Noticias Gerencia Indígena

Medellín, 11 de febrero de 2022
- Se instalaron 10 vallas y 12 mojones para demarcación territorial.
- Son cerca de 9.000 hectáreas de resguardo.
La Gobernación de Antioquia, desde la secretaría de Inclusión Social y Familia, a través de la Gerencia Indígena y la Agencia Nacional de Tierras, en colaboración con Amazon Conservation Team–Colombia y, en concertación con la comunidad Gunadule del resguardo de Caimán Nuevo, en Necoclí, instalaron vallas y mojones de delimitación del territorio ancestral indígena en Necoclí y Turbo. La delimitación intervenida es un área aproximada de 9.000 hectáreas.
Audio: Richar Nelson Sierra Alquerque, gerente Indígena de Antioquia.
“El Resguardo Indígena de la nación Gunadule es el pulmón verde de Urabá: El pueblo Gunadule les aconseja cuidar esta ciudad de árboles, proteger y respetar cada rincón de su territorio. Si así se hace, la Madre Tierra reverdecerá y podremos hablar con los animales, con los árboles y con el cosmos”, reza el texto escrito por la comunidad Gunadule de las vallas instaladas.
La delimitación es una estrategia para evitar conflictos territoriales que se registran con las tierras colectivas de consejos comunitarios afros, fincas de campesinos y colonos, y de proyectos de desarrollo ligados a la agroindustria y la minería.
Esta actividad se encuentra en un convenio que, además, avanza en los temas de constitución, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas del departamento de Antioquia, formulados en el programa Bíaniabaita- Buen Vivir, dentro del Plan de Desarrollo Unidos Por la Vida 2020-2023.
“Además del cumplimiento en los acuerdos del Buen Corazón con la Minga Indígena, venimos desarrollando diferentes acciones en pro de las comunidades indígenas de Antioquia, de acuerdo con el Plan de Desarrollo”, resaltó el secretario de Inclusión Social y Familia de la Gobernación de Antioquia, Pedro Hoyos Gracia.

Medellín, 10 de febrero de 2022
- El tema es la Institucionalidad Indígena en el marco de la Constitución Nacional.
- Asisten al conversatorio Fuerzas Militares y de Policía Nacional.
El gerente Indígena, Richar Sierra Alquerque fue invitado por el Grupo para el Desarrollo Social - SDG, en asocio con la Escuela Superior de Guerra y con el auspicio del Gobierno de Noruega, a un conversatorio con el Curso de Altos Estudios Militares y Policía Nacional (CAEM 2019), los días viernes 11 y sábado 12 de febrero de 2022, en la ciudad de Leticia, Amazonas.
El Gerente presentará la ponencia Institucionalidades Indígenas, que hace un recuento comentado por las principales normativas que regulan las aspiraciones de los pueblos indígenas como sujetos de derecho dentro la Constitución Nacional, que reconoce a la Nación como un territorio pluriétnico y multicultural. El propósito de este encuentro es el de conversar con el Curso de Ascenso a generales y almirantes de las Fuerzas Militares y de Policía Nacional sobre los desafíos en la seguridad climática para las comunidades indígenas.
Entre los temas a desarrollar están: la ley 89 de 1890, los convenios 169 de la OIT; las jurisdicciones territoriales: territorios indígenas, resguardos y jurisdicción especial indígena; la cosmogonía: los sitios sagrados, la medicina ancestral y los usos del territorio.
De igual manera, el gerente Richar Sierra Alquerque presentará la forma como desde la Gobernación de Antioquia se contribuye en la protección y garantía de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Antioquia y la visión prospectiva de estas comunidades en la globalización, la apropiación cultural, la consolidación de la gobernanza, la articulación interinstitucional y el derecho propio.

