanismos asociativos para que disminuyan los costos de producción. Con los circuitos de comercialización unimos oferta y demanda para eliminar costos de intermediación, y con los circuitos de consumo esperamos generar cultura entre los consumidores para que aprendan a asociarse para adquirir sus productos a un mismo proveedor y puedan acceder a precios de mayoristas, para mejorar su accesibilidad a alimentos con mejor calidad”. Señaló Rodolfo Correa, Secretario de Agricultura de Antioquia.

Luego de esta activación en Urabá, la alianza Gobernación – ONU continuará poniendo en marcha el mismo proceso en las subregiones de Suroeste, Occidente, Oriente y Bajo Cauca.

Audio: Tatiana Pineda, Secretaría de Agricultura de Turbo.

Sobre este programa, concluyó Rodolfo Correa: “Estamos cumpliendo el sueño que nos hicimos con Aníbal Gaviria desde que llegamos a este gobierno, de devolverle la dignidad al campo y a nuestros trabajadores agrarios. Esto es la muestra real de nuestro compromiso con la vida y la equidad, desde la premisa que tenemos, según la cual es evidente que del bienestar del campo depende el bienestar de la ciudad”.

El proyecto Agro Antioquia Exporta 4.0 instaura como cultura productiva las buenas prácticas agrícolas (BPA)

Medellín, 12 de junio de 2021

- Esta iniciativa busca que las BPA, más que un requisito, se conviertan en una cultura y estilo empresarial que beneficie el agro antioqueño.

- En alianza con Agrosavia, el ICA y Corpohass, Agro Antioquia Exporta 4.0 acompaña 560 pequeños y medianos productores campesinos a obtener el registro como predio exportador. “Es una magnífica oportunidad que tienen nuestros productores agropecuarios para acceder a mercados internacionales”: secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Correa.

- Cumplir con las buenas prácticas agrícolas garantiza mayor producción, acceso a nuevos mercados, mejores ingresos, aportar al cuidado de la vida de cientos de personas que trabajan en el campo y a la salud de los consumidores.

La Gobernación de Antioquia, con el liderazgo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en convenio con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia (Corpohass) adelantan actividades del proyecto Agro Antioquia Exporta 4.0 que, entre otros objetivos, propende por hacer de las buenas prácticas agrícolas, una cultura productiva y un estilo empresarial instaurados en el campo antioqueño.

Audio: Rodolfo Correa, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

Con ese propósito el programa acompaña a 560 productores campesinos, principalmente ubicados en las subregiones Oriente, Suroeste y Urabá, que cultivan siete rubros agrícolas, entre ellos aguacate Hass, limón Tahití, gulupa, maracuyá, uchuva y plantas aromáticas y medicinales, para que obtengan la certificación del ICA como predio exportador, permitiéndoles ajustarse a la normatividad para exportar sus productos.

Para acceder a nuevos mercados, especialmente internacionales, nuestros campesinos antioqueños deben cumplir con la implementación en sus unidades productivas de las buenas prácticas agrícolas, propuesta que contribuye a mejorar la producción, optimizar los recursos, llegar a nuevos clientes, incrementar sus ingresos, aportar al cuidado de la vida de cientos de personas que trabajan en el campo y a la salud de los consumidores.

“Este importantísimo programa nos permite abonar a la deuda histórica que tiene el Estado con el campo. Avanzar en ese propósito requiere no sólo potencializar producciones, hacer alianzas, lograr certificaciones y generar conexiones directas, sino, especialmente, enseñar y dejar instauradas las buenas prácticas agrícolas, para que dejen de ser un requisito y se conviertan en una cultura que, además de aumentar la calidad de la producción en Antioquia, mejore la salud y vida de nuestros agricultores”, explicó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento, Rodolfo Correa.

“La invitación y el mensaje que venimos compartiendo entre los productores es que más allá de cumplir con los requisitos y tener el certificado que nos exigen, la esencia de este trabajo es que se fortalezca una cultura de implementación y mantenimiento de las buenas prácticas agrícolas (BPA) en sus actividades agropecuarias, que garanticen la calidad, cantidad y continuidad del proceso”, indicó el director de Agrosavia, C.I. La Selva, Juan Mauricio Rojas A.

Se espera que con el acompañamiento del programa Agro Antioquia Exporta 4.0, el ICA, certifique como Predio Exportador, los primeros 200 productores en la cuarta semana de julio. Los 360 restantes tendrían su certificación a finales de noviembre.

