Noticias Planeación

- - Se efectuará entre el 21 y el 23 de septiembre, en la sede de Laureles de la Universidad Pontificia Bolivariana.
- - Con la participación de representantes de los sectores académico y público vinculados al ejercicio de planificación, alcaldes, congresistas, diputados y actores que participan en la toma de decisiones en materia de ordenamiento territorial, se pretende avanzar en la construcción de un acuerdo latinoamericano en materia urbana.
Panelistas internacionales estarán desde el 21 hasta el 23 de septiembre en la ciudad de Medellín, participando en Urban Thinkers Campus, certamen organizado por ONU Habitat, el Colegio Nacional de Jurisprudencia Urbanística de México –CNJUR Internacional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –Cepal, la Alcaldía de Medellín, el Área Metropolitana y la Gobernación de Antioquia, en asocio con la Universidad Pontificia Bolivariana -UPB.
Expertos en planificación: desarrollo/ciudad/entorno, derecho y urbanismo, disertarán sobre la sostenibilidad del territorio mediante la acción urbanística, se brindarán elementos conceptuales y técnicos para avanzar en el establecimiento de acuerdos entre entidades competentes con el propósito de implementar políticas y estrategias relacionadas con la sostenibilidad del territorio, reconociendo la importancia de la ciudad como promotora y generadora de su futuro, y su incidencia en la calidad de vida de todos los habitantes.
Sebastián Muñoz Zuluaga, director de Planeación Estratégica Integral del Departamento Administrativo de Planeación –DAP-, precisó que la estrategia que comenzó a utilizar ONU-HÁBITAT pretende establecer unos convenios a escala municipal en los países que se han unido a la materialización de la agenda urbana.
De esta manera se avanzará en un acuerdo latinoamericano, que permita implementar políticas de sostenibilidad por las entidades que tienen las competencias para identificar criterios de homogeneidad y mecanismos para la implementación Legal de la Nueva Agenda Urbana aprobada en la Conferencia Hábitat III, teniendo en cuenta los Planes de Ordenamiento Territorial de cada localidad.
Urban Thinkers Campus Medellín, se realizará en la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Laureles, y al certamen están invitados representantes de los sectores académico y público vinculados al ejercicio de planificación, alcaldes, congresistas, diputados, actores que participan en la toma de decisiones en materia de ordenamiento territorial, y personas que inciden en las decisiones y en la generación de políticas públicas.
Este escenario de análisis y debate se desarrollará durante dos días a través de 18 mesas temáticas, las cuales están enmarcadas en los siguientes ejes generales: derecho a la ciudad, gestión del suelo, sostenibilidad ambiental regional: resiliencia territorial, relación urbano rural, e infraestructura física y equipamientos para la cohesión y el equilibrio social; bajo las modalidades de “Urban Thinkers Sessions”, “Urban Labs” y “Grupos Representativos o Constitutivos”, aunado a dos sesiones plenarias a cargo de ONU HÁBITAT.
De acuerdo con las proyecciones de población para Latinoamérica de la Cepal, la población urbana en el 2050 alcanzará el 87.2%, personas que tienen más consciencia de sus derechos a una ciudad en condiciones de habitabilidad adecuadas, construidas sobre el precepto de respeto intergeneracional para garantizar que las generaciones futuras cuenten con los recursos para satisfacer sus necesidades. Estas personas exigirán gobiernos locales innovadores en la solución de problemas comunes e integralidad en sus acciones para alcanzar el desarrollo territorial integral sostenible.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, septiembre 18 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque Castaño
Revisó: Jorge Humberto Moreno
# 566

- - En siete mesas de trabajo que se efectuarán en Medellín en la segunda semana de septiembre, se revisarán 57 proyectos, los cuales se espera sean viabilizados y aprobados antes de la entrada en vigencia de la Ley de Garantías.
- - Los proyectos están relacionados con temas de vivienda, agua potable y saneamiento básico, educación y transporte, entre otros.
Ante la inquietud expresada la semana pasada por 60 alcaldes antioqueños de agilizar la revisión de los proyectos de regalías de asignación directa, hoy se efectúo una nueva reunión con el Coordinador del Sistema General de Regalías-DNP, Camilo Lloreda Becerra, a la cual asistieron igual número de burgomaestres.
Durante la reunión efectuada en el Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, se acordó con el funcionario nacional efectuar la revisión de 57 proyectos en la segunda semana de septiembre, es decir del 11 al 14.
Para ello, los alcaldes y sus respectivos equipos de trabajo se comprometieron en llevar a las mesas de trabajo que se efectuarán en la ciudad de Medellín, proyectos bien formulados y sustentados, que pasen la revisión del equipo de regalías. De acuerdo con Lloreda Becerra estos 57 proyectos priorizados hacen alusión a la construcción de viviendas, agua potable y saneamiento básico, educación y transporte, entre otros.
El viernes 15 de septiembre se definirá si es necesario ampliar una semana más el proceso de revisión.
“Nosotros entendemos que Antioquia está enmarcado dentro del sistema con otros tres departamentos, Risaralda, Quindío y Caldas, y la invitación es a que este ejercicio se replique en el resto de la región para poder hacer un gran Ocadtón con estos municipios”, indicó el Coordinador del Sistema General de Regalías-DNP.
Recordó el funcionario, que el objetivo es poder tener todos los convenios que hacen parte de la etapa precontractual antes de la Ley de Garantías.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, agosto 30 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque Castaño
Revisó: Jorge Humberto Moreno S.
# 522

- - El 15 de agosto se dio fin a la rendición de cuentas del período comprendido entre el 1° de enero y el 30 de junio del presente año.
Como lo establece el Acuerdo 033 de 2015 de la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías, los alcaldes de los 125 municipios del departamento de Antioquia rindieron cuentas frente a los Órganos Colegiados de Administración y Decisión -OCAD-. Estas sesiones se llevaron a cabo de manera presencial y virtual desde el 3 de agosto hasta el día de ayer; cada alcalde rindió un informe público de su gestión semestral dando cuenta del uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables.
Para el alcalde del municipio de San Vicente, Roberto Jaramillo Marín, el Sistema Genera de Regalías -SGR- es un apoyo para el crecimiento de los municipios porque les permite contar con recursos para la construcción de proyectos que benefician a la comunidad. Para Jaramillo Marín, la rendición de cuentas es un espacio importante “porque nos queda absolutamente claro qué se ha ejecutado, con qué recursos contamos y se da a conocer en qué estado están los recursos de regalías”.
Para conocer el informe, el acta y el acuerdo de la rendición de cuentas de este primer semestre, puede ingresar a http://antioquia.gov.co/index.php/mapa-de-regal%C3%ADas. Allí también podrá conocer los proyectos que se ejecutan actualmente con fondos de regalías en su territorio.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, agosto 16 de 2017
Elaboró: Laura Posada Ospina
Revisó: Jorge Alberto Velásquez