Noticias Planeación

- En total se pavimentarán 8.24 kilómetros de vías terciarias, en municipios de Armenia Mantequilla, Ebéjico, Frontino, Heliconia, Olaya, San Jerónimo y Sopetrán.
- Estos mejoramientos facilitarán la comunicación y la movilidad interveredal, permitirán el desarrollo económico de la región y la construcción de tejido social.
Siete municipios de Occidente se beneficiarán con la intervención de 8.24 kilómetros de vías terciarias que beneficiarán a una población estimada de 44 mil 513 personas asentadas en las localidades de Armenia Mantequilla, Ebéjico, Frontino, Heliconia, Olaya, San Jerónimo y Sopetrán.
Así se desprende del OCAD Regional del Eje Cafetero llevado a cabo en la ciudad de Pereira, Risaralda, donde se aprobaron recursos del Sistema General de Regalías –SGR- por valor de 12.772 millones de pesos que serán empleados en el mejoramiento de vías rurales que facilitarán las comunicación y la movilidad interveredal, permitirán el desarrollo económico de la región y la construcción de tejido social.
La directora del Departamento Administrativo de Planeación, Ofelia Elcy Velásquez Hernández, explicó que los recursos se emplearán en intervenciones lineales y puntuales de la siguiente manera: Armenia (0,99 km), Ebéjico (1,17 km), Frontino (1,4 km), Heliconia (1,05 km), Olaya (0,94 km), San Jerónimo (1,097 Km), Sopetrán (1,58 Km).
En la pavimentación de placa huellas se invertirán 11.733 millones de pesos y en la interventoría 1.039 millones de pesos. Se estima que el valor de kilómetro de cada kilómetro asciende a 1.425 millones. De estos recursos procedentes del Fondo de Desarrollo Regional, la Gobernación de Antioquia aporta 5.893 millones y los municipios 6.878 millones de pesos, a los que accedieron por concepto de regalías.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 13 de mayo de 2019
Elaboró: Jacqueline Duque
Revisó: Juliana Pérez
# 338

- El gerente de Catastro de Antioquia, Luis Gonzalo Martínez, insta al mandatario a revisar los artículos 10, 11, 28 y 85 de la Resolución 70 del año 2011 del IGAC y los artículos 31 y 32 de la Ley 388 de 1997.
- La comunidad rionegrera rechaza el aumento injustificado en el impuesto predial, fijado por el Concejo y la Administración Municipal.
El alcalde de Rionegro, Andrés Julián Rendón Cardona, está equivocado al indicar que en la Gerencia de Catastro existen actos de corrupción, dado que esta autoridad catastral en Antioquia tiene la potestad de modificar los sectores urbano y rural de este municipio del Oriente antioqueño.
El municipio de Rionegro en su Plan de Ordenamiento Territorial, tiene clasificados los suelos en: urbano, rural, de expansión, suburbano y protección; mientras que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, como autoridad catastral nacional, define sólo dos sectores: urbano y rural.
En este sentido el gerente de Catastro departamental, Luis Gonzalo Martínez, explicó que para que un predio de expansión se convierta en urbano, es necesario que el municipio cumpliendo con la norma y los procedimientos catastrales contemplados en los artículos 10, 11, 28 y 85 de la Resolución 70 del año 2011 del IGAC y los artículos 31 y 32 de la Ley 388 de 1997, certifique que los “lotes de engorde” a los que hace alusión en la comunicación enviada al gobernador Luis Pérez Gutiérrez, son urbanos.
De acuerdo con el artículo 31 de la Ley 388 de 1997, un lote será urbano cuando cumpla con los requisitos de urbanismo y estén autorizadas todas las obras en la licencia de urbanización, como: vías, servicios públicos domiciliarios, entre otros.
La Gerencia de Catastro con extrañeza recibió esta denuncia, ya que el municipio solicitó en el año 2018 el cambio de sector. Sin embargo, el secretario de Planeación certifica a los propietarios, que sus inmuebles están en suelo de expansión cuando él mismo, le certificó a la autoridad catastral, que estos predios están en el sector urbano.
La comunidad rechaza la modificación, debido a la incoherencia entre la información dada por el municipio y lo solicitado a catastro departamental. Para la entidad departamental un lote en suelo de expansión es un predio rural.
La autoridad catastral departamental, entendiendo la preocupación del municipio le ha solicitado de manera escrita al alcalde Andrés Julián Rendón Cardona y a través de mesas de trabajo, la certificación de suelo urbano que involucra a 297 predios. A la fecha, el municipio no ha dado ninguna respuesta.
Ha sido tanto el interés de la Gerencia de Catastro por darle tranquilidad al municipio, que elevó consulta al IGAC.