 

Se publican resultados de la convocatoria "Alianzas para la Vida” fase II

Medellín, 10 de junio de 2021 

- Alianzas para la vida es un programa de apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que busca fortalecer la comercialización y beneficiar a un mayor número de pequeños productores agropecuarios.

- Los resultados se encuentran publicados desde este jueves 10 de junio.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia informa que a partir de este jueves 10 de junio de 2021 se verán publicados los resultados de la convocatoria "Alianzas para la Vida” fase II, que estuvo abierta entre el 24 de octubre del 2020 y el 26 de febrero del 2021, para que los pequeños productores del departamento, los productores independientes o los agremiados en diferentes organizaciones campesinas, presentaran sus perfiles de proyectos, para recibir apoyo a los mismos.

Se trata de una apuesta del Gobierno Nacional que busca brindar opciones de comercialización para los diferentes rubros agropecuarios, fortaleciendo este eslabón, que es el más débil de las cadenas productivas, además de ser una estrategia para apoyar el mejoramiento de ingresos, brindar acceso a nuevas alternativas económicas y mejorar calidad de vida.

Los resultados se encuentran publicados en la página web del Grupo IS Colombia, Operador Regional para el Eje Cafetero y Antioquia, cuyo link es: http://grupoiscolombia.com/wp-content/uploads/2021/06/Formato-de-publicacion-de-resultados-evaluación-y-verificación-Eje-Cafetero-y-Antioquia.pdf

En el informe de resultados se dan a conocer las calificaciones de los perfiles que fueron verificados y evaluados por parte del operador regional, de acuerdo con los procedimientos establecidos en los términos de referencia y que pueden llegar a ser objeto de posible cofinanciación, en caso de viabilidad, y sean aprobados por las comisiones intersectoriales respectivas.

A partir del día de la publicación de estos resultados, 10 de junio de 2021, y durante los  tres días hábiles siguientes, los proponentes podrán presentar observaciones debidamente sustentadas al Operador Regional  William Forero Sossa, Ph.D, gerente del Proyecto PAAP Antioquia - Eje Cafetero, al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla., quien responderá en un término de 5 días hábiles posterior a la presentación, o comunicarse al celular: 317 646 9518. 

Este programa hace parte del proyecto Apoyo a Alianzas Productivas – PAAP, un instrumento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que vincula a pequeños productores rurales con los mercados a través de un esquema de agronegocio con un aliado comercial formal, con una propuesta productiva rentable, sostenible y competitiva.

Agroindustria panelera, Antioquia convierte trapiches en modernos centros de producción de alimentos

Medellín, 8 de junio de 2021

- El secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa Vargas, anunció una intervención por 657 millones de pesos que modernizará los antiguos trapiches familiares para convertirlos en modernos centros de producción de panela y mieles.

- Esta transformación apunta a generar nuevos modelos de negocio que cumplan toda la normatividad sanitaria y tengan altos estándares de calidad.

En el año 2020, por causa de un incendio, Frontino sufrió la pérdida de uno de sus trapiches más representativos y productivos. Estaba ubicado en la vereda Nobogacita, en el valle de Musinga, la zona con los mejores rendimientos en caña por unidad de área del departamento y mayor producción de panela del municipio. 

Esta pérdida dejó sin sustento a más de 24 familias entre cultivadores de caña, arrieros, operarios del trapiche y en especial a mujeres en áreas de moldeo y empaque de panela.

Buscando una rápida solución y para evitar más daños en la economía de las familias de este municipio, el secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa Vargas, anunció una intervención por 657 millones de pesos que modernizará los antiguos trapiches familiares para convertirlos en modernos centros de producción de panela y mieles.

Audio: Rodolfo Correa, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

“Finalizando el año pasado se presentó este incendio en el trapiche comunitario del municipio de Frontino, gran dolor para muchísimas familias que se vieron afectadas por la pérdida de esta herramienta de trabajo, en ese momento el gobierno departamental tomó la decisión de intervenir para lograr su recuperación y la reactivación económica de esta población. Hoy la buena noticia es que avanzamos en ese proceso y que muy pronto lo tendremos listo ya para darle la oportunidad a estas familias de que se reintegren a la actividad productiva y puedan fortalecer sus ingresos y vivir con dignidad”, señaló Correa Vargas.

