Noticias Gerencia Indígena

Jardín, 20 de noviembre de 2021
- Las justas deportivas se realizarán en deportes autóctonos y convencionales, y todos ellos con la participación de mujeres y hombres.
- Serán siete zonales: Suroeste, Norte y Bajo Cauca, Atrato Medio, Urabá Sur, Urabá Norte, Nordeste y Magdalena Medio y Occidente.
Con la presencia del gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, se dio inicio este sábado a la fase zonal de los III Juegos Indígenas de Antioquia, con un acto que tuvo lugar en el resguardo Karmatarúa Cristianía, en el municipio de Jardín.
Audio: Luis Fernando Suárez Vélez , gobernador (e) de Antioquia.
El mandatario seccional encargado estuvo acompañado por William Pertúz Baltazar, Consejero Mayor y Representante Legal de la Organización Indígena de Antioquia (OIA) y Freddy Alonso Tascón Niaza, Gobernador del Resguardo Indígena Karmatarúa; además de los alcaldes Carlos Alberto Osorio Calderón, de Andes, y Héctor Jaime Rendón Osorio, de Jardín. Por parte del Gobierno departamental, también se hicieron presentes Pedro Fernando Hoyos Gracia, Secretario de Inclusión Social y Familia; Héctor Fabián Betancur Montoya, Gerente de Indeportes Antioquia, y Richar Nelson Sierra Alquerque, Gerente Indígena de Antioquia.
La tercera versión los Juegos Indígenas comenzó con este zonal en Suroeste, en el que tomarán parte resguardos provenientes de Valparaíso, Pueblorrico, Támesis, Ciudad Bolívar, Urrao, Andes y Jardín. Posteriormente, se realizarán en Norte y Bajo Cauca, en El Bagre; Atrato Medio en Vigía del Fuerte; Urabá Sur en Apartadó; Urabá Norte en Arboletes; Nordeste y Magdalena Medio en Segovia, y Occidente en Frontino, donde se realizará también la final departamental.
Serán cuatro las disciplinas deportivas autóctonas del zonal Suroeste: grupos de danza, resistencia en el agua, tiro de cerbatanas y trepada de árboles; las demás disciplinas deportivas que tendrán su participación serán: atletismo, lucha libre, fútbol de sala y fútbol.
Al dar apertura a los Juegos, el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, expresó que “estamos cumpliendo la palabra” y resaltó que “el deporte, la cultura, la educación, las oportunidades para nuestros jóvenes, sin duda, son el camino en la búsqueda de una Antioquia más equitativa”.
La realización de estos Juegos, añadió, hace parte de los compromisos con la Minga, sobre los cuales expresó estar satisfecho. “Realmente hemos hecho el análisis y el balance de los cumplimientos. En lo que tiene que ver con la contratación de los promotores de salud indígenas, se cumplió; las becas de la Corporación Gilberto Echeverri Mejía eran 30 y asignamos 49; recordemos que aquí estuvo la Edumóvil de Teleantioquia como uno de esos compromisos; igualmente estamos trabajando en proyectos productivos desde la Secretaría de las Mujeres, la dotación de la Guardia Indígena y hace unos días firmamos con la Organización Indígena de Antioquia un convenio por 700 millones de pesos para agua potable en estas comunidades indígenas”, resumió. “Todos los frentes se están trabajando, por eso estamos satisfechos, siempre en ese empeño de cumplir la palabra en el gobierno de Aníbal Gaviria Correa”, finalizó.
Por su parte, el gobernador indígena Freddy Alonso Tascón Niaza, del resguardo Karmatarúa Cristianía, expresó que “celebramos la integración y la vida que consiste en los Juegos Indígenas, en donde vemos participación de seis resguardos indígenas del Suroeste del departamento en distintas disciplinas. Es el encuentro étnico, de intercambio, de experiencias, de vivencias, de saberes ancestrales” y recordó que serán 470 los deportistas participantes.
