Noticias Gerencia Indígena

Medellín, 11 de junio de 2021
- A través de un taller de imaginarios transcultural entre algunas comunidades indígenas y arquitectos de VIVA, se avanzó en la conceptualización de varios modelos de viviendas para las comunidades indígenas de acuerdo a su cultura y entendiendo sus necesidades.
- Este taller se llevó a cabo como parte de los compromisos adquiridos con anterioridad por parte de la Gobernación de Antioquia y VIVA en conversaciones con La Minga, luego de escuchar sus peticiones en el Paro Nacional de mayo 19 de 2021.
Cumpliendo con el compromiso asumido por el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, Viva, y la gerencia Indígena se reunieron con los líderes de las comunidades indígenas de Antioquia para co-crear, a través de un taller de imaginarios transcultural, las nuevas tipologías de vivienda social digna, en armonía con el planeta y las tradiciones de nuestros pueblos indígenas.
Este encuentro se llevó a cabo el jueves 10 de junio a través de una Mesa de diálogo de saberes con algunas de las comunidades indígenas Embera, Senú, Eyábida, Chamí, Gunadule y el VIVALAB, con el fin de poner en común conocimientos de lo que significan el hogar y las estructuras comunitarias y familiares para las comunidades, cuáles son las potencialidades en las técnicas constructivas, los materiales adecuados y viabilidad de acuerdo a cada necesidad.
Este encuentro es el resultado del compromiso con la Minga Indígena, realizada en Medellín, en el marco de los diálogos sociales del Paro, cuando el gobierno de Antioquia se comprometió con la cofinanciación de 350 soluciones de viviendas con aportes gestionados por VIVA y los municipios.
El mencionado espacio pretende crear un modelo de vivienda con enfoque diferencial, que cumpla con las características adecuadas y el cual permita realizar un trabajo colectivo entre las comunidades y el Estado.
Con este taller la Gobernación y VIVA reafirman su compromiso de crear “Hogares para la Vida” que le aporten a la sostenibilidad, la resiliencia y la eficacia como los nuevos valores agregados.

Medellín, 1 de diciembre de 2020
- La Mesa de Concertación Indígena busca priorizar acuerdos para el desarrollo de las comunidades indígenas.
- Educación, interculturalidad e identidad, Salud e infancia y adolescencia se abordaron en la Mesa.
La Mesa de Concertación Interinstitucional de Diálogo Permanente con los Pueblos Indígenas de Antioquia, se realiza en desarrollo del Artículo 4° del Decreto Departamental 2030 de 2018. Esta mesa es integrada por la Gobernación de Antioquia, la cual ejerce la secretaría técnica, a través de la Gerencia Indígena; la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del Ministerio del Interior; el representante legal de la Organización Indígena de Antioquia, sus consejeros y los delegados de las siguientes zonas, elegidos por las autoridades indígenas de Antioquia: Urabá Norte, Urabá Sur, Norte y Bajo Cauca, Suroeste, Magdalena Medio y Nordeste, Occidente y el Atrato Medio.
En la primera Mesa que se realizó en el mes de octubre se lograron importantes acuerdos con el Gobierno Nacional, en materia de tierras, gobernanza y educación. El Ministerio de Agricultura destinó recursos por 3.000 millones de pesos para compra de predios; desarrollar doce procesos: siete de constitución y cinco de ampliación de resguardos, y el compromiso de crear la mesa de avances para ayudar a los procesos de ampliación, saneamiento y constitución de resguardos.
En esta sesión, realizada el lunes 30 de noviembre en Medellín, se adelantaron temas de infraestructura y alimentación escolar, formación de maestros con enfoques y pedagogías diferenciadas y se analizó la adaptación de los requisitos para facilitar el acceso de las comunidades indígenas a becas de formación, entre otros acuerdos.
El maestro Guzmán Cáisamo, consejero en Educación de la Organización Indígena de Antioquia -OIA-, se mostró complacido con el desarrollo de la Mesa y expresó que “Hoy hemos avanzado en los tres programas que nuestra Organización Indígena presentó. La idea es seguir concretando y desarrollar los puntos planteados aquí en esta Mesa; que todos realmente participemos positivamente en este programa que es el Plan de Vida Regional del Movimiento Indígena”.
Para la Gobernación de Antioquia, es una prioridad el entendimiento interinstitucional y el compromiso en trabajar UNIDOS con las organizaciones indígenas. La Mesa de Concertación Interinstitucional de Diálogo Permanente con los Pueblos Indígenas de Antioquia, es una oportunidad de articulación para la complementariedad desde los diferentes niveles del gobierno que buscan resolver problemáticas planteadas desde las comunidades indígenas del departamento.
El gerente indígena de Antioquia, Richar Sierra, quien aprovechó la convocatoria para hacer el ejercicio público de rendición de cuentas, destacó la necesidad de mejorar la formación en las lenguas maternas indígenas y su relación con el castellano como factor de avance en los enfoques diferenciales interculturales. De igual manera, se comprometió a “Impulsar el sistema de salud indígena propio en el departamento, reconociendo los saberes ancestrales, ese conocimiento milenario de los pueblos indígenas frente a la atención en salud diferencial; salud con enfoque cultural y étnico”.
Los delegados, consejeros y autoridades acordaron crear mesas técnicas para seguir avanzando en los distintos temas interinstitucionales acordados.
Más información para periodistas
Jaime Luis Gutiérrez, celular 3117275875

