Noticias Gerencia Indígena

- - En el Salón Consejo de Gobierno se firmó hoy convenio interadministrativo que posibilitará la construcción de siete Escuelas Indígenas en cinco municipios de Antioquia.
- - Se invertirán 1.720 millones por parte de los aliados del proyecto: Gerencia Indígena, Secretaría de Educación, EPM y administraciones municipales de Urrao, Ciudad Bolívar, Pueblorrico, El Bagre y Murindó.
Niños, niñas y adolescentes de la etnia Embera del departamento de Antioquia se beneficiarán con las siete escuelas indígenas que se construirán en los municipios de Urrao, Ciudad Bolívar, Pueblorrico, El Bagre y Murindó.
Estos espacios educativos tendrán una inversión de $1.720 millones. De estos recursos, $1.140 millones serán aportados por la Gerencia Indígena de Antioquia, la Secretaría de Salud y los municipios, mientras que EPM suministrará aportes valorados en $579 millones, representados en dinero para el aprovechamiento forestal, y en especie para los diseños de los proyectos y el suministro de la madera, materia prima para la construcción de las escuelas.
Henry Bedoya, coordinador del Programa Aldeas de EPM, explicó que para efectuar el diseño de las construcciones se creó un grupo interdisciplinario que tuvo la oportunidad de visitar cada uno de los resguardos “para dar cuenta de la mano de la comunidad y de los mismos niños que van a ser beneficiados con las escuelas, cuál era la lectura que tenían de una solución de escuela comunal o de una escuela rural indígena”.
Se analizaron las construcciones, se evidenciaron temas históricos y étnicos, se reconocieron los símbolos y las creencias de esta etnia, y con base en esta información se diseñaron las escuelas tipo tambo. Estos módulos circulares en madera dispondrán de un aula abierta, y un espacio de servicios compartidos, donde estarían los baños, el comedor y la cocina.
El Gerente General de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, indicó que la integración a este proyecto se da en un marco de respeto por las comunidades étnicas, aprovechando la madera de las plantaciones forestales que tiene la empresa alrededor de sus embalses, para construir con ella infraestructura comunitaria, en este caso con el objetivo de fomentar los valores culturales de las comunidades indígenas y mejorar su calidad de vida. “Si ustedes ven estas siete escuelas conservan sus valores autóctonos, con un toque de modernidad que queremos dar a través de la educación que se va estar dictando allá”.
Las escuelas de Coredó y Bachidubi estarán ubicadas en Murindó, Caliche y Penderisco en el municipio de Urrao, Ricardo González en Ciudad Bolívar, La Unión en Pueblorrico y San Pedro El Puerto en la comunidad indígena de Shoibadó en El Bagre.
El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, indicó que durante este período de gobierno continuará apoyando a los pueblos indígenas, a través de las Ciudadelas Indígenas, producción agrícola, salud, ampliación de los territorios, entre otros temas de interés para este segmento poblacional, que requiere mejorar su calidad de vida y satisfacer sus necesidades básicas.
La firma del convenio interadministrativo que posibilitará la construcción de las escuelas se hizo para conmemorar el mes de la identidad y la diversidad cultural.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, octubre 11 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque Castaño
Revisó: Jorge Humberto Moreno
# 667

- - La Gerencia Indígena, el Ejército Nacional, el Banco Agrario, y cinco administraciones municipales, trabajan unidos para dar solución al déficit de vivienda que tienen estas comunidades en el Departamento.
- - En total se beneficiarán 274 familias indígenas de Urabá y el Bajo Cauca.
Cinco mil millones de pesos, invertirán la Gerencia Indígena, el Ejército Nacional, el Banco Agrario, y cinco administraciones municipales, con el objetivo de construir 274 viviendas nuevas en los municipios de Necoclí, Apartadó, Caucasia, Arboletes y Zaragoza.
Esta nueva infraestructura que favorece a 274 familias indígenas, hace parte de uno de los proyectos detonantes contemplados en el Plan de Desarrollo Antioquia Piensa en Grande, denominado “Ciudadelas Indígenas”.
Llanedt Martínez Ruiz, gerente Indígena de Antioquia, indicó que actualmente se avanza en el proceso de concertación con la población favorecida, se les explica en que consiste el proyecto, se verifica que los lotes no estén ubicados en zonas de alto riesgo y que las casas se construyan de acuerdo con la tipología seleccionada por las familias indígenas.
Las etnias favorecidas en esta ocasión son Embera Eyabida y Senú, asentadas de la siguiente manera:
- • En Zaragoza, en el resguardo indígena Vegas de Segovia se construirán 69 viviendas.
- • En Caucasia, Comunidad Indígena El Pandó se construirán 97 casas.
- • En Apartadó, en el Resguardo Indígena Ibudó- Las Playas se van a construir 19.
- • Y en el Resguardo Indígena El Volao, ubicado entre los municipios de Necoclí y Arboletes, se construirán 89 viviendas.
Llanedt Martínez Ruiz, explicó que la vivienda es una de las necesidades más sentidas por las comunidades indígenas del departamento, por este motivo se mostró satisfecha con la labor que se viene desarrollando con los aliados estratégicos y espera que esta alianza continúe para lograr el desarrollo de la población.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, octubre 3 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque C.
Revisó: Luis Guillermo Morales
# 626

- - La Contraloría General de Antioquia, la Gerencia Indígena y el Departamento Administrativo de Planeación, continuarán con el proceso de formación a los indígenas.
- - Próximamente seguirá esta capacitación mediante la cual se fortalece la gobernanza de los pueblos indígenas.
40 indígenas del departamento de Antioquia quedaron listos para ejercer el rol de participar en los procesos de planeación de sus comunidades, ser veedores ciudadanos y hacer el control social en sus respectivos resguardos, después de asistir a la capacitación dictada por la Contraloría General de Antioquia, la Gerencia Indígena y el Departamento Administrativo de Planeación.
Cabe recordar, que de esta manera las entidades mencionadas buscan sensibilizar a dichas comunidades para que entiendan la importancia del control fiscal como herramienta para la transparencia y el buen uso de los recursos públicos. Además de fortalecer la gobernanza dentro de los pueblos indígenas.
Luego de tres días de capacitación a cargo de la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP- y Del Departamento Administrativo de Planeación –DAP-, los indígenas se mostraron satisfechos con los conocimientos adquiridos.
Durante la entrega de certificados, la Gerente Indígena del Departamento Llanedt Martinez Ruiz, resaltó la participación y la actitud positiva de los indígenas quienes durante las clases participaron activamente.
Resalto el interés de Antioquia Piensa en Grande, en cabeza del gobernador Luis Pérez Gutiérrez, por cualificar las comunidades indígenas de Antioquia, para que mejoren su visión acerca de la pertinencia del control fiscal y hagan un buen uso de los recursos públicos.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, Septiembre 28 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque C.
# 613