A su vez, el Gerente de Indeportes Antioquia, Héctor Fabián Betancur, dijo que “los juegos para nosotros son una fiesta a la vida, este gobierno lo que celebra es la vida y lo que defiende es la vida” y añadió que “cuando nosotros venimos a este resguardo les decimos a ustedes, a los jóvenes que están acá, que estos son sus Juegos. Hicieron un diseño espectacular y las actividades que van a hacer son el reflejo de lo que es el deporte”.
Finalmente, el Gerente Indígena de Antioquia, Richar Nelson Sierra Alquerque, expresó que “estos juegos son una gran oportunidad de interactuar, de fortalecerse en términos de cómo ellos ven el ejercicio organizativo, comunitario, que no es solo la reunión tradicional sino también divertirse, ser felices, estar tranquilos, y eso se dio en el marco de la Minga, un acuerdo que lideró el gobernador con toda la seriedad y el respeto por los pueblos indígenas y hoy estamos desarrollando esos acuerdos”.
“Para nosotros es una gran alegría poder llegar a todos los territorios y encontrarnos con los rostros de los jóvenes, los niños y las niñas, que ven en el deporte una opción para estar bien y de ser felices. Son juegos de inclusión porque participan hombres y mujeres en una diversidad de prácticas que cada pueblo va proponiendo de acuerdo a su cultura”, puntualizó.

Medellín, 18 de noviembre de 2021
- Son ocho escuelas diseñadas bajo conceptos de la arquitectura que respeta la cultura de los lugares y los pobladores locales.
- La inversión en diseños y construcción fue de $2.581 millones.
Las ocho Escuelas Rurales Indígenas se encuentran en El Polvillo y Río Alto San Juan en San Pedro de Urabá; Dojurá y Polines en Chigorodó; Santa María El Charcón, en Uramita, Delirio y Tigres dos en Caucasia y Los Almendros en el Bagre.
En un convenio anterior entre el programa Aldeas de EPM, los municipios y la Gobernación de Antioquia por valor cercano a $1.720 millones se construyeron diez escuelas indígenas e igual número de parques infantiles en Suroeste, Urabá y Bajo Cauca antioqueño.
El secretario de Inclusión Social y Familia Pedro Hoyos Gracia se mostró complacido por los logros del proyecto y destacó “El trabajo de unión con los diferentes aliados que redunda en la mejora de la calidad de vida de las familias indígenas del departamento”.
Las ocho nuevas escuelas indígenas, con una inversión cercana a $2.581 millones, y que ahora se entregan a la comunidad, se construyeron también en el marco del programa Aldeas, mediante convenio interadministrativo de asociación celebrado entre la Gerencia Indígena de la secretaría de Inclusión Social y Familia, la secretaría de Educación de Antioquia con EPM y los municipios de San Pedro de Urabá, Chigorodó, Uramita, Caucasia y El Bagre.
La Gerente Ambiental de EPM, Ana Milena Joya Camacho, señaló que “estas infraestructuras son una herramienta para acercar nuestros temas ambientales y sociales a las comunidades indígenas del departamento”. Las escuelas se diseñaron de acuerdo con las características culturales de las comunidades indígenas. Cada una de estas escuelas beneficiará a niños y niñas indígenas de las etnias Emberá Eyábida y Senú, y las comunidades indígenas circundantes que las pueden usar como lugar de encuentro y de actividades culturales.
El Gerente Indígena de la Gobernación de Antioquia, Richar Sierra Alquerque, expresó su alegría por este tipo de proyectos que respetan la cultura de los pueblos y añadió que así “con este tipo de proyectos se están transformado los territorios indígenas”.
Cada escuela está compuesta por un módulo para aula multifuncional y otro módulo para cocineta, comedor y baños para niños y niñas. Para la construcción se aprovechó la madera de los bosques de EPM con el fin de edificar bajo la idea de infraestructura sostenible.
