Noticias DAGRAN

Medellín, 16 de abril de 2020
- Entrega de kits de protección, ayudas alimentarias, y suministro de agua, son algunas acciones inmersas en el Plan de Acción Específico.
- El Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres tiene prevista la coordinación de respuesta ante posibles emergencias por temporada de lluvias.
Se cumplió de manera virtual la sesión del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, reunión que estuvo liderada por el director del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres, Dapard, Jaime Enrique Gómez Zapata, quien socializó el Plan de Acción Específico, PAE, para contener y atender la emergencia sanitaria por el Covid-19 en Antioquia, y el Plan de Contingencia construido por la entidad por la primera temporada de lluvias de 2020.
De manera detallada, el director explicó las acciones desarrolladas por el Dapard en el marco de la ejecución del Plan de Acción Específico en sus tres fases: la respuesta, recuperación temprana y recuperación para el desarrollo. Para ello, se han cumplido las siguientes actividades:
Suministro de 20 mil litros de agua aproximadamente para 10 municipios en las subregiones del Urabá, Bajo Cauca y Área Metropolitana.
Se han entregado a través del programa del gobierno nacional Apoyo al Adulto Mayor 62.577 ayudas humanitarias-alimentarias a los adultos mayores de 70 años.
Se han suministrado 20.441 litros de alcohol antiséptico, 10 mil tapabocas y 270 unidades de antibacterial a cuerpos de Bomberos, Cruz Roja, Inpec, Defensa Civil, fuerzas armadas y Secretaría de Salud departamental.
Se ha brindado de manera constante apoyo y asesorías a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres.
Así mismo, Gómez Zapata expuso el Plan de Contingencia primera temporada de lluvias, una propuesta preliminar para planificar desde el conocimiento, reducción y manejo de desastres, la respuesta del departamento ante la llegada de las precipitaciones al territorio en el primer semestre del año. Frente a esto, desde el Dapard se envió una circular a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres -Cmgrd- y a los alcaldes, con recomendaciones para estar mejor preparados ante los posibles riesgos asociados a esta temporada.
Finalmente, el director manifestó que, con base en las predicciones climáticas de abril y mayo emitidas por el Centro Regional de Pronósticos y Alertas de Antioquia, CRPA, desde el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, Cdgrd, se tiene prevista la coordinación de respuesta ante posibles emergencias.
Más información para periodistas: Laura Londoño
Elaboró: Laura Londoño
Revisó: Jacqueline Duque

Boletín de prensa
Medellín, 15 abril de 2020
Como parte de la atención de la red vial departamental, seguimos trabajando sobre un punto crítico ubicado en la vía Sonsón – Nariño, en el sector conocido como Paramo de Sonsón.
La intervención cuenta con presencia permanente de maquinaria y personal de la Secretaría de Infraestructura.
En nuestro compromiso por mantener la conexión en las regiones de nuestro departamento, la Gobernación de Antioquia atiende un deslizamiento en el kilómetro 8+700 sobre la vía Sonsón – Nariño. La situación se ha visto afectada por las fuertes lluvias registradas en la zona.
“La semana pasada recibimos el primer reporte de este movimiento en masa y desde ese momento hemos tenido presencia permanente de nuestra área técnica y maquinaria disponible. Seguimos trabajando en la remoción de material pues se trata de un sitio con inestabilidad en el terreno que hace parte del corredor en la subregión del Oriente”, señaló el secretario de infraestructura Juan Pablo López.
La primera afectación se presentó el jueves 9 de abril y desde entonces se atiende la emergencia. Ese día se removieron 140 metros cúbicos aproximadamente y durante el fin de semana continuaron las labores con una retroexcavadora y siete volquetas, hasta habilitar completamente los dos carriles de la vía. En total fueron retirados 742 metros cúbicos de material deslizado sobre la banca.
El lunes 13 de abril se reportaron nuevos movimientos en ese talud rocoso y se reactivaron tareas de remoción para garantizar la movilidad.
En la madrugada de este miércoles 15 de abril el personal técnico de la Secretaría continúa en la zona con el objetivo de garantizar la conexión en este importante sector del Oriente antioqueño.
Elaboró: Sandra Milena Agudelo
Revisó: Luis Guillermo Morales Tobón

Boletín de Prensa
Medellín, 14 de abril de 2020
- Continúa la Alerta Roja por riesgo de inundaciones en los municipios de Mutatá, Urrao, Vigía del Fuerte y Murindó.
- Igualmente, por deslizamientos sigue la Alerta Roja para el municipio de Alejandría y también hay Alerta Amarilla para 29 municipios de Oriente, Magdalena Medio, Norte y Nordeste.
Con el fin de verificar los riesgos que podría generar un movimiento en masa en el municipio de San Rafael donde se declaró la Alerta Roja, el director del Departamento Administrativo del Sistema para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres –Dapard-, Jaime Enrique Gómez Zapata, anunció la visita de un equipo técnico integrado por geólogos que estará en las próximas horas en esa localidad del Oriente antioqueño.
El funcionario también ratificó que hay alta posibilidad de deslizamientos de tierra en zonas de alta pendiente, los cuales podrían ocurrir en el municipio de Alejandría.
Además, podrían presentarse similares emergencias por este mismo tipo de evento, en 29 municipios del Oriente, Magdalena Medio, Norte y Nordeste antioqueño, los cuales presentan Alerta Naranja.
Por las fuertes precipitaciones de la primera temporada de lluvia, también persiste la Alerta Roja para las poblaciones ubicadas en las riberas de los ríos Murrí, Murindó y Sucio, cuyos desbordamientos han provocado inundaciones en municipios de Mutatá y Urrao. “Inundaciones debidas a tránsito de la onda creciente desde Vigía del Fuerte hasta Murindó”, de acuerdo con el informe suministrado por el Centro Regional de Pronósticos y Alertas.
Dapard insta a las comunidades y a los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres, estar alertas ante la posibilidad de ocurrencia de cualquier eventualidad que pueda presentarse en sus respectivos municipios.
Más información para periodistas: Laura Londoño
Elaboró: Jacqueline Duque – Laura Londoño
Revisó: Rafael Restrepo
Más artículos…
- Comisión del Dapard se dirige al municipio de San Rafael para revisar riesgos de deslizamientos en zonas de alta pendiente
- El Dapard inició intervención en Jericó para evitar escenarios de riesgo durante la primera temporada de lluvias
- Se avanza en la atención al derrumbe de la vía Sonsón - La Quiebra – Nariño
- En Chigorodó, Arboletes y Apartadó, Dapard ejecuta proyectos de limpieza de ríos y reservorios