Noticias MANÁ

En asocio con el Programa Mundial de Alimentos la Secretaría de las Mujeres, MANÁ, la Gerencia Indígena y la Gerencia de Afrodescendientes ponen en funcionamiento esta iniciativa.
Con una inversión de 2.037 millones de pesos mujeres rurales, en su mayoría víctimas del conflicto, tendrán la oportunidad de rehacer su vida mediante el fomento de su autonomía económica.
Cada granja del proyecto Siembra contempla la ejecución de un proyecto productivo agropecuario y una huerta de 1200 metros cuadrados.
Gracias al acuerdo logrado entre el Programa Mundial de Alimentos y la Secretaría de las Mujeres, MANÁ, la Gerencia Indígena y la Gerencia de Afrodescendientes se consolida el proyecto Siembra, dirigido a mujeres campesinas en condición de vulnerabilidad.
Con una inversión de 2.037 millones de pesos mujeres campesinas en condición de vulnerabilidad, pertenecientes a 7 regiones de Antioquia, tendrán la oportunidad de constituir 50 granjas que contemplan la ejecución de un proyecto productivo agropecuario y una huerta de 1200 metros cuadrados, en aras de fortalecer su seguridad alimentaria y seguridad económica en terrenos que van en promedio desde las 3 hasta las 6 hectáreas.
Los recursos del convenio serán destinados a realizar acciones que propenden por procesos de formación, asesorías, equipamiento y atención a las violencias de género, a fin de proporcionar cooperación técnica alrededor de temáticas la creación y fortalecimiento de granjas.
Al 2018 gracias al proyecto Siembra, liderado por la Secretaría de las Mujeres, se habían impactado 349 mujeres de 30 municipios, beneficiando así cerca de 2.070 familias. La novedad de este nuevo convenio es que vincula a población afrodescendiente e indígena, gracias a los aportes de las Gerencias Indígena y Afrodescendiente de la Gobernación de Antioquia.
Además de las huertas, MANÁ se vincula a esta iniciativa con el componente de educación alimentaria y nutricional, el cual contribuye a mejorar algunos de los pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en las familias participantes influyendo en el mejor consumo de alimentos, el aprovechamiento biológico de los mismos, los hábitos alimentarios, la compra de alimentos de cosecha y la buena preparación de estos alimentos.
Dónde estarán las granjas Siembra
Una (1) en Arboletes, una (1) en Carepa, dos (2) granjas en Briceño, dos (2) granjas en El Bagre, una (1) en Cáceres, dos (2) granjas en Campamento, una (1) en Chigorodó, una (1) en Mutatá, una (1) en Nariño, una (1) en Necoclí, una (1) en San Francisco, una (1) en San José de la montaña, una (1) en San Juan de Urabá, una (1) en San Pedro de Urabá, una (1) en San Roque, una (1) en Argelia, una (1) en Segovia, una (1) en Tarazá, dos (2) granjas en Turbo, una (1) en Vegachí, una (1) en Vigía del Fuerte, Valdivia siete (7) granjas – 6 de sustitución de cultivos y 1 en la cabecera municipal- , una (1) en Yolombó, una (1) en Zaragoza, una (1) en Yalí, una (1) en Santa Bárbara, una (1) en Belmira, una (1) en Guadalupe, una (1) en Amalfi, una (1) en Olaya, una (1) en Caramanta, una (1) en Angostura, cinco (5) granjas en terrenos de los consejos comunitarios afrodescendientes de los siguientes municipios: una (1) en Caucasia para el corregimiento Margento, una (1) en Belmira, una (1) en Arboletes, una (1) en Yolombó y una (1) en Sopetrán. Finalmente se constituirán en los resguardos Indígenas de El Volao en el Municipio de Necoclí, Los Almendros en San Juan de Urabá y en la comunidad Corodó – Ité en Remedios.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 25 de junio de 2019
Elaboró Juan Fernando Arenas
Revisó: Rafael Restrepo
# 461

