log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Avanza la entrega de los kits alimentarios del Gobierno Nacional destinados a la población indígena de Antioquia

Boletín de prensa
Medellín, 08 de junio de 2020

- La población indígena de los municipios de Frontino, Turbo, Vigía del Fuerte y Murindó, fueron los primeros en recibir los paquetes alimentarios del Gobierno Nacional.

- UNIDOS con el Gobierno Nacional, el apoyo de las alcaldías municipales y las autoridades indígenas, se espera atender a las más de 9.000 familias indígenas del departamento.

2.045 kits alimentarios han sido entregados a las comunidades indígenas de los municipios de Frontino, Turbo, Vigía del Fuerte y Murindó, con el fin de atender la crisis que enfrentan estás poblaciones debido al aislamiento preventivo obligatorio, ocasionado por la contingencia del COVID- 19.

Desde la Gerencia Indígena se han adelantado gestiones para la atención de esta población y junto a la Organización Indígena de Antioquia, se elaboró una base de datos que se envió al Ministerio del Interior y a la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del mismo. Gustavo Vélez, consejero de la OIA expresó que “dicha información se elaboró desde finales del mes de marzo y dio un poco más de 9.640 familias indígenas que deben ser atendidas”.

Según información del Gobierno Nacional, los paquetes alimentarios destinados para la población indígena de Antioquia, ascienden a más de 9.000, cubriendo así la totalidad de la población indígena; los cuales están siendo entregados por la Unidad Nacional del Riesgo en coordinación con la Administración Departamental.

Richar Sierra, gerente Indígena de la Gobernación de Antioquia, destacó el trabajo mancomunado, y explicó que “desde el gobierno nacional están coordinando con el DAPARD las respectivas entregas, así mismo con los promotores de riesgos municipales y las autoridades y líderes indígenas, quienes han asumido también la coordinación de estas entregas. Agradecemos el apoyo de las diferentes instituciones, de la OIA que también ha hecho un aporte significativo, en está coordinación para que las comunidades sean atendidas”.

Audio: Richar Sierra, gerente Indígena de la Gobernaación de Antioquia

Audio:
Gustavo Vélez, consejero de la OIA

Más información para periodistas:
Manuela Sierra, celular 3204875273

Gobernación de Antioquia atendió llamado de las comunidades indígenas de Mandé, Urrao, y entregó 2 toneladas de ayudas alimentarias

Medellín, 29 de abril de 2020

-Luego del Comité de Justicia Transicional, una comisión de la Gobernación de Antioquia estuvo presente en este centro poblado para responder ante la preocupación de la comunidad. 

-El Dapard realizará evaluaciones técnicas para reducir el riesgo de inundaciones en Mandé. 

Hasta el centro poblado Mandé en el municipio de Urrao llegaron en representación de la Gobernación de Antioquia, el director del Dapard, Jaime Enrique Gómez Zapata, y el secretario de Participación Ciudadana, Juan Correa Mejía, para acompañar a la comunidad, ver sus necesidades, y responder a su llamado luego de que manifestaran, durante el Comité de Justicia Transicional llevado a cabo el día de ayer, su preocupación por posibles desplazamientos forzados por parte de grupos al margen de la ley. 

Finalizado el comité, desde la Gobernación de Antioquia se tomó de manera inmediata la decisión de llegar hasta la zona en compañía del alcalde de Urrao, Jhon Jairo Higuita Rueda, y el personero municipal, Juan Fernando Gómez Cifuentes, para indagar sobre estas denuncias, sin embargo, es necesario aclarar que quien se encargará de verificar y entregar un informe detallado será el Ministerio Público. 

Durante la jornada, además se entregaron 2 toneladas de ayudas alimentarias: 1.200 kilos del programa ‘Antioquia Solidaria’ para las comunidades indígenas de Majoré, y 800 kilos más para los niños inmersos en el Programa de Alimentación Escolar, PAE. Con estas acciones, la Gobernación de Antioquia busca garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas y afrodescendientes más alejadas del departamento en el marco de la mitigación del Covid 19 en el territorio antioqueño. 

El director del Dapard, también aprovechó su visita para hacer un análisis técnico en lo que respecta al desbordamiento del rio Mandé, pues según indicaron los habitantes de la zona en temporada de lluvias este se desborda generando inundaciones. “Desde la gobernación queremos mejorar las condiciones de estas comunidades tan apartadas. Para llegar hasta acá son por lo menos 2 ó 3 días en bestia, por ello evaluaremos cómo podemos tomar acciones de reducción del riesgo”, agregó el líder de la cartera departamental de Gestión del Riesgo. 

UNIDOS por los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes. 

Audio: Abr 29 Dir. Dapard, Jaime Enrique Gómez en el corregimiento Mandé

Audio: Abr 29 Juan Correa Mejía, Secretario de Participación Ciudadana

Elaboró: Laura Londoño
Revisó: Henry Horacio Chaves

Comité Territorial de Justicia Transicional atiende situación en Urrao

Boletín de Prensa
Medellín, 28 de abril de 2020

- La Directora de Derechos Humanos y la Gerencia Indígena de la Gobernación de Antioquia acompañan el proceso en la zona.

- Gobierno Departamental rechaza el asesinato de un docente en Abejorral y se une al llamado del Defensor del Pueblo, para respetar el Derecho de Humanidad.

Con la presencia de la Directora de Derechos Humanos de la Gobernación de Antioquia, María Fernanda Posada Puerta, desde esta mañana se realiza en el municipio de Urrao, Suroeste del departamento, un Comité Territorial de Justicia Transicional que busca poner fin al desplazamiento de cerca de 700 personas que tuvieron que abandonar el resguardo indígena Majoré, al parecer intimidados por integrantes el Grupo Armado Organizado –GAO- Clan del Golfo, que están haciendo presencia en este sector.

Sobre el particular, esta tarde el secretario de Gobierno de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, señaló que ya la Séptima División del Ejército, al mando del General Juan Carlos Ramírez Trujillo, hace presencia en ese sector y realiza operativos en esa zona, para intervenir de manera oportuna esta situación.

Hay que destacar que la Gobernación de Antioquia se ha desplazado desde la semana anterior para entregar en esa zona paquetes alimentarios a las comunidades que allí habitan, y lamentablemente por circunstancias climáticas y por la presencia de estos actores armados, no se ha podido llegar a toda la comunidad, razones por la cuales lo primero que se trató hoy en el Comité Territorial de Justicia Transicional que se desarrolla en Urrao, es la realización de un cordón humanitario para llegar con los paquetes de alimentos a toda la comunidad.

Al respecto, el Secretario Suárez Vélez señaló que “lo más importante en este momento es la presencia fortalecida de la fuerza pública, para dar las condiciones de seguridad a estas personas y el escenario ideal para que puedan regresar a su resguardo. Por lo pronto están en una de las instituciones educativas de la zona, hoy se están revisando las condiciones para hacerles llegar la ayuda humanitaria que requieran”.

Por su parte, el gerente Indígena de Antioquia, Richar Sierra Alquerque, se pronunció frente al hecho y entregó detalles de lo ocurrido. Informó que debieron moverse dentro del resguardo al lugar Llano Jacinto, un sitio más alejado al que normalmente habitan. Manifestó, además, que están acompañando las acciones que la alcaldía requiera para el retorno de la población.

Gobernación se une al llamado de la Defensoría del Pueblo

Con relación al llamado que hizo hoy el Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, el secretario de Gobierno de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, reconoció que es real y evidente que en el departamento de Antioquia, en los límites con el Chocó y un poco más al norte, en Frontino, hacia el sector de La Blanquita, hay dificultades.

Cabe recordar que Negret Mosquera instó “a todos los actores armados no estatales, cualquiera que sea su origen, motivación, capacidad y orientación, para que en virtud del principio de humanidad, reduzcan, hasta la eliminación, el empleo de la violencia armada; cesen la violencia e intimidación contra líderes sociales y defensores de derechos humanos, respeten y permitan la acción de la misión médica para la prevención y atención del COVID-19, así como el abastecimiento de bienes esenciales para mantener el aislamiento preventivo obligatorio. Protejan y prevengan el contagio al interior de sus filas.”

Suárez Vélez añadió que el corredor del río Atrato tiene presencia de actores armados que están en disputa por el control territorial de estos terrenos, lo cual hace que la situación sea compleja, y por eso destacó que “el llamado del Defensor del Pueblo es muy importante. Nosotros nos unimos a ese llamado, pensamos que en este momento que estamos en contingencia por el COVID-19, estamos en unas situaciones distintas y ojalá estos actores armados atiendan este llamado”.

