Noticias Gerencia Indígena

- Así se denomina la nueva publicación que acaba de hacer el Departamento Administrativo de Planeación, la cual resume los hallazgos del trabajo minucioso efectuado por la Dirección de Finanzas y Gestión de Recursos en 2018, en 46 resguardos ubicados en 23 municipios de Antioquia.
- Ofelia Elcy Velásquez Hernández, directora del Departamento Administrativo de Planeación, indicó que hoy la dependencia a su cargo llega con asesoría administrativa y técnica a 52 Resguardos Indígenas.
La Gobernación de Antioquia, a través del Departamento Administrativo de Planeación, acaba de publicar un trabajo de investigación que ha sido denominado Estudios Etnoeconómicos de los Resguardos Indígenas de Antioquia, el cual muestra el proceso de fortalecimiento económico, fiscal y financiero de los resguardos legalmente constituidos en el departamento.
En este sentido, la entidad departamental en cabeza de Ofelia Elcy Velásquez Hernández, y con el acompañamiento de la dirección de Finanzas y Gestión de Recursos, vienen dando asesoría administrativa y técnica para que las comunidades indígenas puedan superar las condiciones adversas y consolidar su gobernanza. De esta forma seguirán avanzando estructural e institucionalmente para garantizar el mejoramiento continuo de su calidad de vida, máximo propósito del Plan de Desarrollo Antioquia Piensa en Grande 2016 – 2019.
Dando cumplimiento a la Ley 715 de 2001 y el Decreto 1953 de 2014, el Departamento Administrativo de Planeación llegó en el 2018 con su oferta institucional a 46 resguardos en 23 municipios del departamento, normativas que le definen a la entidad departamental la tarea de hacer seguimiento al adecuado uso de los recursos de la Asignación Especial del Sistema General de Participación para los Resguardos Indígenas –AESGPRI-.
Con el libro se pretende visibilizar este acompañamiento de la administración Antioquia Piensa en Grande, la cual se ha esforzado en estos cuatro años por reconocer los derechos de los pueblos indígenas y exaltar su identidad, como una forma de combatir la discriminación y el racismo. Es de anotar, que nunca antes, la Gobernación había dado tanta visibilidad y reconocimiento a estos pueblos ancestrales.
El libro hace referencia al análisis situacional de los Resguardos Indígenas de Antioquia, a las recomendaciones para la formulación y mejoramiento de políticas públicas y orientaciones para el uso de las herramientas de asesoría y asistencia técnica para la programación, administración y ejecución de los recursos.
Actualmente, el Departamento Administrativo de Planeación llega a otros 6 resguardos que a partir de 2019 comenzaron a recibir recursos del Sistema General de Participación para los Resguardos Indígenas –AESGPRI-.
La publicación puede descargarse en la siguiente dirección: PDF Estudios Etno – Económicos de los Resguardos Indígenas de Antioquia
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 17 de septiembre de 2019
Elaboró: Jacqueline Duque C.
Revisó: Rafael Restrepo
# 661

