Noticias Planeación

- Y deja listo el Proyecto Integral de Inversión Pública para continuar con la etapa de ejecución de este proyecto que beneficiará a 600 familias, entre ellas afrodescendientes e indígenas del Atrato medio.
- Los informes que se entregarán en el mes de noviembre, serán insumos para la puesta en marcha de este proyecto, pionero en Antioquia, que dará solución a la problemática de inundación recurrente y la alta vulnerabilidad sísmica. Será además una oportunidad que posibilitará nuevos proyectos e inversiones.
Para avanzar en el proyecto de traslado de la cabecera municipal de Murindó, este jueves 10 de octubre, se realizó una reunión técnica entre representantes del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Findeter, la Empresa de Vivienda de Antioquia -Viva, la administración municipal de Murindó, la gerencia del proyecto y el Departamento Administrativo de Planeación, con el propósito de definir las acciones que se deben adelantar para acceder a los 600 subsidios de vivienda que comprometió el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, a través de una fiducia.
Durante la reunión presidida por la directora del Departamento Administrativo de Planeación, Ofelia Elcy Velásquez Hernández; el gerente encargado del traslado, John Jairo Estrada Mesa y el alcalde de Murindó, Jorge Eliécer Maturana Úsuga, se revisaron los requisitos para la convocatoria de acceso a los subsidios, el esquema de cofinanciación de las entidades nacionales y los entes territoriales, así como la ruta que deberán seguir las entidades que integrarían la unión temporal para la puesta en marcha de este proyecto, que cambiará la vida de esta población integrada por comunidades diversas.
Esto permitirá surtir los procesos técnicos previos para ajustar el Proyecto Integral de Inversión Pública como derrotero administrativo y gerencial para el traslado definitivo de esta cabecera municipal, la cual ha padecido a través del tiempo inundaciones recurrentes y alta vulnerabilidad por sismicidad. Dicho documento quedará listo para proseguir con la etapa operativa de ejecución que se dará a partir del año 2020.
Dando cumplimiento al compromiso del gobernador Luis Pérez Gutiérrez, en el mes de noviembre con la entrega de los productos del convenio interadministrativo celebrado entre la Gobernación de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín y el municipio de Murindó, como la revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT, la formulación del plan parcial, el ajuste del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado y el proyecto de electrificación, se finalizará la etapa de planificación del proyecto.
Dichos documentos serán entregados a la comunidad murindoseña y al Gobierno Nacional, como insumo para la ejecución del proyecto y dar inicio a la construcción de las viviendas y sus respectivos equipamientos y entorno urbano.
Les corresponderá a los gobiernos de Antioquia y Murindó 2020-2014, impulsar y generar sinergias público-privadas para hacer realidad este sueño de los habitantes de este municipio del Atrato medio antioqueño, quienes en el mediano plazo tendrán la oportunidad de disfrutar de un territorio seguro, con infraestructura que posibilitará la conectividad y nuevos proyectos e inversiones de diferente índole que mejorarán la calidad de vida de los pobladores.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 10 de octubre de 2019
Elaboró: Jacqueline Duque – Gilberto Arias
Revisó: Pablo Sierra
No. 742

- Más de 10.000 hogares antioqueños han sido visitados por la Encuesta de Calidad de Vida 2019.
- La aplicación de este instrumento de medición se inició en el mes de agosto del presente año y hoy presenta un avance del 22.5%.
La Encuesta de Calidad de Vida 2019, es un instrumento muy útil para los entes territoriales porque emplea indicadores que miden y cuantifican diferencias en las condiciones de vida de los antioqueños. Este insumo es primordial para definir políticas públicas y elaborar planes, programas y proyectos que impulsen el desarrollo del departamento.
El Departamento Administrativo de Planeación en alianza con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, iniciaron en el mes de agosto la aplicación de la Encuesta de Calidad de Vida y para ello, contrataron como operador del proyecto a la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, que a la fecha ha visitado 30 municipios del departamento, ubicados en las regiones del Bajo Cauca, Oriente, Suroeste, Urabá y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
El proceso de recolección de información está a cargo de encuestadores capacitados, quienes se encargan de visitar las viviendas seleccionadas aleatoriamente en cada municipio. Hasta el momento se han visitado 10.188 familias y se ha recolectado información de unos 35.000 antioqueños. El avance operativo alcanzado hasta el momento es del 22,5%, según lo informó Ofelia Elcy Velásquez Hernández, directora del Departamento Administrativo de Planeación.
La información se registra por medio de un dispositivo electrónico donde quedan los datos cifrados y codificados para garantizar la seguridad de los informantes y la protección de sus datos.
Para la ejecución logística y la sistematización de la información, el operador del proyecto ha desplegado un equipo integrado por cerca de 100 encuestadores que se desplazan hasta las viviendas ubicadas en las zonas urbana y rural de los 125 municipios del Departamento, identificados con chaleco y escarapela para seguridad de la comunidad.
Este instrumento de medición se aplicará en 45.175 hogares. En cada municipio, el número de encuestas varía de manera proporcional de acuerdo con el número de pobladores de cada localidad. En las zonas urbanas de Antioquia se efectuarán 30.909 y en las zonas rurales con 14.266.
La información recolectada se consolida en el Índice Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV) y el Indicador de Calidad de Vida (ICV); también se pueden calcular el Índice Multidimensional de Pobreza de Oxford, los déficits de vivienda y otros indicadores temáticos que reflejan las condiciones de vida en cuanto a vivienda, educación, seguridad social, recreación, deporte y cultura, discapacidad, accidentalidad, seguridad y convivencia, fuerza laboral y seguridad alimentaria.
Para que la información suministrada por las familias antioqueñas sea confiable, oportuna y actualizada, es necesario el compromiso y la colaboración de la comunidad, la cual debe estar dispuesta a responder con honestidad y rigurosidad las preguntas que se formulan, precisó la funcionaria departamental, quien invita a los jefes de hogar a recibir a los encuestadores.
Para verificar la identidad del encuestador, la comunidad podrá comunicarse con el número celular 311 773 38 99 o través del sitio web: www.calvida.com.co
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 20 de septiembre de 2019
Elaboró: Jacqueline Duque – Lina María Tamayo, comunicadora Proyecto Calidad de Vida.
Revisó: Pablo Sierra
# 677

