Noticias DAGRAN

Mutatá, 22 de noviembre de 2022
-El Dagran presentó a la comunidad el avance de los compromisos adquiridos por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, con el corregimiento.
-Se construyeron e instalaron 1.900 pentápodos con el fin de disminuir el impacto del río.
-Se realizaron talleres con la comunidad.
El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, socializó con la comunidad del corregimiento Pavarandocito en Mutatá, los avances de los acuerdos pactados por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, que dan cumplimiento a la mitigación del proceso erosivo acelerado del río Sucio hacia el corregimiento.
Entre los compromisos ejecutados, se destacan la construcción e instalación de 1.900 pentápodos con el fin de disminuir la energía y el impacto del río sobre la ladera de esta comunidad, así como la implementación del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, con la instalación de un pluviómetro, una alarma, y próximamente un sensor de nivel. Esta instrumentación estuvo acompañada de talleres para la apropiación del proyecto.
“Nos encontramos en el municipio de Mutatá en el corregimiento de Pavarandocito donde hace unos meses con el señor gobernador estuvimos hablando con la comunidad, escuchando muchas de sus necesidades y hoy estamos dando aquí respuesta a varios compromisos adquiridos. Uno de ellos era la socialización del estudio que realizamos de la mano de la Universidad Nacional con el fin de verificar cuáles eran las condiciones de la erosión y qué obras podrían hacerse para mitigar esta problemática que tanto afecta a esta comunidad”, puntualizó el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata.
Desde el Dagran fueron transferidos un total de $622.700.000 para la compra de un bote que permitiría a las familias tener una atención más rápida ante una emergencia, la construcción de pentápodos, la instalación de bigbags, así como la implementación del sistema de alerta y monitoreo. Además, $184.773.000 fueron destinados por la gobernación y la alcaldía para la elaboración de estudios y diseños de una estructura para la protección de la orilla.
Uno de lo hechos que se destaca de las intervenciones, es que además de la instalación de los instrumentos de alerta temprana, se generó la apropiación del proyecto por las comunidades mediante la realización de una jornada de socialización y dos talleres puerta a puerta, lo que permite fortalecer sus conocimientos sobre la gestión del riesgo y obtener información oportuna para el cuidado de la vida.
Con respecto al estudio realizado, la profesora Lilian Posada García, docente de la Universidad Nacional y encargada del estudio de control de erosión en el municipio, explicó que "el estudio terminó haciendo unas recomendaciones para el control de la erosión que está afectando al corregimiento. Desde marzo que vinimos el río se ha llevado 80 metros de orilla. Gracias a las obras de emergencia que se han implementado, se ha frenado el problema de la erosión”.
Según puntualizó el director del Dagran desde la entidad se continuará con obras de mitigación mientras se ejecute una solución definitiva.

Arboletes, 18 de noviembre de 2022
- El curso que tuvo una duración de 40 horas fue dictado por profesionales de la Universidad de Antioquia
- El curso fue dictado a los coordinadores de gestión del riesgo de los municipios con jurisdicción de Corpourabá y funcionarios de esta misma corporación.
En su apuesta por fortalecer el proceso de conocimiento del riesgo en el territorio y promover la importancia de la implementación del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagran, realizó el curso de ‘Gestión del riesgo de desastres: una mirada desde el cambio ambiental y la hidrología’. Este curso estuvo dirigido a los coordinadores de gestión del riesgo de los municipios con jurisdicción de Corpourabá, y a los funcionarios de esta entidad.
El director técnico de Conocimiento y Reducción del Riesgo del Dagran, Diego Peña López, informó que estas jornadas pedagógicas se desarrollaron entre agosto y octubre de este año, y contó con aportes de la corporación ambiental, la Universidad de Antioquia y el Dagran, entidades que realizaron un aporte de cerca de $70.000.000 con el propósito de que el estudiante ampliara su visión del mundo, adquiera los conceptos básicos, el vocabulario acertado, e identificara y fortaleciera los procesos de gestión ambiental.
El funcionario además indicó que el curso se realizó a los coordinadores de gestión del riesgo de Dabeiba, Mutatá, Carepa, Chigorodó, Apartadó, Turbo y Arboletes, que son los municipios donde se tiene implementado el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, lo que sirvió como una herramienta para dejar capacidades instaladas con actores replicadores de las temáticas que allí se abordaron.
Para la realización de las prácticas del curso que tuvo una duración de 40 horas, se hicieron salidas de campo al corregimiento de San José de Apartadó en el municipio de Apartadó con el propósito de analizar las condiciones de los ríos de montaña e identificar dónde están ubicados los instrumentos instalados y la importancia de su ubicación estratégica.
Para finalizar, se desarrolló una visita al laboratorio del Programa de Monitoreo y Mitigación de la Erosión Costera en el Litoral Antioqueño, Pimecla ubicado en el municipio de Arboletes, en donde se pudo verificar la evolución del proyecto y el avance de la investigación que se ha realizado para la implementación de soluciones basadas en la naturaleza que mitiguen esta problemática.