Boletín de Prensa
Mutatá, Antioquia, 16 de noviembre de 2020
- Las niñas fueron extraídas de la zona selvática de este municipio, con signos de desnutrición y son valoradas en el hospital de Dabeiba.
- La operación la ejecutaron de forma conjunta el Programa Aéreo de Salud, el Dapard y la Gerencia Indígena de Antioquia.
Dos niñas de cuatro y cinco años de edad pertenecientes a un resguardo indígena de Mutatá, municipio del Urabá Antioqueño, que estaban extraviadas hace alrededor de diez días, fueron encontradas en zona selvática de esta localidad, informó el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa.
El mandatario dijo que la operación de rescate fue ejecutada por el Programa Aéreo de Salud de la Gobernación, con el apoyo del Dapard y la coordinación de la Gerencia Indígena de Antioquia, entidades que de forma conjunta realizaron la búsqueda hasta encontrarlas y extraerlas de la zona selvática ubicada entre los ríos Pavarandó y Amparadó Medio.
Indicó además Gaviria Correa que las dos niñas fueron encontradas en buen estado pero con las dificultades de desnutrición producto de la cantidad de días que permanecieron perdidas y fueron trasladas al hospital de Dabeiba, donde son valoradas por el cuerpo médico.
“Desde hace diez días habíamos tenido la denuncia de dos niñas indígenas perdidas en un resguardo indígena en Mutatá, se produjo la búsqueda y el contacto con la gente del resguardo, a través de la Gerencia Indígena de la Gobernación de Antioquia, y hoy con el acompañmiento de la Gerencia, del Dapard y de la Secretaría de Salud, a través del helicóptero del programa Aéreo, pudimos rescatar a las dos niñas indígenas y llevarlas al hospital de Dabeiba para su valoración”, aseguró el gobernador Gaviria.
Audio: gobernador Aníbal Gaviria
Más información para periodistas:
Javier Restrepo, celular 3116451688
Más artículos…
- La Gobernación de Antioquia presenta una aplicación móvil para facilitar el paso a la educación superior de estudiantes Emberá Chamí
- Los resguardos indígenas del Norte, Nordeste y Bajo Cauca se sumaron al convenio para conservar áreas ambientales estratégicas
- La Gobernación de Antioquia realiza pagos, en acuerdos de conservación, a las comunidades indígenas por servicios ambientales
- La Mesa de Concertación Indígena anuncia recursos y acuerdos necesarios para el desarrollo de proyectos prioritarios para los pueblos indígenas de Antioquia