Noticias Gerencia Indígena

Medellín, noviembre 13 de 2020
• Con el apoyo de Minciencias, luego de una investigación educativa, la fundación Cinde desarrolló la aplicación ABUAPP.
• La comunidad Embera Chamí de Cristianía Karmata Rúa participó en el desarrollo tecnológico.
La aplicación busca que la tecnología se use para ayudar a resolver problemáticas educativas y a conservar las tradiciones culturales indígenas a visibilizarlas y conocerlas mejor. La interfaz está en español y en idioma Emberá. Lo anterior con el fin de resignificar la lengua materna en el contexto de la innovación cultural.
La aplicación ABUAPP que significa UNIDOS, realizada por Q10 Soluciones, bajo la coordinación de la fundación CINDE, surge de una investigación sobre el uso de Tics en los contextos educativos, fue apoyada por Minciencias y financiada a través de Regalías por la Gobernación de Antioquia. El proyecto se desarrolló mediante el método investigación acción-participativa y en esta intervino la comunidad y los jóvenes del resguardo indígena de Cristinía, Karmata Rúa. Se trata que la comunidad y los jóvenes indígenas, desde sus prácticas culturales, puedan acceder a elementos tecnológicos que les permita tener una interlocución con el mundo global y aprovechar la innovación en procesos de fortalecimientos culturales y educativos propios.
En el evento de presentación, el gerente Indígena de Antioquia, Richar Sierra Alquerque, se mostró complacido con las instituciones que participaron de esta iniciativa, en especial con la academia, que, a través de intervenciones con avances tecnológicos fortalece la identidad cultural. El gerente adjuntó que: “Esto me llena el corazón de alegría, soy del pueblo Senú y cuando veo a los Chamí y a los Eyabida que hablan su lengua materna y la conservan, siento orgullo por ello, pero también me duele por mí y por mi pueblo (Senú) que perdimos la lengua materna”. El gerente Indígena ratificó el compromiso de la Gobernación de Antioquia para seguir conservando y dinamizando las culturas de los pueblos indígenas del departamento con este tipo de intervenciones e innovaciones tecnológicas.
Al abrir ABUAPP, el usuario encuentra un vídeo de contextualización y luego se enfrenta a un diseño colorido y una conceptualización, muy característica, visualmente sugerida desde la comunidad indígena. Al inicio se busca que el usuario tenga un contexto de cómo es la comunidad y que pueda conocer diferentes aspectos culturales: botánica, arte, rituales y gastronomía. De igual manera, en la aplicación móvil los estudiantes encuentran ofertas académicas y de becas que les permitan seguir contruyendo su proyecto educativo en la educación superior.
El gobernador Indígena de Karmata Rúa, Camilo González Baquiaza, dijo estar “muy emocionado por el resultado y por la participación de los jóvenes que hicieron muchas preguntas sobre cómo esto afecta la cultura del resguardo”. El gobernador Indígena afirmó además que “nosotros como indígenas no nos podemos quedar en lo mismo, nosotros tenemos que ser competentes, tenemos que salir, tenemos que mostrar nuestra cultura; porque por medio esta bonita aplicación muchas personas se van a interesar en conocer la cultura de Cristianía Karmata Rúa”.
La herramienta es multiplataforma, inicialmente disponible para celulares Android, se encuentra con el nombre de ABUAPP. En próximos días se podrá usar en otros sistemas operativos.
Más información para periodistas:
Jaime Luis Gutiérrez 3117275875

Medellín, 10 de noviembre de 2020
-Con el convenio Pago por Servicios Ambientales -PSA- se protegen cerca de 1.500 hectáreas que abastecen acueductos interveredales.
- El acuerdo beneficia once resguardos y más de 755 familias indígenas de Norte, Nordeste y Bajo Cauca.
Gobernadores y delegados de once resguardos indígenas de las subregiones Norte, Nordeste y Bajo Cauca, llegaron desde el pasado domingo 8 de noviembre a Caucasia para concertar y hacer escuchar sus voces en el acuerdo Pago por Servicios Ambientales -PSA. Estos acuerdos de conservación buscan profundizar y reafirmar los compromisos que se han desarrollado a lo largo del diálogo de saberes con las comunidades indígenas y que reconocen un incentivo económico a estos pobladores por conservar o restaurar las áreas de importancia estratégica de las que se abastecen acueductos que están dentro de su territorio. Además, el acuerdo incluye la plantación de semillas nativas en los territorios con fines de reforestación.
Al evento asistieron representantes de las comunidades indígenas, el alcalde (e) de Caucasia, Felix Olmedo Arango, servidores públicos de la Gerencia Indígena y la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia, de la alcaldía de Caucasia, Corantioquia y el operador MasBosques.
“Hemos adquirido el compromiso con la Gobernación de Antioquia, de cuidar estas aguas porque es un beneficio para nosotros también”, afirmó con agradecimientos el gobernador del resguardo indígena Pablo Muera del municipio de Zaragoza, Isaías Suárez.
Cada resguardo recibirá 50 millones de pesos en incentivos para desarrollar proyectos productivos que mejoren la calidad de vida de sus comunidades, de acuerdo con un plan de inversión y los planes de vida.
Con el Pago por Servicios Ambientales -PSA- se espera cumplir la meta de conservar 70.000 hectáreas de ecosistemas estratégicos; beneficiar a 4.468 familias campesinas, 15 comunidades afrodescendientes y 47 comunidades indígenas con incentivos económicos, en 95 municipios de Antioquia y el acompañamiento para la implementación de 500 proyectos productivos, que forman parte de la estrategia de Negocios Verdes.
El gerente Indígena de Antioquia, Richar Sierra, se mostró complacido por la concurrencia de las comunidades indígenas en estos acuerdos y enfatizó que “es muy importante que las comunidades indígenas se sientan respaldadas en esas prácticas culturales de conservación y además seguir haciendo pedagogía ambiental para que sigan fortaleciendo prácticas de protección de la Madre Tierra”.
Este lunes 9 de noviembre en el municipio de Caucasia, firmaron el acuerdo de Pago por Servicios Ambientales -PSA-: el gerente Indígena de Antioquia Richard Nelson Sierra, el director de Recursos Naturales, de la Secretaría de Medio Ambiente Jhon Jaime Zapata; Juliana Palacio jefa para el Bajo Cauca de Corantioquia, Juli Uribe coordinadora de Masbosques y los gobernadores indígenas: Gustavo Domicó (Jaidukamá), Georgina Nisperuza (Puerto Bélgica), Rubén Hernández (El Noventa), Damaris Carvajal (Carupia), Ángelmiro Domicó (Jaidezavi), Ovidio Domicó (Shoibadó), Luis Flórez (Vegas De Segovia), Isaías Suárez (Pablo Muera), Esmilda Montalvo (Los Almendros), Yuvier Nisperuza (Altos Del Tigre) y Luis Angel Baquiaza (Tagual La Pó).
Audio: Gerente Indígena de Antioquia, Richar Sierra
Audio: Gobernador del resguardo indígena Pablo Muera del municipio de Zaragoza, Isaías Suárez
Más información para periodistas:
Jaime Luis Gutiérrez 3117275875
Lorena Jaramillo 3013299340