Valdivia, 15 de noviembre de 2022
-483 personas entre logísticos y entidades operativas hicieron parte del simulacro.
-Tarazá no participó del ejercicio por protestas pacíficas.
-Mañana se realizará Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres liderado por el gobernador (e) de Antioquia.
Más de dos horas duró el simulacro de evacuación por creciente súbita del río Cauca que se cumplió para las comunidades ribereñas de los municipios de Valdivia, Ituango y Briceño como uno de los ejercicios de preparación para la respuesta a emergencias ante las pruebas de entrada en funcionamiento del proyecto hidroeléctrico Ituango.
Este simulacro en el que evacuaron alrededor de 500 personas, estuvo liderado por los consejos municipales de gestión del riesgo y apoyado por EPM y el Dagran, entidad que capacitó a los municipios para este ejercicio. Para su desarrollo, se contó con 19 sectores y 12 puntos de encuentro.
“Aunque este simulacro es un ejercicio voluntario en el que se esperaban 3.500 personas, este no se realizó en el municipio de Tarazá por lo cual esperaban cerca de 2.100 personas. Finalmente, participaron cerca de 500 así como 483 personas entre logísticos y entidades operativas, por tanto este es un balance positivo, realmente fue un ejercicio que tuvo la participación de varias entidades donde pudimos verificar algunas condiciones de todo el sistema de alertas con el que contamos para este municipio. Verificamos todo el sistema sonoro, cómo funcionan las sirenas, verificamos también las rutas de evacuación y los puntos de encuentro”, informó el director del Dagran Jaime Enrique Gómez Zapata.
Desde las 8:00 a. m. en el centro de monitoreo, se simuló el destaponamiento del túnel derecho para abrir el ejercicio. Epm dio aviso al Dagran y esta entidad a su vez activó a los consejos municipales de gestión del riesgo y entidades operativas como bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, así como Policía y Ejército Nacional. Luego de esto, se activaron las cadenas de llamadas y mensajes de texto, así como la alarma en todos los sectores identificados en riesgo.
La coordinadora del simulacro por EPM, Miriam Trujillo Ciro, destacó “para nosotros es un balance muy positivo porque nos ha ayudado a identificar todas esas acciones que necesitamos reforzar para mejorar las actividades que venimos desarrollando con las comunidades, con las instituciones, para seguir prepándonos para una eventual respuesta”.
El director del Dagran exaltó la participación de la Procuraduría General de la Nación, Ungrd, EPM, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Ejército y Policía nacional, Fuerza Área, la alcaldía de Valdivia y el Dagran, y de la comunidad que se vinculó con el único propósito de preparase para la respuesta.
Pese a que Tarazá tenía dispuestos los puntos y listo el tema logístico, en este municipio no se realizó el simulacro por protestas pacíficas.
Mañana, en Medellín, se realizará un Consejo Departamental de Gestión del Riesgo liderado por el gobernador (e) de Antioquia, Juan Pablo López, en donde se definirá el cronograma para la realización de las pruebas de la entrada en operación del proyecto hidroeléctrico Ituango.
Más artículos…
- Mañana se realizará el simulacro de evacuación de comunidades aguas abajo del proyecto hidroeléctrico Ituango
- Dagran prepara a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de la ribera del río Cauca para la ejecución de simulacros que se realizarán en los próximos días
- Dagran: 27 años promoviendo el desarrollo seguro y la protección de la vida de los antioqueños
- En Expoingeniería, ferias y conferencias en Antioquia, el Dagran fortalece la gestión del riesgo en el Mes de la Reducción