- Las inversiones se efectuarán en los municipio de Yondó, Turbo y el Carmen de Viboral.
- Estarán dirigidos a fortalecer las dinámicas sociales y económicas, a través de placa huellas, pavimentación de vía y la construcción de la segunda etapa de la Unidad Deportiva del Distrito de Turbo.
23.538 millones demandarán los tres proyectos que se ejecutarán en Antioquia con los recursos del Sistema General de Regalías del Fondo de Asignación Directa en los municipios de Yondó, Turbo y el Carmen de Viboral. Estos fueron viabilizados en el Órgano Colegiado de Administración y Decisión –OCAD- Departamental efectuado hoy en la Gobernación de Antioquia.
Estos recursos procedentes de la extracción directa de hidrocarburos y/o minerales que se explotan en el territorio antioqueño, se emplearán para mejorar 8.07 kilómetros lineales de vías terciarias mediante la construcción de placa huellas en las veredas Caño Negro, Caño Bonito y kilómetro 5, según lo dio a conocer el alcalde del municipio de Yondó, Gibert Cartagena Rojas.
De esta forma se mejorará la intercomunicación terrestre de la población rural del municipio de Yondó, beneficiando a más de 500 personas. Este proyecto del sector transporte cuya inversión total es de 11.074 millones de pesos, se ejecutará en un plazo de 14 meses. Del total de los recursos, $5.426 millones, son asignaciones directas de la Gobernación de Antioquia y $5.647 son asignaciones directas del municipio.
Para recuperar la Unidad Deportiva del Distrito de Turbo, la cual se encuentra en pésimas condiciones debido a que ningunos de los escenarios deportivos dispone de las medidas oficiales ni los materiales adecuados para su buen funcionamiento, la administración municipal aportará de sus recursos de regalías más de $7.964 millones y la Gobernación $3.000 millones de asignaciones directas para que los deportistas puedan efectuar una práctica adecuada en cada una de las disciplinas que se desarrollan en esta sede.
La construcción de la etapa dos de la Unidad Deportiva del Distrito de Turbo estará concluida en un plazo de 13 meses y beneficiará a cerca de 25.000 personas. Esta se encuentra ubicada en el epicentro de las principales zonas de desarrollo y cuenta con usos institucionales, recreativos, deportivos y residenciales.
La directora del Departamento Administrativo de Planeación, Ofelia Elcy Velásquez Hernández, indicó que en el Carmen de Viboral se invertirán los 1.500 millones de pesos restantes para intervenir con pavimento flexible la vía La Chapa. La obra de infraestructura estará lista en mayo de 2020 para el disfrute de más de 49.000 personas.
Las administraciones municipales beneficiadas, agradecieron a la administración Antioquia Piensa en Grande por aportar sus asignaciones directas para fortalecer las dinámicas sociales y económicas del territorio, generando desarrollo y progreso para el departamento.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 9 de agosto de 2019
Elaboró: Jacqueline Duque C.
Revisó: Pablo Sierra
#583
Más artículos…
- Presentación informe de viabilidad fiscal de los 124 municipios de Antioquia y de un distrito, vigencia 2018
- OCAD Regional destinó recursos para pavimentación de vías campesinas en Occidente
- Catastro Departamental pide al alcalde de Rionegro diferenciar uso del suelo y sector catastral
- Córdoba y Antioquia trabajan en sinergia