Medellín, 24 de noviembre de 2021
- Son logros en varios frentes de trabajo que mejoran la calidad de vida de las comunidades indígenas de Antioquia.
- En revisión de los compromisos con la Organización Indígena de Antioquia, OIA, se trazaron nuevas agendas para dar pleno cumplimiento a los acuerdos.
La revisión y actualización de los acuerdos del Corazón Bueno, acuerdos con La Minga indígena de Antioquia, se realizaron en el marco de la segunda Mesa de Concertación Interinstitucional de Diálogo Permanente con los Pueblos Indígenas de Antioquia.
Así, por ejemplo, el sábado 20 de noviembre el Seres de Seguridad Humana, Luis Fernando Suárez Vélez en compañía de William Pertuz Baltazar, representante de la Organización Indígena, inauguró los III Juegos Departamentales Indígenas que organiza la OIA con aportes de Indeportes, las secretarías de Inclusión Social y Familia, Participación Ciudadana y la gerencia Indígena.
William Pertúz Baltazar, representante legal de la OIA, explicó que avanzar en la implementación de los acuerdos pactados en la Minga “ha sido un logro fundamental para seguir trabajando por el buen vivir de los pueblos y comunidades indígenas de Antioquia, y que los compromisos pactados, han sido respetados y cumplidos tanto por el gobierno departamental como por la OIA” , y agregó que “el reto es continuar aunando esfuerzos para que las comunidades priorizadas, logren gozar de sus derechos, un compromiso conjunto en el que no se desfallecerá”.
En el marco de los acuerdos, en Salud se han nombrado 35 promotores en los municipios con población indígena y se ha trabajado en estrategias para vincular los médicos tradicionales indígenas a la promoción de la vacuna contra el Covid 19.
En Educación se otorgaron 37 becas, de 30 comprometidas, mediante el fondo Gilberto Echeverri Mejía, a estudiantes indígenas que recibirán el apoyo hasta terminar sus carreras. En Infraestructura educativa se prevé tener los diseños de mejoramiento de las escuelas para el mes de diciembre y en cuanto a nombramiento de docentes, la secretaría de Educación está depurando las formalidades necesarias de más de 100 candidatos que presentaron documentos para poder proceder con el nombramiento.
Valga destacar que la gobernación de Antioquia aportó ya los 500 millones de pesos necesarios (el Ministerio del Interior aportará en los próximos días otros 500 millones de pesos) para la reactivación del FEDI, Fondo Especial de Desarrollo Indígena que impulsa proyectos surgidos en coordinación con la Mesa de Concertación Interinstitucional de Diálogo Permanente con los Pueblos Indígenas de Antioquia.
El secretario de Inclusión Social y Familia, Pedro Hoyos Gracia, manifestó que “En la Gobernación de Antioquia estamos muy contentos porque después de una larga revisión de los acuerdos de La Minga, vamos por muy buen camino y estamos cumpliendo la palabra que es el legado de nuestro gobernador Aníbal Gaviria Correa: cumplir la palabra, respetar y promover la vida en el departamento de Antioquia”.
También hay importantes logros en temas del Plan alimentario y nutricional MANA, apoyo empresarial y formación a mujeres indígenas, diseños para posterior construcción y mejoramientos en vivienda propia, dotación y proyección de un proceso de formación para la guardia indígena; Teleantioquia ha formado, a través de la Edumóvil, a realizadores indígenas en territorio y la secretaría de Agricultura, por su parte, incluyó en un proyecto con presupuesto del Fondo de Regalías, para siembra de 50 hectáreas de maíz y otros desarrollos en siembra de arroz, a las comunidades indígenas del Bajo Cauca; entre otros logros en varios frentes.
Más artículos…
- Gobernador encargado inauguró en Cristianía la fase zonal de los III Juegos Indígenas de Antioquia
- La Gobernación de Antioquia, EPM y los municipios de Uramita, Chigorodó, San Pedro de Urabá, Caucasia y El Bagre ponen al servicio de las comunidades ocho nuevas escuelas indígenas
- Fue firmado convenio para el mejoramiento de la calidad del agua, para el consumo humano en territorios indígenas de Antioquia
- La Gobernación de Antioquia desarrolla una nueva figura asociativa para mejorar la administración de recursos en los resguardos indígenas