Para la Gobernación de Antioquia esta transformación hacia una nueva agroindustria panelera apunta a generar nuevos modelos de negocio que cumplan toda la normatividad sanitaria y tengan altos estándares de calidad.  Más del 50% de las labores las realizarán mujeres rurales cabezas de hogar.

“La mejor manera de legitimar la presencia del Estado en los territorios es con solidaridad, teniendo un Estado cercano que le ayude al ciudadano”, finalizó el secretario.

Ruedas de Crédito para pequeños productores agrícolas de Antioquia

Medellín, 5 de junio de 2021 

-  Durante los meses de junio, julio y agosto, la Secretaría de Agricultura realizará por subregiones, ruedas de crédito para dar a conocer el subsidio en tasas de interés y el incentivo para el seguro agropecuario.

- Esta estrategia hace parte de la alianza entre la Gobernación de Antioquia y Finagro, que pone a disposición de los pequeños productores de Antioquia, 500 mil millones de pesos para créditos con los intereses más bajos del país.

Dar a conocer a los pequeños productores agropecuarios de Antioquia los beneficios ofrecidos por el gobierno Departamental con el subsidio en la tasa de interés para créditos Finagro y el incentivo para el seguro agropecuario, es el propósito de las ruedas de crédito que realizará la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural durante los meses de junio, julio y agosto en las diferentes subregiones.

 

La dependencia Departamental busca con esta estrategia, propiciar un espacio que permita el acercamiento entre los pequeños productores agropecuarios y las entidades financieras para dar a conocer sobre los subsidios especiales e incentivos que facilitarán el acceso a los créditos y así poner en marcha esta gran apuesta regional por la equidad en el sector rural, que ofrece la tasa de interés para el campo más baja del país, propuesta desde la administración UNIDOS por la vida. 

“Una estrategia que pretende tener presencia en las subregiones, para juntar a nuestros productores y darles la oportunidad de que accedan a recursos con los más bajos intereses de Colombia. De esta manera esperamos en el gobierno departamental, darle la oportunidad al campo para su reactivación económica. Es una apuesta que tenemos para que Antioquia siga avanzando y siga progresando, entendiendo que en el campo tenemos el futuro”, explicó el secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa.  

Audio: Rodolfo Correa, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

Las ruedas de crédito hacen parte de la alianza entre la Secretaría de Agricultura de Antioquia y el Fondo de Financiamiento Agropecuario, Finagro, para poner a disposición de los pequeños productores de Antioquia 500 mil millones de pesos para créditos con tasa subsidiada, para acceder a recursos financieros con bajos intereses.

La creación de este programa que beneficiará a 55 mil unidades productivas agropecuarias del departamento, tuvo en cuenta los bajos niveles de ingresos económicos y la baja capacidad de inversión de los pequeños productores, que además tienen reducidos niveles de acceso a la financiación de la actividad productiva, dada la existencia de requisitos rígidos y de difícil  cumplimiento para acceder al crédito y tienen grandes dificultades para aportar garantías que respalden su cumplimiento. 

Además, los pequeños productores poseen deficiencias técnicas en la formulación y ejecución del proyecto financiable; falta de educación financiera y administrativa que posibilite la adecuada gestión del proyecto productivo y desconocimiento de la oferta institucional para la financiación de la actividad agropecuaria. Igualmente se destaca que muchas unidades productivas se encuentran bastantes dispersas en el territorio antioqueño.

Las ruedas de crédito contarán con la presencia de las entidades financieras de la región, Finagro y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento, para explicar y atender las dudas e inquietudes que se presenten en relación con la Línea Especial de Crédito-LEC Antioquia y el Incentivo al Seguro Agropecuario-ISA.

El cronograma de las ruedas de créditos por subregiones es el siguiente:

• Urabá: 8 de junio en Carepa, 9 de junio en Arboletes.

• Magdalena Medio: 17 de junio en Caracolí, 18 de junio en Yondó.

• Valle de Aburrá:  24 de junio en Sabaneta.

• Oriente: 25 de junio Sonsón.

• Suroeste: 27 de junio en Urrao.

• Nordeste: 11 de julio en Vegachí.

• Bajo Cauca: 16 de julio en Caucasia.

• Norte: 24 de julio en Gómez Plata.

• Occidente: 20 de agosto en Santa Fe de Antioquia.

 

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov