Noticias Gerencia Indígena

Medellín, 9 de mayo de 2023
- La Gobernación de Antioquia realizó el foro Minería y Pueblos Indígenas de Antioquia en el marco del cumplimiento de los Acuerdos Indígenas.
- El foro sirvió para debatir sobre las diferentes visiones que tienen los pueblos indígenas de Antioquia sobre la actividad minera en sus territorios.
Las secretarías de Minas e Inclusión Social y Familia –Gerencia Indígena- de la Gobernación de Antioquia realizaron este 8 de mayo el foro “Minería y Pueblos Indígenas de Antioquia”, en cumplimiento de las Jornadas de Acuerdos Participativos y Comunitarios Indígenas AMBUA NÊBURDAI SÔ BIA KIRÍNCHADE JØMAÛRÂITA - Acuerdos con pensamiento y corazón bueno para todos, pactados entre la Gobernación de Antioquia y los pueblos indígenas de Antioquia.
El ingeniero de Minas, Jorge Jaramillo Pereira, secretario de Minas de la Gobernación de Antioquia, se mostró satisfecho por los temas tratados en el foro y destacó que “somos una secretaria técnica que busca escuchar desde las propias comunidades y hablar de desarrollo sostenible con los actores del territorio”. Y enfatizó en la importancia del trabajo en equipo “que permita resolver las situaciones que han vivido las comunidades indígenas a través del tiempo”.
El foro versó sobre las temáticas: Prospectiva frente a la gestión territorial y gobierno propio, Consulta previa en proyectos de explotación minera, Procedimiento legal y administrativo de titulación minera en territorios indígenas, Participación indígena en procesos mineros y Radiografía en Colombia de la explotación minera en territorios indígenas.
En el Foro participaron ponentes del ministerio del Interior, ministerio de Minas y Energía, Organización Nacional Indígena –Onic-, Secretaría de Minas y contó con la asistencia de Corantioquia, delegados indígenas de territorios mineros y consejeros de la Organización Indígena de Antioquia –OIA-.
El gerente Indígena de la Gobernación de Antioquia, Richar Sierra Alquerque, destacó el propósito del Foro en la construcción de conocimiento “para que las comunidades indígenas estén informadas sobre los procedimientos y las normatividades que vincula el tema minero y que vincula a los pueblos indígenas desde sus posturas políticas, desde sus apuestas de reivindicación de autonomía, de cultura, de identidad en el territorio”.
Los participantes indígenas insistieron en reclamar el enfoque diferencial étnico en las actividades de exploración y explotación minera, de tal forma que se reconozca la cosmovisión, la cultura, la tradición, las necesidades económicas de cada comunidad indígena en las diversas reglamentaciones y acciones que tienen que ver con la actividad minera en Antioquia.
Marta Hernández, indígena senú y minera ancestral de Zaragoza, valoró los temas tratados en el foro y dijo que “estos espacios son importantes, porque permiten hablar los temas mineros y los temas mineros de la ancestralidad y de nuestras comunidades indígenas”. También destacó las claridades que del foro salieron para ejercer de manera formal la actividad minera en sus territorios.
De igual manera, los participantes indígenas reclamaron pertinencia, ser escuchados y ser partícipes en los desarrollos de la reglamentación de la actividad minera y que se eviten las generalizaciones tanto en la reglamentación como en las gestiones sobre el tema.

Medellín, 1 de abril de 2023
-Es la conclusión de la Mesa de Concertación y Diálogo con los pueblos indígenas.
-Son inversiones históricas de más de 30 mil millones de pesos en 405 acuerdos con La Minga y los renovados Acuerdos de Ditaires que se celebraron por iniciativa de la Gobernación de Antioquia.
Los avances que tienen un cumplimiento mayor al 70% de lo acordado, se revisaron en La Mesa de Concertación Interinstitucional de Diálogo Permanente con los Pueblos Indígenas de Antioquia, entre el jueves 30 y viernes 31 de marzo.
La Secretaría de Inclusión Social y Familia y la Gerencia de Municipios lideraron esta jornada de diálogo y concertación con los consejeros de la Organización Indígena, delegados y voceros subregionales que llegaron, desde todos los rincones de Antioquia, invitados por la Gobernación. Cerca de 22 dependencias explicaron avances e inversiones y aclararon dudas ante los representantes indígenas sobre los Acuerdos Participativos y Comunitarios y de la Minga.
El secretario de Inclusión Social y Familia, Pedro Hoyos Gracia, se mostró complacido por la eficacia y el éxito en los avances de los acuerdos y destacó las rutas de solución que se encontraron en algunos puntos críticos para lograr cumplir a cabalidad lo prometido antes de diciembre 31 de 2023.
Se destacan, entre muchos logros, la inversión de $6.800 millones de pesos para soluciones de vivienda indígena, nombramiento de maestros interculturales, soluciones para el desarrollo agroindustrial de las comunidades, dotación y formación de la guardia indígena, la ampliación de proyectos para aprovechamiento de aguas por más de $1.000 millones de pesos, inversiones en promotores y formación en salud, la realización de los juegos deportivos indígenas, $4.176 millones de pesos en ambiente y sostenibilidad; también en desarrollo de proyectos productivos y de género para las mujeres indígenas, proyectos productivos de huertas y el novedoso plan de alimentación escolar PAE indígena de Antioquia.
El gerente Indígena de la Gobernación, Richar Sierra Alquerque, resaltó la voluntad de diálogo y cumplimiento en todos los acuerdos y además de los anteriores destacó los logros en constitución, saneamiento y ampliación de resguardos.
La Mesa de Concertación Interinstitucional de Diálogo Permanente con los Pueblos Indígenas de Antioquia se cita en cumplimiento del Artículo 4° del Decreto Departamental 2030 de 2018. Esta mesa es integrada por la Gobernación de Antioquia, la cual ejerce la secretaría técnica, a través de la Gerencia Indígena; participan la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del Ministerio del Interior; los consejeros de la Organización Indígena de Antioquia y los delegados de las zonas, elegidos por las autoridades indígenas de Antioquia: Urabá Norte, Urabá Sur, Norte y Bajo Cauca, Suroeste, Magdalena Medio y Nordeste, Occidente, el Atrato Medio y un representante del pueblo Gunadule.

