Noticias Gerencia Indígena

Medellín, 18 de junio de 2020
- SΘ Bia – Buen Corazón, Kirincha Bia - Buen pensar y Bianibaita - Buen vivir son los programas sobre los que se apoyará la Gerencia Indígena durante este cuatrenio.
-Los programas indígenas del Plan de Desarrollo UNIDOS por la Vida 2020-2023, se construyeron con la participación de representantes de los pueblos indígenas de Antioquia, en siete encuentros zonales que se realizaron por todo el Departamento.
La Gerencia Indígena incluyó tres programas para este cuatrienio: SΘ Bia - Buen corazón, Kirincha Bia - Buen pensar y Bianibaita - Buen vivir, que recogen tanto el que hacer de las comunidades indígenas, como el pensar de los pueblos con respecto a la presencia institucional, al acompañamiento y el reconocimiento que se requiere para mejorar sus condiciones de vida, su autonomía y la soberanía sobre sus territorios. Estratégicamente estos programas se incluyeron en la Línea 1 - Nuestra Gente, en el Componente 6 - Antioquia, Hogar Diverso y Equitativo.
SΘ Bia – Buen corazón, busca atender en derechos a los pueblos indígenas, procurando condiciones de equidad y diversidad en la oferta institucional; Kirincha Bia - Buen pensar, está enfocado en generar capacidades instaladas para la toma de decisiones y el ejercicio del gobierno propio y la gobernanza; y Bianibaita - Buen vivir, busca resignificar el valor de la vida de los pueblos indígenas y su relación con la Madre Tierra; generando tanto bienestar social, económico y político, como el aprovechamiento sostenible de los territorios indígenas.
La protección de la identidad cultural, la conservación y recuperación de las lenguas indígenas, el fortalecimiento de la gestión territorial y ambiental, el ejercicio cualificado del gobierno propio y la jurisdicción especial indígena, los procesos de constitución, ampliación y saneamiento de resguardos, el apoyo a la acción humanitaria, generando protocolos y mecanismos de visibilización y atención con enfoque diferencial y el mejoramiento de las condiciones de conectividad y equipamiento comunitario, son las principales metas de la Gerencia Indígena para estos 4 años.
Richar Sierra, gerente indígena, resalta la importancia de la incorporación de un componente de traducción e interpretación de las lenguas maternas, “contamos con alguien que nos va a ayudar a ir viabilizando, que este relacionando con las autoridades indígenas para poder tener una mejor comunicación, además es un acto de reconocimiento de esa diversidad étnica, es mandarles un mensaje a todos los pueblos indígenas para que conserven la lengua, que no es necesario olvidarla para interactuar con el Estado”.
Audio: Richar Sierra, gerente Indígena de la Gobernación de Antioquia.
Más información para periodistas:
Manuela Sierra Moreno, cel: 3204875273

Boletín de prensa
Medellín, 08 de junio de 2020
- La población indígena de los municipios de Frontino, Turbo, Vigía del Fuerte y Murindó, fueron los primeros en recibir los paquetes alimentarios del Gobierno Nacional.
- UNIDOS con el Gobierno Nacional, el apoyo de las alcaldías municipales y las autoridades indígenas, se espera atender a las más de 9.000 familias indígenas del departamento.
2.045 kits alimentarios han sido entregados a las comunidades indígenas de los municipios de Frontino, Turbo, Vigía del Fuerte y Murindó, con el fin de atender la crisis que enfrentan estás poblaciones debido al aislamiento preventivo obligatorio, ocasionado por la contingencia del COVID- 19.
Desde la Gerencia Indígena se han adelantado gestiones para la atención de esta población y junto a la Organización Indígena de Antioquia, se elaboró una base de datos que se envió al Ministerio del Interior y a la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del mismo. Gustavo Vélez, consejero de la OIA expresó que “dicha información se elaboró desde finales del mes de marzo y dio un poco más de 9.640 familias indígenas que deben ser atendidas”.
Según información del Gobierno Nacional, los paquetes alimentarios destinados para la población indígena de Antioquia, ascienden a más de 9.000, cubriendo así la totalidad de la población indígena; los cuales están siendo entregados por la Unidad Nacional del Riesgo en coordinación con la Administración Departamental.
Richar Sierra, gerente Indígena de la Gobernación de Antioquia, destacó el trabajo mancomunado, y explicó que “desde el gobierno nacional están coordinando con el DAPARD las respectivas entregas, así mismo con los promotores de riesgos municipales y las autoridades y líderes indígenas, quienes han asumido también la coordinación de estas entregas. Agradecemos el apoyo de las diferentes instituciones, de la OIA que también ha hecho un aporte significativo, en está coordinación para que las comunidades sean atendidas”.
Audio: Richar Sierra, gerente Indígena de la Gobernaación de Antioquia
Audio: Gustavo Vélez, consejero de la OIA
Más información para periodistas:
Manuela Sierra, celular 3204875273