Añadió que, infortunadamente en Antioquia se han presentado violaciones contra los integrantes de la misión médica, y señaló con relación a esos hechos, “nuestro rechazo total y contundente a este tipo de situaciones, máxime en el marco de la emergencia del COVID-19 ellos hoy son nuestros héroes, son quienes incluso están poniendo en riesgo su vida, su integridad personal y son los que deben estar tranquilos, seguros, y en las mejores condiciones posibles, para que puedan atender de la mejor manera esta contingencia. Desde la Secretaría de Salud del departamento y desde la Secretaría de Gobierno, toda la solidaridad y obviamente rodearlos y acompañarlos en este proceso, al igual que darles las garantías de seguridad para que puedan cumplir esa misión que es sagrada”.

Rechazo al asesinato de docente en Abejorral

Sobre la muerte de Jairo de Jesús Jiménez Duque, rector de la Institución Educativa Zoila Duque Baena, de Abejorral, cuyo cadáver fue hallado la noche del lunes 27 en la residencia del educador, el secretario de Gobierno de Antioquia expresó, en nombre del Gobierno departamental el “rechazo al asesinato de este docente de 63 años en el municipio de Abejorral”.

“Anoche, el Alcalde de ese municipio comunicó la situación y de inmediato el coronel Jorge Miguel Cabra, comandante de la Policía Antioquia, dio instrucciones para que la SIJIN asumiera las diligencias técnicas y desafortunadamente se pudo corroborar el hecho”, añadió Suárez Vélez.

“Sobre el hecho no se tienen aún móviles establecidos, no hay una hipótesis clara sobre cuál fue la motivación para este homicidio, pero tenemos la confianza en el personal especializado de la SIJIN que va a estar al frente de esta investigación, nos pueda dar la claridad en el menor tiempo posible” concluyo el Secretario de Gobierno.

Audio: Luis Fo Suarez sobre llamado de defensor del pueblo

Audio: Luis Fdo Suarez sobre desplazamiento en Urao

Más información para periodistas:
Óscar Alzate, Jefe de prensa Secretaría de Gobierno. 312 843 69 19

En su segunda fase, Antioquia Solidaria beneficia a 5.297 familias indígenas

Boletín de prensa
Medellín, 22 de abril

- Los kits de alimentos se distribuyen desde la semana pasada en los 31 municipios del departamento que cuentan con población indígena.

- UNIDOS con las alcaldías municipales y las autoridades indígenas, Antioquia Solidaria garantiza que las ayudas lleguen hasta los resguardos, para evitar riesgos de contagio por desplazamientos o aglomeraciones.

Antioquia Solidaria continúa impactando a las comunidades del departamento, con la entrega de paquetes alimentarios, con el fin de brindar un apoyo que haga más llevadero el tiempo de aislamiento preventivo obligatorio, ocasionado por la contingencia del COVID- 19.

En su segunda fase, la campaña también vinculó a 5.297 familias indígenas en 31 municipios de Antioquia. Con el objetivo de generar un impacto efectivo en términos de equidad, se realizó un mapeo de las necesidades y, posteriormente, se cruzó con la información de las ayudas que la población indígena de Antioquia ha recibido por parte del Gobierno Nacional y las alcaldías, y complementado con las entregas de Antioquia Solidaria, permitió llegar a las familias que aún no habían recibido algún tipo de apoyo.

Gracias a la articulación de la campaña Antioquia Solidaria, con las alcaldías municipales y las autoridades indígenas, y como una estrategia para fortalecer el empoderamiento y reconocimiento de los gobiernos indígenas, se garantiza la entrega de los paquetes alimentarios directamente en los resguardos, acogiéndose a las disposiciones de las guardias indígenas que han reforzado la seguridad en los ingresos al territorio, como medida de prevención ante el COVID-19. “Es muy importante resaltar que las comunidades nos están enseñando a resguardarnos, con sus guardias indígenas nos dan una enseñanza y son modelo para toda Colombia en proteger a sus más cercanos.” destacó Marcela Ochoa Bernal, directora ejecutiva de la Corporación Antioquia Presente.