- 1.206 familias de 3 pueblos indígenas protegen 11.640 hectáreas de bosque en jurisdicción de Corantioquia, en Bajo Cauca, Nordeste y Suroeste antioqueños.
- Líderes y autoridades de 11 resguardos recibieron, en nombre de sus comunidades, el pago de $550 millones. También se firmó acuerdo para hacer seguimiento a las acciones de conservación.
- Por primera vez en Antioquia se hace realidad la vinculación de comunidades indígenas al Pago por Servicios Ambientales (PSA) bajo la metodología BanCO2.
Líderes y autoridades indígenas, representantes de 11 resguardos, recibieron por primera vez el Pago por Servicios Ambientales, gracias al Convenio BanCO2 – Comunidades Indígenas de Antioquia, suscrito entre la Gobernación de Antioquia, Corantioquia, Masbosques y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), de acuerdo con la Ordenanza 049 de 2016 que institucionaliza el esquema BanCO2 en el Departamento.
En el convenio se invierten $1.453 millones con el objetivo de conservar los ecosistemas estratégicos asociados al recurso hídrico; en él participan 11 comunidades pertenecientes a los pueblos indígenas Embera Chamí, Embera Eyabida (Katíos) y Senú.
Se trata de los resguardos Cristianía (Karmata Rúa), en Andes y Jardín; Hermeregildo Chakiama, en Ciudad Bolívar; Tagual La Pó, en Segovia; Pablo Muera y Vegas de Segovia, en Zaragoza; Carupia y Alto El Tigre, en Cáceres; Jaidezavi, en Tarazá; Los Almendros y Sohibadó, en El Bagre; y Marcelino Tascón, en Valparaíso.
Los recursos entregados serán destinados, por decisión colectiva de cada comunidad, en la implementación de sus Planes de Vida, el mejoramiento de sistemas de acueducto, reforestación y siembra de plantas sagradas, construcción de casetas comunales, adecuación de puentes e implementación de proyectos productivos.
Adicionalmente, los conveniantes y representantes de las comunidades indígenas firmaron un acuerdo que ratifica el compromiso por la conservación de las áreas identificadas como estratégicas para la protección del recurso hídrico.
En contexto
A la fecha, la Gobernación de Antioquia ha destinado $30.000 millones a la conservación de 70.342 hectáreas de bosque en 98 municipios del Departamento, a través del esquema BanCO2. En convenio con las autoridades ambientales y los municipios, hoy se benefician más de 9 mil familias campesinas y 11 resguardos indígenas que protegen los ecosistemas estratégicos.
BanCO2 es el nombre que se le dio en 2013 al esquema que vincula a campesinos e indígenas en la conservación de bosques, páramos y humedales, importantes ecosistemas naturales que ayudan a sostener la vida humana al proporcionar alimentos nutritivos y agua limpia, regular las enfermedades y el clima, apoyar la polinización de cultivos, y ofrecer beneficios recreativos, culturales y espirituales.
Información para periodistas
Laura Salinas
Comunicadora
Secretaría de Medio Ambiente
Cel. 3016412315
Gladys Orozco Soto
Profesional de prensa
Corantioquia
Cel. 300 2010600
Lizet Henao
Comunicadora Social
Masbosques
Cel. 3137098154
Ago 28 Discurso Gobernador pago a Indígenas servicios ambientales
Ago 28 Llanedt Martínez Ruiz
Ago 28 Lucy Rivera Osorio
Audio: Ago 28 Ana Ligia Mora
Ago 28 Julio Vélez, gobernador indígena del Resguardo Marcelino Tascón
Medellín, 28 de agosto de 2019

- Más de 40 niños y niñas del reguardo indígena serán los beneficiarios de la adecuación de una escuela.
- La Escuela contará con las condiciones necesarias para que los niños y niñas puedan recibir dignamente sus clases educativas.
Gracias a los estímulos entregado por la gobernación de Antioquia a través de la secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social, el Resguardo Indígena Carupía, del Pueblo Embera Chamí del municipio de Cáceres; tendrá su primera escuela con condiciones dignas educativas, para todos los niños y niñas de su comunidad.
La Escuela llevará como nombre “Siguiendo los Sueños de María Rosmira”
Contará con un área de 60 metros cuadrados, dos aulas de clase y dos unidades sanitarias, con este proyecto se beneficiarán a 40 niños y niñas del resguardo indígena, igualmente gracias a la OIA (Organización Indígena de Antioquia) contarán con profesionales adecuados para su educación básica y aportes necesarios para su crecimiento intelectual y educativo.
“Estamos muy agradecidos con la convocatoria Ideas en Grande y con todo el equipo de trabajo que hicieron posible su aporte a la materialización de este gran sueño, ahora nuestros niños contarán con un espacio educativo y recreativo que seguirá aportando a su calidad de vida y llegar a cumplir sus sueños de ser alguien a futuro” afirme la gobernadora del Resguardo Indígena Damaris Carvajal.