Noticias DAGRAN

Medellín, 27 de marzo de 2020
- Evitar zonas de riesgo de deslizamiento, el amarre de tejas y comunicarse con las autoridades si aumentan los niveles de ríos y quebradas, son algunas de las recomendaciones.
- Las lluvias se extenderán hasta mediado del mes de junio, dijo el director del Dapard, Jaime Enrique Gómez Zapata.
Hasta mediados del mes de junio se extenderá la primera temporada de lluvias de 2020 para lo que la Gobernación de Antioquia ya se encuentra preparada en busca de reducir el riesgo de desastres, así lo afirmó el director del Departamento Administrativo del Sistema para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres del Antioquia, Dapard, Jaime Enrique Gómez Zapata, quien resaltó la importancia de atender las recomendaciones que permitan salvaguardar a las comunidades en el territorio antioqueño.
Así mismo, el director indicó que, en los meses de abril y mayo, lo que incluye la Semana Santa, las lluvias alcanzarán su pico máximo según el pronóstico del IDEAM. Las lluvias durante estos meses tenderán a ser abundantes y frecuentes.
Además, invitó a los antioqueños a socializar con sus familias las recomendaciones para que sepan cómo actuar en caso de ocurrir alguna emergencia, y a que estén atentos a la información emitida por el Dapard y los Consejos Municipales de Gestión de Riesgo de Desastres.
Recomendaciones:
No tirar basuras ni escombros en los ríos, quebradas y calles para evitar inundaciones.
Si vive cerca de ríos y quebradas observar y vigilar sus niveles, sí aumenta comunicarse con las autoridades.
Asegurar muy bien los techos, tejas y láminas de zinc para evitar que sean arrastrados por la fuerza del viento.
Evite ubicarse en campos abiertos mientras se presenten tormentas eléctricas.
Limpie techos, canoas y canaletas para evitar inundaciones en las viviendas.
No se exponga en zonas de riesgo de deslizamiento o inundación.
Durante las tormentas eléctricas no se acerque a lo que pueda actuar como pararrayos: árboles, vallas metálicas, postes de energía, etc.
Tenga precaución si está cerca de ríos o quebradas, si empieza a llover y sube o baja el nivel de agua, o escucha sonidos fuertes. En este último caso aléjese de inmediato.
Finalmente, el director del Dapard invitó a la comunidad a permanecer en sus casas durante esta cuarentena nacional, así no solo evitará la propagación del Covid-19 sino que además podrá evitar cualquier otra emergencia derivada de esta temporada de lluvias. UNIDOS reducimos el riesgo de desastres.
Elaboró: Laura Londoño
Revisó: Jacqueline Duque

N° 247
Medellín, 19 de marzo de 2020
- El Dapard articulado con las administraciones municipales, con otras entidades departamentales y nacionales buscan solución a la problemática de migrantes en la región de Urabá.
- El control de la movilidad de los migrantes fuera del punto de concentración y la vigilancia permanente de su estado de salud, hacen parte de las medidas que se adelantan en el municipio de Necoclí en la fase de contención del Covid-19.
Atendiendo la solicitud de los alcaldes de los municipios de Turbo y Necoclí, una comisión del Dapard se desplazó este jueves hacia esta última localidad en el Urabá antioqueño, con el fin de evaluar la problemática generada por el paso de migrantes hacia otros países, lo que podría generar la propagación del Covid-19.
La visita del director del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres –Dapard-, Jaime Enrique Gómez Zapata, se da luego de la reunión virtual presidida por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa con los alcaldes antioqueños, en la que ellos hablaron de sus dificultades en la fase de contención del coronavirus.
En el encuentro en Necoclí, con secretarios de Gobierno, el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (Cmgrd) y representantes de diferentes entidades como Migración Colombia, se expuso la situación que se viene presentando a raíz del cierre de muelle ubicado en el corregimiento de Capurganá, municipio de Acandí, paso obligado para todos los migrantes de África y otros continentes que se desplazan a países de Centro América y Estados Unidos.
De acuerdo con el informe presentado por Jimmy Rivas Palacios, secretario de Gobierno de Necoclí, es necesaria la confluencia y el trabajo articulado de las entidades nacionales, departamentales y municipales para dar soluciones a las cerca de 330 personas que han llegado a la municipalidad y que no pueden continuar su viaje, pero que requieren satisfacer sus necesidades básica como manutención y un sitio donde alojarse en condiciones dignas.
Con el director del Dapard y su equipo de trabajo se revisó el Plan de Contingencia del Cmgrd que busca monitorear permanentemente a los migrantes. Por ello, se viene realizando la valoración médica para conocer de primera mano el estado de salud de las personas que han llegado. De esta forma se busca prevenir la aparición del Covid-19 y su propagación en la región de Urabá.
Después de escuchar los distintos puntos de vista de los participantes, se definió la elaboración de un censo para conocer la población migrante y si se espera la llegada de nuevas personas y un diagnóstico para conocer cuáles son sus necesidades y definir las acciones que se emprenderán.
El director del Dapard, Jaime Enrique Gómez Zapata hizo un llamado a la comunidad de Necoclí para que conserven la calma y observen todas las recomendaciones que han sido impartidas desde la Gobernación de Antioquia y desde la misma administración municipal.
El autocuidado, el lavado de manos permanente y evitar salir a la calle, son las principales sugerencias en esta fase que busca contener la propagación del coronavirus. En este sentido se amplió el apoyo de un carro tanque para garantizar el recurso hídrico que necesitan las comunidades.
Audio: Mar 19 Jaime Enrique Gómez sobre situación en Necoclí
Audio: Mar 19 Jimmy Rivas Palacios, secretario de Gobierno Necoclí
Elaboró: Jacqueline Duque.
Revisó: Rafael Restrepo