A la fecha, los paquetes alimentarios han beneficiado a los resguardos de los municipios de: Andes, Anorí, Apartado, Arboletes, Cáceres, Caucasia, Chigorodó, Ciudad Bolivar, Dabeiba, El Bagre, Frontino, Ituango, Jardín, Murindó, Mutatá, Necoclí, Pueblorrico, Puerto Berrío, Remedios, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Segovia, Támesis, Tarazá, Turbo, Uramita, Valparaiso, Vegachí, Vigía del Fuerte, Zaragoza y el próximo viernes con la vinculación de la Fuerza Aérea Colombiana se realizará la entrega de pauetes alimentarios en Urrao.

Richar Sierra, gerente Indígena de la Gobernación de Antioquia, es enfático en que “Antioquia Solidaria ha sido un apoyo para llegar a los resguardos, seguimos en la gestión permanente de buscar y mantener condiciones de dignidad para las comunidades indígenas, este es un proceso que está en el marco de la pandemia y la cuarentena decretada por el gobierno, y que sabemos que, implicará todos los esfuerzos institucionales para garantizar que las comunidades continúen en sus territorios y en sus casas y se siga previniendo el contagio del COVID-19”.

El gobernador Indígena José Milton Tascón, del resguardo Hermenegildo Chakiama del municipio de Ciudad Bolívar, aseguró que estos paquetes son un alivio para las familias “porque estamos en el campo no tenemos todo, en el campo sólo se cultiva lo más necesario, productos como el aceite, la sal, la leche hacen siempre mucha falta, son productos que nosotros no teníamos en este momento ya los tenemos”, destacó.

Audio: Richar Sierra, Gerente Indígena de Antioquia

Audio: Marcela Ochoa, directora ejecutiva de la Corporación Antioquia Presente

Audio: Gobernador indígena José Milton Tascón, del resguardo Hermenegildo Chakiama de Ciudad Bolívar

Más información para periodistas.
Daniela Mesa Parra. Cel: 3003716184

Elaboró: Juan Camilo Ramírez Correa

La Gerencia Indígena en alianza con la Organizando Indígena de Antioquia -OIA- promueve acciones de prevención del Covid – 19, en las comunidades

-Desde el sábado 28 de marzo, se emitirán cuñas en los municipios, con mayor población indígena, en lenguas embera, chamí y guna dule, propias de estas comunidades.

- Desde la Gerencia Indígena, también se están adelantando acciones de acompañamiento como ejercicio de fortalecimiento de las autoridades indígenas.

La Gerencia Indígena de la Gobernación de Antioquia, en alianza con la Organización Indígena de Antioquia, viene trabajando en acciones para la prevención del Covid–19, en las comunidades indígenas del departamento.

Con el propósito de fortalecer las particularidades culturales, étnicas y lingüísticas de estas comunidades, en este periodo de aislamiento preventivo, se viene adelantando un plan de medios en los municipios con población indígena, el cual desde el sábado 28 de marzo, contará además, con cuñas de recomendaciones para la prevención del Covid -19, grabadas en 3 lenguas propias de los indígenas de Antioquia: embera, chamí y guna dule. Este material y otras herramientas de comunicaciones realizadas para prevenir el Coronavirus, podrán ser descargadas en la página web de la Gobernación www.antioquia.gov.co 

Desde la Gerencia Indígena, también se vienen adelantando acciones de acompañamiento, como ejercicio de fortalecimiento de las autoridades indígenas y promoviendo, para prevenir los contagios, las circulares que regulen las actividades dentro de los territorios y limiten el ingreso de personas externas.

Por el anterior motivo, esta gerencia, comparte y respalda la circular institucional emitida por la –OIA- sobre medidas de prevención, contención y mitigación del Covid-19, para comunidades y población indígena del departamento de Antioquia. Documento que, como lo expresa en el asunto, contiene las “directrices para medidas de prevención, contención y mitigación del Covid -19 ante la introducción del nuevo coronavirus y la implementación de los planes de preparación y respuesta ante el riesgo”.

El gerente indígena de Antioquia, Richar Sierra Alquerque, hace un llamado especial al autocuidado y la defensa de las familias, pide a los indígenas que se queden en casa y realicen buenas prácticas de aseo en busca de prevenir el contagio del Coronavirus. “Nosotros como Gerencia Indígena, seguimos comprometidos con las labores de prevención en los territorios indígenas, queremos seguir también avanzando con acciones específicas de intervención y atención en coordinación con el Gobierno Nacional, para buscar los mecanismos de atención a la situación de ayudas humanitarias” sostuvo.

Por último, cabe resaltar que la Gerencia Indígena, ya tiene caracterizada la población y está articulada con la estrategia Antioquia Solidaria, para llevarles ayudas a las comunidades.

Más información para periodistas:
Manuela Sierra. Cel: 3204875273

La Gerencia Indígena rechaza acciones que ponen en riesgo a la población indígena de Antioquia

N. 222 

Medellín, 11 de marzo de 2020 

La Gerencia Indígena de la Gobernación de Antioquia, en cabeza de Richar Nelson Sierra Alquerque, rechaza y lamenta profundamente la muerte de dos menores de edad, que perdieron la vida a causa de la explosión de una mina antipersonal, instalada por grupos al margen de la ley. 

Las víctimas quienes hacían parte de la etnia Emberá Eyábida, residían en el Resguardo Murrí Pantano ubicado en jurisdicción del municipio de Frontino. 

Para analizar la situación de orden público que se viene presentando en varias regiones del departamento, la Gerencia Indígena y la Secretaría de Gobierno pusieron en marcha la Mesa Humanitaria Indígena y vienen realizando visitas de verificación para constatar en los territorios la presencia de minas terrestres que causan daños a la población civil, entre otros temas. 

Como lo ha denunciado la Organización Indígena de Antioquia (OIA) la población indígena viene siendo afectada por el conflicto entre actores ilegales que se disputan el territorio desde el año pasado, situación que impide la movilidad, la recolección de alimentos y la caza para el sustento de estas comunidades. 

Debido a la instalación de minas antipersonal, ya son tres los indígenas fallecidos a causa de estos artefactos explosivos artesanales. 

La entidad viene acompañando a la comunidad y a la administración municipal de Frontino, junto a la Dirección de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno y los demás organismos competentes, para aplicar los protocolos de atención a las víctimas. También se hará toda la gestión con el Gobierno Nacional para implementar programas de educación en el riesgo de MAP. 

La atención a la comunidad en esta compleja zona, extensa, lejana y de difícil acceso, debe realizarse con enfoque diferencial, respondiendo a las particularidades culturales, étnicas y lingüísticas de estas comunidades. Esto implica que todas las instituciones del Estado realicen un mayor esfuerzo para lograr una atención efectiva. Por su parte, la Gobernación está comprometida con el trabajo conjunto con diferentes entidades para lograr el bienestar de la población indígena y generar garantías para su seguridad. 

El gerente Indígena Richar Sierra Alquerque, viene promoviendo el fortalecimiento de la atención diferencial. En este sentido, el equipo de la gerencia, durante la visita de verificación de la mesa humanitaria, acompañó con una funcionaria y una traductora para generar metodologías acordes para la atención de estas comunidades. 

Más información: Manuela Sierra. Celular 3204875273
Elaboró: Manuela Sierra
Revisó: Juan Camilo Ramírez

Indígenas de Antioquia se suman al Plan de Desarrollo UNIDOS

N. 165

Medellín, 26 de febrero de 2020 

- Gerencia Indígena con el apoyo técnico del Departamento Administrativo de Planeación y la Secretaría de Participación Ciudadana, han realizado seis Encuentros Zonales Indígenas. 

- Cerca de 200 líderes indígenas han hecho parte del diálogo participativo en seis subregiones. 

Indígenas del Nordeste antioqueño se reunieron en Vegachí para hablar sobre la construcción del Plan de Desarrollo Unidos 2020 - 2023. El encuentro se llevó a cabo en el Parque Educativo Maruja Martínez, fue liderada por el gerente Indígena, Richar Sierra Alquerque, quien busca conocer las necesidades y concertar los retos que tienen en el futuro próximo las etnias Emberá Chamí y Senú, asentadas en el territorio. 

Esta iniciativa con enfoque diferencial del gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa, es novedosa dentro del esquema de formulación y aprobación del Plan de Desarrollo. 

En el Encuentro Zonal de Vegachí se hicieron presentes los representantes de Segovia (Tagual la Po, La Chinita, Urudrua), Remedios (Corodó, Mosquito), Anorí (Tenche) y Vegachí (Jumkara), quienes hicieron aportes a la hoja de ruta que incidirá la vida de los antioqueños en los próximos cuatro años. 

El propósito fue visibilizar a la población indígena del departamento. Son siete Encuentros Zonales y de ellos se han hecho seis, con la participación de 200 representantes de las siete subregiones que cuentan con población indígena. 

Dentro de las reuniones se han identificado asuntos relevantes que revistan características étnicas, como: saneamiento, constitución y ampliación de territorios propios, vivienda, educación, salud y otros. Además, la conservación y empoderamiento de la lengua materna y actividades de simbolismo cultural y patrimonial. 

El sábado 29 de febrero, en el municipio de Vigía del Fuerte, se llevará a cabo el séptimo y último Encuentro Zonal. 

Audio: 26 feb Richar Nelson Sierra Alquerque, gerente Indígena

Audio: 26 feb Nancy Liliana Chigama Ruiz, líder indigena de la comunidad Los Guamos de Anorí

Elaboró: Jacqueline Duque C.
Revisó: Juliana Pérez Peña

La Secretaria de Educación y la Organización Indígena de Antioquia –OIA capacitarán a 146 docentes que formarán a 3.039 alumnos indígenas de 5 subregiones

N. 92

Medellín, 7 de febrero de 2020 

- Este 6 de febrero se inició la capacitación, que continuará en Urabá, Occidente, Bajo Cauca, Norte y Suroeste. 

- “Independiente de la etnia, buscamos formar personas. Juntos somos una comunidad y habitamos el mismo territorio, por eso debemos trabajar unidos”, dijo el subsecretario de Calidad Juan Diego Cardona. 

La Secretaría de Educación genera alianzas para llevar el servicio educativo a todas las personas del territorio antioqueño, es por esto que en asociación con la Organización Indígena de Antioquia –OIA- se capacitarán 146 maestros que luego formaran a 3.039 estudiantes indígenas. 

Este 6 de febrero inició la capacitación de estos docentes en la sede de la OIA, donde se realizó un ritual de armonización en el que se resaltó su labor y se reiteró la importancia de formar personas integrales y en armonía con sus tradiciones culturales. 

El Subsecretario de Calidad Juan Diego Cardona hizo énfasis en la necesidad de lograr un acceso equitativo a la educación: “independiente de la etnia, buscamos formar personas. Juntos somos una comunidad y habitamos el mismo territorio, por eso debemos trabajar unidos. Esperamos que desde nuestras cosmovisiones, interactuemos, nos entendamos y nos veamos como un conjunto. Desde esta posición que hoy ocupo, pongo toda mi voluntad para que construyamos propuestas contextualizadas, pertinentes y que respondan a las necesidades y expectativas de la población indígena del Departamento” 

Esta formación se realizará en las siguientes subregiones: Urabá, Occidente, Bajo Cauca, Norte y Suroeste, en los municipios de Necoclí, San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá, Chigorodó, Frontino, Tarazá, Caucasia, Cáceres, Zaragoza, El Bagre, Ituango, Pueblorrico y Urrao. 

Más información para periodistas: Juan Carlos Ángel, teléfono 383 84 61

Elaboró: Yuly Cristina Duque Guzmán
Revisó: Jacqueline Duque

El libro Antioquia Indígena, que contiene saberes culturales de la comunidad, se presentó hoy en la Gobernación de Antioquia

La Gobernación de Antioquia, a través de la Gerencia Indígena, presentó con orgullo en la mañana de hoy 21 de noviembre el libro Antioquia Indígena, una recopilación que consigna parte de la cultura ancestral indígena del departamento.

Con el texto, producido por el fondo editorial del Instituto de Patrimonio y Cultura de Antioquia, se demuestra el apoyo del gobernador Luis Pérez Gutiérrez a las comunidades indígenas.

En el texto Antioquia Indígena se documentan características de las comunidades indígenas del departamento, resaltando su riqueza cultural y describiendo sus tradiciones, economías, expresiones artísticas y aspectos relativos a su concepción del mundo, haciendo referencia al conocimiento de sabios ancestrales como el jaibaná. Se documentan además ornamentos corporales, rituales, danzas, cantos y demás facetas del patrimonio vivo indígena.

Un año y medio tardó la investigación que dio como resultado el documento, iniciativa del gobernador Luis Pérez Gutiérrez, quien designó su creación a la gerente Indígena, Llanedt Martínez Ruiz, y a la directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Antioquia, Isabel Cristina Carvajal.