En el marco de la alianza Aldeas y respetando los conceptos de sostenibilidad, se busca la protección del medio ambiente, la creación de oportunidades para la gente, la construcción de tejido social, equidad y una vida digna y de calidad para las familias de alta vulnerabilidad socioeconómica en el departamento.
“Nos hicieron un regalo muy bonito que nunca tuvimos, llevábamos 30 años esperando la construcción de una escuela”, dijo con agradecimiento la líder indígena Flor María Ospina Ogari, en el acto de entrega de la escuela indígena.
En el municipio de Chigorodó, en el resguardo embera chamí de la comunidad Dojurá, se hizo entrega de la primera de las ocho escuelas, en un evento con la participación de la comunidad, del alcalde de Chigorodó Eleazar Palacio Hernández, los gobernadores indígenas Arcesio Tascón Ramírez y Samuel Borja, la Gerente Ambiental de EPM Ana Milena Joya Camacho y el director de Infraestructura de la Secretaría de Educación de la Gobernación de Antioquia, Farley Angee Sánchez.

Medellín 11 de noviembre de 2021
- Se trata de uno de los compromisos pactados en el marco de la Minga Indígena de Antioquia meses atrás, presentado por la OIA.
- La Gerencia de Servicios Públicos proporcionará soluciones dirigidas al almacenamiento y posterior aprovechamiento del agua en más de 1.000 hogares indígenas.
La Gobernación de Antioquia a través de la gerencia de Servicios Públicos firmó convenio con la Organización Indígena de Antioquia (OIA) con el objetivo de contribuir en la entrega de soluciones que facilitarán la recolección, almacenamiento y aprovechamiento del agua en comunidades indígenas del departamento; para tal fin, la OIA priorizó las comunidades Senú del Bajo Cauca y Urabá, donde además se adaptarán los sistemas propuestos a la cosmovisión ancestral, garantizando la protección de la identidad cultural, el cumplimiento de indicadores de la calidad del agua y la protección de los recursos naturales.
La firma tuvo lugar en un emotivo acto simbólico, presidido por el SERES de Seguridad Humana, Luis Fernando Suárez Vélez, quien lideró en su momento como Gobernador encargado de Antioquia los diálogos y acuerdos con la Minga indígena. Así mismo, participaron como testigos y aliados permanentes el Secretario de Inclusión Social y Familia de Antioquia, Pedro Hoyos y el Gerente Indígena, Richar Sierra.
En su intervención, Suárez Vélez señaló que se trata de un gesto que evidencia el cumplimiento de la palabra y de los compromisos fijados por el gobierno departamental, “son gotas de vida para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos indígenas”.
Por su parte, la Gerente de Servicios Públicos, Nadia Maryori Maya Lopera detalló algunas de las características del convenio, explicando que en Urabá se atenderán cerca de 450 familias, con la conducción y almacenamiento de las aguas lluvias, a su vez en el Bajo Cauca se favorecerán alrededor de 500 familias y varias Instituciones educativas.
Finalmente, William Pertuz, representante de la Organización Indígena de Antioquia destacó el cumplimiento de los compromisos pactados con la Minga Indígena y esbozó varias de las acciones ejecutadas.
Para el gobierno liderado por Aníbal Gaviria Correa la protección de la vida se destaca como valor supremo y los compromisos establecidos con las comunidades ancestrales se respetan porque son los “acuerdos del corazón bueno para todos”.
Más artículos…
- La Gobernación de Antioquia desarrolla una nueva figura asociativa para mejorar la administración de recursos en los resguardos indígenas
- Población indígena y afro de Mandé, Urrao, pronto cruzará el imponente río Murrí a través de un puente seguro gracias a Caminos para la Vida
- La Gobernación de Antioquia y las comunidades indígenas iniciaron la Escuela Juvenil de Gobernanza Indígena de Antioquia.
- Viva, la gerencia Indígena y la minga se unen en un diálogo de saberes para concebir juntos, viviendas con enfoque diferencial