Medellín, 6 de noviembre de 2020
• Cada resguardo recibirá 50 millones de pesos en incentivos para desarrollar proyectos productivos en sus comunidades.
• Con el acuerdo, los resguardos se comprometen a conservar áreas estratégicas para proteger acueductos locales.
En el resguardo indígena Karmata Rúa (Cristianía), se dieron cita este 5 de noviembre, la Gobernación de Antioquia: Secretaria de Medio Ambiente y Gerencia Indígena, los alcaldes municipales de Jardín y Andes, Corantioquia, el operador MasBosques, el delegado de la organización Indígena de Antioquia -OIA- y los representantes de los resguardos indígenas del Suroeste de la etnia Chamí, para firmar el convenio de Pago por Servicios Ambientales -PSA-.
Estos acuerdos de conservación buscan profundizar y reafirmar los compromisos que se han desarrollado a lo largo del diálogo de saberes con las comunidades indígenas y que reconocen un incentivo económico a estos pobladores por conservar o restaurar las áreas de importancia estratégica de las que se abastecen acueductos que están dentro de su territorio.
“Los Pagos por Servicios Ambientales son una oportunidad para reconocer la labor ancestral que los pueblos indígenas han realizado por miles de años”, afirmó en el evento de acuerdos el gerente Indígena de Antioquia, Richar Sierra.
El acuerdo por la conservación – Pago por Servicios Ambientales (PSA)- se realiza en el marco de la Alianza por la Sostenibilidad y Adaptación al Cambio Climático, una apuesta que se encuentra materializada en el Plan de Desarrollo Unidos por la Vida y que forma parte de las 100 acciones para enfrentar la emergencia climática. El secretario de Medio Ambiente, Carlos Ignacio Uribe destacó: “Es la oportunidad de apoyar algunas de las actividades que ustedes, las comunidades, vienen ejecutando en pro del cuidado de nuestros recursos naturales”.
Con el Pago por Servicios Ambientales -PAS- se espera cumplir la meta de conservar 70.000 hectáreas de ecosistemas estratégicos; beneficiar a 4.468 familias campesinas, 15 comunidades afrodescendientes y 47 comunidades indígenas con incentivos económicos, en 95 municipios de Antioquia y el acompañamiento para la implementación de 500 proyectos productivos, que forman parte de la estrategia de Negocios Verdes.
Camilo González, gobernador indígena del resguardo Karmata Rúa, agradeció a la Gobernación por el incentivo y dijo que “Es una oportunidad para nosotros para seguir cuidando la naturaleza y cuidando vidas”.
A la firma de este importante convenio ambiental concurrieron: el secretario de Medio Ambiente, Carlos Ignacio Uribe, el gerente Indígena de Antioquia, Richard Nelson Sierra, los alcaldes de Jardín, Héctor Jaime Rendón y de Andes, Carlos Alberto Osorio, Carlos Márquez de Corantioquia, el director de Masbosques, Jaime Andrés García; Aquileo Yagarí, representante de la Organización Indígena de Antioquia -OIA- y los gobernadores indígenas: Justiniano Tascón, (La María); Jose Ángel Tequia, (Bernardino Panchi; Jose Milton Tovar, (Hemeregildo Chakiama); Camilo González (Karmata Rúa) y Johan Tascón (La Mirla)
Otros dos eventos de firma del convenio de Pago por Servicios Ambientales -PSA- a comunidades indígenas se llevarán a cabo el 9 de noviembre en Caucasia y el 16 de noviembre en Apartadó.
Más información para periodistas:
Jaime Luis Gutiérrez
Lorena Jaramillo
Más artículos…
- La Mesa de Concertación Indígena anuncia recursos y acuerdos necesarios para el desarrollo de proyectos prioritarios para los pueblos indígenas de Antioquia
- Gobernador encargado y gran parte del gabinete departamental conmemoraron en Mutatá el Día del Respeto a la Diversidad Cultural
- Con el apoyo de la Gobernación de Antioquia se inauguró la Casa de Gobierno del Resguardo Puerto Bélgica, de Cáceres
- Antioquia avanza en la construcción de un territorio educativo, diverso e incluyente