Noticias MANÁ

N. 84
Medellín, 05 de febrero de 2020
- 284 mil estudiantes antioqueños se benefician con la firma de los convenios interadministrativos que garantizan su alimentación, a través de los Planes de Alimentación Escolar PAE.
- Puerto Berrío y Girardota están ampliando cobertura para firmar sus convenios; 112 municipios ya lo han perfeccionado, tres más cubren requisitos y términos de los convenios para poder suscribirlos.
- Del gran total de 112, en 29 ya se presta el servicio de restaurante escolar.
Pedro Fernando Hoyos Gracia gerente de Maná entrega avances en la definición y perfeccionamiento de los contratos interadministrativos para que Gobernación y alcaldías avancen en la entrega de los alimentos a los 284 mil estudiantes de los 117 municipios no certificados. De los 112 municipios que ya han firmado los convenios interadministrativos, 29 entregan alimentos a sus estudiantes.
“Hoy tenemos ya casi el 100% están con sus convenios firmados, nos faltan Puerto Berrío y Girardota que están ampliando coberturas y tres más con unos cambios en los otrosí. De estos 29 ya están con su ejecución completa; esperemos que ya esta semana o la próxima el resto de los municipios, bajo una circular que le hemos enviado para agilizar la contratación puedan empezar a entregar los alimentos”, afirma el gerente Hoyos Gracia.
En Antioquia son 284 mil niños y niñas inscritos en las instituciones escolares del Departamento. Para su atención se requiere una inversión de $184 mil millones necesarios para responder por los compromisos alimentarios en 180 días, 40 semanas del calendario escolar.
Explica el gerente Pedro Fernando Hoyos Gracia que Maná se ha propuesto resolver cuatro retos: el primero mejorar la infraestructura escolar requerida para la distribución de los alimentos. En segundo lugar está mejorar la dotación de los restaurantes escolares, en tercer lugar, mejorar la minuta e implementar un programa de alimentación escolar fortalecido y cuarto, capacitar y cualificar el trabajo de los y las manipuladoras de alimentos.
Más información para periodistas: Pedro Fernando Hoyos gerente de Maná tel: 3839751
Elaboró: Rafael Restrepo
Revisó: Jacqueline Duque Castaño

- La investigación concluyó que, en Antioquia, sin incluir a Medellín, aproximadamente 7 de cada 10 hogares están en inseguridad alimentaria.
- En medio de esta generalizada situación de inseguridad alimentaria, se evidenció el fenómeno de la doble carga de malnutrición.
- Se identificó que los habitantes de Antioquia, tienen una dieta desbalanceada, alta en grasas saturadas, baja en proteína y fibra, asimismo, se encontró una prevalencia de riesgo de deficiencia de importantes nutrientes y vitaminas.
El Gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez y el Gerente de MANÁ, Hugo Alexander Díaz Marín, presentarán los resultados del Perfil Alimentario y Nutricional de Antioquia 2019, en rueda de prensa convocada para este miércoles a las 9:00 de la mañana en el Salón Pedro Justo Berrío, piso 12 de la Gobernación de Antioquia.
La investigación determinó que, en Antioquia sin incluir a Medellín, aproximadamente 7 de cada 10 hogares estaban en inseguridad alimentaria.
En medio de esta generalizada situación de inseguridad alimentaria, se evidenció el fenómeno de la doble carga de la malnutrición, debido a que la anemia afectó a 25,1% de la población menor de cinco años. Asimismo, se observó el retraso en talla en el 10,0% y el riesgo de sobrepeso en el 17,4% en este grupo poblacional.
Se pudo observar que a medida que aumentaba la edad en los escolares y adolescentes, el exceso de peso fue más predominante que el déficit, de modo que, mientras en el grupo de 5 a 17 años el retraso en talla fue de 5,4%, el exceso de peso fue de 24,0%. Adicionalmente, se evidenció que 25,0% de los jóvenes (11 a 18 años) presentaron valores inaceptables en el índice colesterol total/colesterol HDL, el cual predice desarrollo de enfermedades cardiovasculares. El exceso de peso se instaló de manera importante en la población de 18 años en adelante, porque más de la mitad de los adultos presentaron esta condición (58,7%).
Pese a que 57,0% de la población consumió alimentos mínimamente procesados; una proporción importante, es decir 25,0%, incluyó en su alimentación diaria productos procesados y ultraprocesados. En general, se evidenció que los habitantes del departamento tuvieron una dieta desbalanceada, alta en grasas saturadas, baja en proteína y fibra. Asimismo, se encontró una prevalencia de riesgo de deficiencia de importantes nutrientes y vitaminas.
Las cifras anteriores se explican en gran medida por los aspectos que conforman los ambientes alimentarios donde se desarrollan nuestra cotidianidad y, por tanto, en donde se configuran nuestros estilos de vida. Estos ambientes cobran especial importancia en los niños y adolescentes porque son etapas en la cuales se están instalando los hábitos que se adoptarán para toda la vida. Como parte de esos ambientes esta la práctica de la actividad física y qué tan sedentarios somos. En esta investigación se evidenció que solo una tercera parte de los niños entre 5 y 12 años (29,0%), cumplieron con la recomendación diaria de actividad física de la OMS, mientras que en el grupo de 13 a 17 años, solo 13,2% de los adolescentes cumplieron con esta recomendación. Adicionalmente, 7 de cada 10 (68,2%) niños (5-12 años) y 8 de cada 10 adolescentes (85,8), estuvieron un tiempo excesivo frente a pantallas.
En cuanto a los adultos, se encontró que la mitad cumplió con la recomendación de actividad física de la OMS (53,2%).
El 38,5% de los adultos mayores de 60 años y más, se clasificaron con exceso de peso por el indicador de Índice de Masa Corporal - IMC, el 51,0% presentó riesgo cardiovascular por circunferencia de cintura, con mayor frecuencia en mujeres (69,5%). De acuerdo a la escala del Mini Nutritional Assessment – MNA, el 33,7% de los adultos mayores se encontraron en riesgo de desnutrición, principalmente en mujeres (38,5%).
Los datos anteriores permitirán al departamento tomar decisiones acertadas, oportunas y efectivas, que mejoraran los indicadores que influyen no solo en la seguridad alimentaria y nutricional de los habitantes de Antioquia, sino también en la salud y bienestar de los mismos.
Audio: Nov 20 Gobernador de Antioquia perfil alimentario y nutricional para Antioquia
Audio: Nov 20 Hugo Alexander Díaz Gerente MANÁ
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 19 de noviembre de 2019
#835