Medellín, 29 de abril de 2020
-Luego del Comité de Justicia Transicional, una comisión de la Gobernación de Antioquia estuvo presente en este centro poblado para responder ante la preocupación de la comunidad.
-El Dapard realizará evaluaciones técnicas para reducir el riesgo de inundaciones en Mandé.
Hasta el centro poblado Mandé en el municipio de Urrao llegaron en representación de la Gobernación de Antioquia, el director del Dapard, Jaime Enrique Gómez Zapata, y el secretario de Participación Ciudadana, Juan Correa Mejía, para acompañar a la comunidad, ver sus necesidades, y responder a su llamado luego de que manifestaran, durante el Comité de Justicia Transicional llevado a cabo el día de ayer, su preocupación por posibles desplazamientos forzados por parte de grupos al margen de la ley.
Finalizado el comité, desde la Gobernación de Antioquia se tomó de manera inmediata la decisión de llegar hasta la zona en compañía del alcalde de Urrao, Jhon Jairo Higuita Rueda, y el personero municipal, Juan Fernando Gómez Cifuentes, para indagar sobre estas denuncias, sin embargo, es necesario aclarar que quien se encargará de verificar y entregar un informe detallado será el Ministerio Público.
Durante la jornada, además se entregaron 2 toneladas de ayudas alimentarias: 1.200 kilos del programa ‘Antioquia Solidaria’ para las comunidades indígenas de Majoré, y 800 kilos más para los niños inmersos en el Programa de Alimentación Escolar, PAE. Con estas acciones, la Gobernación de Antioquia busca garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas y afrodescendientes más alejadas del departamento en el marco de la mitigación del Covid 19 en el territorio antioqueño.
El director del Dapard, también aprovechó su visita para hacer un análisis técnico en lo que respecta al desbordamiento del rio Mandé, pues según indicaron los habitantes de la zona en temporada de lluvias este se desborda generando inundaciones. “Desde la gobernación queremos mejorar las condiciones de estas comunidades tan apartadas. Para llegar hasta acá son por lo menos 2 ó 3 días en bestia, por ello evaluaremos cómo podemos tomar acciones de reducción del riesgo”, agregó el líder de la cartera departamental de Gestión del Riesgo.
UNIDOS por los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes.
Audio: Abr 29 Dir. Dapard, Jaime Enrique Gómez en el corregimiento Mandé
Audio: Abr 29 Juan Correa Mejía, Secretario de Participación Ciudadana
Elaboró: Laura Londoño
Revisó: Henry Horacio Chaves
Más artículos…
- Comité Territorial de Justicia Transicional atiende situación en Urrao
- En su segunda fase, Antioquia Solidaria beneficia a 5.297 familias indígenas
- La Gerencia Indígena en alianza con la Organizando Indígena de Antioquia -OIA- promueve acciones de prevención del Covid – 19, en las comunidades
- La Gerencia Indígena rechaza acciones que ponen en riesgo a la población indígena de Antioquia