N. 211
Medellín, 9 de marzo de 2020
Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres (Cdgrd) se reunió para conocer de primera mano las medidas emprendidas por Antioquia en la fase de contención del Covid-19.
El director del Dapard y coordinador del Cdgrd, Jaime Enrique Gómez Zapata, presentó las propuestas para fortalecer este organismo y la modernización del Dapard.
Convocado por el Dapard se reunió este lunes, de manera extraordinaria, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres (Cdgrd), con el propósito de dar a conocer a todos sus integrantes cuáles han sido las medidas adoptadas en las fases de preparación y contención del Covid-19, ante la aparición del primer caso de coronavirus en el departamento de Antioquia y para analizar otros dos temas de interés, como son: la estructuración del Cdgrd y la propuesta de actualización del Dapard.
La reunión estuvo presidida por el director del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (Dapard) y coordinador del Cdgrd, Jaime Enrique Gómez Zapata y la secretaria de la Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, Lina María Bustamante Sánchez.
Gómez Zapata explicó que la convocatoria estuvo motivada en el hecho de que el riesgo de desastres, también está relacionado con los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a eventos biosanitarios, que sería el caso del coronavirus.
De acuerdo con la titular de Salud, esta dependencia avanza en las gestiones ante el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio del ramo para que habiliten al Laboratorio Departamental para que pueda recibir, procesar y valorar, las muestras tomadas a los casos sospechosos. Además, impulsa la implementación de la telemedicina y la teleorientación como herramienta para la atención y la solución de dudas de la población antioqueña.
Para responder a la ciudadanía, la Gobernación a través de la Secretaría de Salud y valiéndose del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) habilitó la línea 321 853 39 28, como un servicio informativo para resolver las consultas de los ciudadanos las 24 horas del día, de los siete días de la semana y la Secretaría de Salud de Medellín, habilitó la línea 1-2-3 Salud, con el mismo propósito.
En teleconferencia con el Ministerio de Salud y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Luis Fernando Correa Serna, viceministro de Salud, dio a conocer dos nuevas líneas que fueron puestas a disposición del público y del personal de salud. Son ellas: la líneas gratuita 018000 95 55 90 y un teléfono fijo en la ciudad de Bogotá: 230 50 41.
Para fortalecer la intervención que está haciendo Sanidad Aeroportuaria para la detección de los casos sospechosos al momento del ingreso al territorio antioqueño, se tiene prevista la visita de un funcionario del Ministerio de Salud, quien revisará los protocolos y acciones, para que estas sean efectivos.
También se ha intensificado la presencia y el acompañamiento a las autoridades de salud en la región de Urabá, haciéndose especial énfasis en la población de Acandí, que aunque no es de la competencia del departamento se asume esta tarea como una estrategia para cerrar esa puerta al posible ingreso de nuevos casos sintomáticos.
Finalmente el director del Dapard hizo referencia a la estructuración y fortalecimiento del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres y la propuesta de actualización de este organismo. Para ello, presentó la propuesta de lo que sería el nuevo organigrama, el cual será analizado a fondo en una próxima reunión.
Elaboró: Jacqueline Duque C.
Revisó: Rafael Restrepo A.
Más artículos…
- Atención al derrumbe en el km 8+700 de la vía Sonsón - La Quiebra – Nariño
- Trabajar UNIDOS por la creación de la comisión técnica asesora para la gestión de riesgo de desastres por incendios
- Se llevó a cabo el Primer Encuentro Departamental de Consejos Municipales de Gestión del Riesgo
- La gestión del riesgo como tema estratégico, seguro y potenciador para planificar el desarrollo