- Mil 938 estudiantes pertenecientes a 32 instituciones educativas serán los beneficiados con la dotación y el menaje que se entregará en el transcurso de esta semana.
-Con este convenio interadministrativo se benefician los niños y las niñas que estudian en los Centros Educativos Rurales, CER.
Dotación y menaje por valor de 180 millones de pesos para fortalecer los restaurantes escolares de los Centros Educativos Rurales –CER, de los municipios de Caicedo y Belmira serán entregados esta semana por la Gerencia MANÁ en cofinanciación con las alcaldías municipales.
Se entregarán elementos para el almacenamiento, preparación y distribución de los alimentos para mejorar el trabajo de las manipuladoras del programa de Alimentación Escolar-PAE, consistentes en electrodomésticos y utensilios de cocina como neveras, licuadoras, exprimidores, charoles, coladores y sartenes, entre otros.
La entrega oficial en Caicedo será este martes primero de octubre, en acto que será presidido por el Alcalde German Darío Zapata Ferraro y el Gerente de MANÁ Hugo Alexander Díaz Marín. La Gerencia como parte del convenio aporta cien millones de pesos, mientras que el Municipio hace lo propio con una cifra cercana a los 56 millones de pesos. Para Belmira, se tiene programada la entrega para el próximo jueves y contará con la presencia del Alcalde Jorge Londoño y el titular de la Gerencia la cual contribuye con 17 millones de pesos y la administración municipal con 7 millones de pesos.
Estos convenios se vienen realizando en varios municipios del departamento. Actualmente se encuentra en estudio una entrega similar para el mejoramiento y dotación del restaurante escolar de La Institución Educativa Bajirá del Corregimiento Belén de Bajirá en el municipio de Mutata.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 1 de octubre de 2019
Elaboró: Ana Uribe
Revisó: Jacqueline Duque C.
# 709
Más artículos…
- Ruedas de Negocios lideradas por la Gerencia de MANÁ arroja acuerdos por 2.398 millones de pesos
- En Santa Bárbara estará el Gobernador en la Noche
- Conéctate al Webinar en el que participaremos este 27 junio y conocerás nuestra experiencia en pro de la seguridad alimentaria y nutricional del departamento de Antioquia
- 50 granjas SIEMBRA para mujeres campesinas en condición de vulnerabilidad