- En esta feria participó la gobernación de Antioquia con sus diferentes secretarías y gerencias, la alcaldía de Remedios y entidades como Corantioquia, la Agencia Nacional de Minería, Salvamento Minero, la Agencia de Seguridad Vial y otras.
- Más de 450 personas iniciaron en esta feria su proceso de formalización minera y 520 personas fueron capacitadas en diferentes temas.
Desde la gobernación de Antioquia, se viene promoviendo la minería en los territorios con responsabilidad ambiental y social, cumpliendo las normas y disminuyendo los conflictos sociales, con participación, unión y colaboración de las comunidades.
Es por esto que llevó a cabo del 17 al 21 de junio, la Semana Social y de la Minería en el municipio de Remedios, donde participó la gobernación de Antioquia, brindando talleres y asesorías, en temas como: seguridad minera, asociatividad, emprendimiento, manejo y uso de explosivos en labores mineras. Así mismo, se contó con la presencia de entidades como Corantioquia, la Agencia Nacional de Minería, Salvamento Minero, la Agencia de Seguridad Vial y otras.
La secretaria de Minas de Antioquia, Dora Valbin Agudelo, manifestó que esta feria es una muestra de que, en territorios como Remedios, se puede hacer buena minería y en paz. Además, expresó que en el proceso de formalización minera de Remedios ya se tiene la caracterización de más de 500 mineros y 350 ya están formalizados.
Por su parte la alcaldesa del municipio de Remedios, Lucía Carvajal, expresó que en esta feria se tocaron todos los temas que se necesitan en el municipio, principalmente en el tema minero. “Es a través de las capacitaciones y de la educación como podemos modificar las costumbres de los mineros y convertir la minería en un trabajo amigable con el medio ambiente”. Concluyó la alcaldesa.
Cabe resaltar que, en el acto protocolario de cierre de la feria, la gerencia de Maná en cabeza del gerente Hugo Alexander Díaz Marín, hizo entrega al municipio de un cheque de 500 millones de pesos para la financiación de la implementación de la estrategia CASAN, para la prevención y la atención de la malnutrición.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 21 de junio de 2019
Elaboró: Juan Camilo Ramírez Correa
Revisó: Luis Guillermo Morales Tobón
# 459

- Estos Centros de Atención para la Seguridad Alimentaria y Nutricional nacen para prevenir la malnutrición con la oferta de acciones integrales.
- El acto que contará con la presencia de los diputados antioqueños tendrá lugar en la Asamblea Departamental este miércoles a las 9:00 a.m.
Hoy nacen los Centros de Atención para la Seguridad Alimentaria y Nutricional –Casan-, con la firma entre la Gerencia MANÁ, los 48 alcaldes de los municipios priorizados y el rector de la Institución Educativa Colegio Mayor Bernardo Arteaga Velásquez en un acto protocolario que contará con la presencia de los diputados antioqueños y tendrá lugar en la Asamblea de Antioquia a partir de las 9 de la mañana.
En estos Centros se realizarán de forma permanente diversas acciones integrales en seguridad alimentaria dirigidas a los niños menores de cinco años con riesgo de desnutrición aguda, sobrepeso, obesidad y mujeres gestantes y lactantes de bajo peso residentes en los municipios priorizados.
El proyecto Casan contará con 30 sedes en las 9 subregiones del Departamento, con las cuales se impactarán 48 municipios, los cuales fueron identificados por presentar la mayor prevalencia de malnutrición en la población y será operado por la Institución Universitaria Colegio Mayor.
En el marco de Casan se implementarán acciones como huertas familiares para el autoconsumo; complementación alimentaria para niños y gestantes de bajo peso; preparaciones culinarias para el rescate de la cocina tradicional; atención nutricional y psicosocial a niños, niñas y gestantes de bajo peso de las comunidades priorizadas, acciones educativas para la transformación de hábitos y estilos de vida y fortalecimiento de la gobernanza en seguridad alimentaria en los municipios, entre otras.
Hugo Alexander Díaz gerente de Maná.
Explica en qué consiste el programa CASAN; en el acto de firma de los 48 convenios con los alcaldes para la implementación de 30 sedes físicas que atenderán los munición donde más prevalencia de malnutrición se presenta y donde hay un mayor compromiso de las autoridades locales con la salud de los menores, entre 0 y 5 años.
Con una inversión que supera los $25 mil millones, los Casan trabajarán en cinco líneas: Atención nutricional con complementación, seguimiento, enfoque del campo para el campo, componente educativo, consumo consciente, redes de gestores sociales y atención sicosocial.
Alexander Zuluaga, alcalde de Támesis.
Este centro de la seguridad alimentaria y nutricional se une a los programas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, y estará situada en la Casa de la Salud, en el hospital San Juan De Dios; y se unirá a las actividades que se adelantan con los niños, adultos jóvenes, adultos mayores, las madres gestantes, las actividades físicas y los demás programas que velan por la salud de las personas.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 5 de junio de 2019
Elaboró: Ana Uribe
Revisó: Jacqueline Duque
# 406
Más artículos…
- Invitación al encuentro regional para la incidencia pública sobre el derecho a la alimentación y la salud pública
- En Antioquia nace SIMON la nueva APP puesta en Marcha por MANÁ para garantizar el mejoramiento del Programa de Alimentación Escolar - PAE
- Invitación al taller para la formulación del Plan Docenal de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2020 - 2031
- Procesos productivos para excombatientes de Mutatá, Dabeiba e Ituango