Caucasia, 24 de febrero de 2023
- El propósito es mejorar la productividad y la competitividad de estas comunidades.
- En los municipios con población indígena de esta subregión se entregaron 3.870 herramientas por valor de más 210 millones de pesos.
La Gobernación de Antioquia, a través de las Secretarías de Participación y Cultura Ciudadana e Inclusión Social y Familia, entregó este viernes en el municipio de Caucasia, dotación de herramientas agrícolas para las comunidades indígenas, en el marco de las Jornadas de Acuerdos Participativos y Comunitarios de esta población, que se llevó a cabo en el parque principal de esta localidad del Bajo Cauca antioqueño.
Al acto de entrega asistieron los coordinadores de la guardia indígena, los alcaldes y los caciques Senúes de los municipios de Cáceres, Caucasia, El Bagre, Tarazá y Zaragoza.
Pedro Hoyos Gracia, secretario de Inclusión Social y Familia, destacó que el propósito es llegar a todas las subregiones del departamento con este programa y a cada una de las comunidades indígenas. “Es muy importante resaltar la articulación de las Secretarías de Participación y Cultura Ciudadana e Inclusión Social y Familia, pero también tenemos articulación con cada una de las secretarías, con la gerencia de MANA, con la Secretaría de Educación, con Indeportes”, aseguró.
Cada kit de entrega contiene, entre otras herramientas: palas cuadradas, palas redondas, rulas, machetes, peinillas, limas, serruchos costilla, picas zapapico, carretillas finqueras, hachas de mano, azadones, cavadores, hércules, paladragas, barras, barretones y almadanas.
Richar Sierra, gerente Indígena, dijo que se trata del inicio de un proceso de entregas, fruto de un trabajo que se promueve para que puedan contar con unas condiciones básicas para la ejecución de trabajos comunitarios, y señaló que “las comunidades indígenas se identifican por un ejercicio de autonomía, de trabajo en cada uno de sus territorios y queremos fortalecer esas capacidades a través de la entrega de herramientas que permitan hacer ese trabajo más ágil, con mejores condiciones, es una responsabilidad como gobierno departamental hacer trabajo institucional y fortalecer las capacidades de estas comunidades”.
De igual forma, se entregó, en alianza con la Fundación MSI Colombia, a través del programa Colombia Transforma, dotación de uniformes para 300 integrantes de la Guardia Indígena. Cada kit contiene: chalecos, riñoneras, linterna y gorra para la identificación en campo. Además, los jóvenes asistieron a una capacitación de dos días sobre la jurisdicción especial indígena.
Ubel de Jesús Palacio, cacique de la comunidad indígena de Buenos Aires, de Zaragoza, hizo énfasis en que este programa hizo parte de un proceso de concertación con las comunidades indígenas. “Estos fueron acuerdos plasmados desde un proceso de minga y después concertadas en un congreso departamental donde todos estos acuerdos fueron supremamente importantes para nosotros”, explicó Palacio.
Con la intención de propiciar una fuerte articulación y corresponsabilidad entre las autoridades indígenas y la Gobernación de Antioquia, estas iniciativas le apuestan al ejercicio de una concertación multinivel que facilite la construcción y consolidación de la gestión comunitaria y el fortalecimiento productivo y del gobierno propio indígena.
A esta entrega de herramientas agrícolas asistieron el secretario de Inclusión Social y Familia, Pedro Hoyos Gracia; el gerente Indígena, Richar Nelson Sierra Alquerque; los alcaldes municipales: Jefferson Sarmiento Ortiz (Caucasia), Faber Enrique Trespalacio (El Bagre), Víctor Darío Perlaza Hinestroza (Zaragoza), Juan Carlos Rodríguez Blanco (Cáceres) y Mario Eliecer Sierra Correa (Tarazá) y los caciques mayores de El Bagre, Oliver de Jesús Madrid; de Cáceres, Cecilia Isabel Mora; de Caucasia, Iván Velásquez; de Zaragoza, Francisco Montalvo y de Tarazá, Angelmiro Domicó Jumí.
Más artículos…
- Política Pública Indígena de Antioquia
- La Gobernación de Antioquia reactivó el Fondo Especial de Desarrollo Indígena-FEDI-
- Con 405 acuerdos firmados fue clausurada este martes la Jornada de Acuerdos Participativos y Comunitarios con los pueblos indígenas de Antioquia
- Más de 1.500 indígenas llegaron a Ditaires en Itagüí para las Jornadas de Acuerdos del Pensamiento y Corazón bueno con la Gobernación de Antioquia