La historia e identidad de los pueblos indígenas en el territorio es plasmada por un equipo interdisciplinario de la Gerencia Indígena, encabezado por Ana Isabel Cruz Gaviria, quien lideró la investigación antropológica, y la reconocida periodista Mary Luz Avendaño. Su publicación es posible gracias al fondo editorial del Instituto de Cultura de Antioquia, creado por la actual administración departamental y que ya cuenta con cinco obras producidas.

Las imágenes plasmadas en esta entrega son obra del fotógrafo documentalista Raúl Soto Rodríguez, especializado en fotografía a pueblos indígenas, quien se internó durante meses en los resguardos para recoger documento de sus tradiciones.

El primer ejemplar del texto fue entregado a Benigno Siniguí, representante legal de la Organización Indígena de Antioquia -OIA, de manos del gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez, la gerente Indígena, Llanedt Martínez Ruiz y la directora del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, Isabel Cristina Carvajal.

Dando a conocer el patrimonio e identidad indígena, el gobierno de Antioquia demuestra una vez más su apoyo a las múltiples culturas indígenas que viven en el territorio, haciendo un merecido homenaje y reconocimiento a las comunidades.

Al acto de presentación de la obra, que contó con el ritual de armonización ejecutado por un jaibaná Milton Tascón del resguardo indígena Marcelino Tascón de Valparaiso, también asistieron representantes de la Guardia Indígena, Ana Ligia Mora, directora de Corantioquia; Francisco Plata, gerente de RCN Radio; parte del gabinete departamental, integrantes de las comunidades indígenas y funcionarios del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia.

Se espera que el libro, de distribución gratuita, validado por la Organización Indígena de Antioquia –OIA, en el que participaron todas las comunidades que habitan la geografía antioqueña, sea una fuente de investigación para la ciudadanía y la comunidad académica.

Oficina de comunicaciones
Gobernación de Antioquia
21 de noviembre de 2019
Elabora: Pablo Sierra
Revisa: Jorge Humberto Moreno
Boletín: 840

La Gobernación de Antioquia le cumple a los pueblos indígenas

- En el Día de la Identidad y la Diversidad Cultural, Llanedt Martínez Ruiz, manifestó que Antioquia Piensa en Grande visibilizó la población indígena de Antioquia, garantizó sus derechos y fortaleció la gobernanza y la participación indígena. 

- Para ello, creció las inversiones en más del 300%, con respecto a la pasada administración. 

El respeto a la diversidad, la cultura, el uso y las costumbres ancestrales inspiraron al gobernador Luis Pérez Gutiérrez, a la gerente Indígena Llanedt Martinez Ruiz y a su equipo de trabajo, a laborar con entusiasmo durante estos cuatro años en favor de los más de 38.500 indígenas asentados en el territorio antioqueño. 

Esta dependencia con recursos propios, ha invertido a la fecha en la población indígena, más del 300% en comparación con la pasada administración. De la mano de la Organización Indígena de Antioquia –OIA- y las autoridades indígenas, se han gestionado recursos con entidades y empresas aliadas del orden municipal, departamental, nacional e internacional. 

En reconocimiento a su identidad múltiple, pluriétnica y multicultural, el gobierno departamental, con equidad, incluyó a la población indígena en todos los programas de la administración departamental en un esfuerzo por demostrar que no hay prelación de ciudadanos y que con sus diversidades históricas, geográficas y de vida, Antioquia ha brindado garantías de derechos a cada uno de los seis pueblos indígenas. 

Precisó, la titular de la dependencia departamental, que estas inversiones se han visto representadas en la construcción de vivienda nueva, en la construcción de 15 escuelas que ofrecen etnoeducación, la constitución de siete resguardos y la ampliación de uno, para un total de 53. También se encuentran pendientes de aprobación, la constitución de otros 16 resguardos por parte de la Agencia Nacional de Tierras. 

La Gerencia Indígena en coordinación con las secretarias y gerencias, han fortalecido los espacios de participación, de diálogo permanente y asociatividad, mediante la Mesa de Concertación Indígena, la conformación de la primera asociación indígena de mineros ancestrales y la capacitación y dotación de más de 1.600 guardias indígenas. 

Igualmente, esta dependencia apoya los Planes de Vida de las comunidades indígenas con la implementación de proyectos productivos agropecuarios (porcicultura, avicultura, piscicultura, entre otros) y de artesanías. Durante este gobierno se ha efectuado el montaje de 72 paneles solares en sitios de difícil acceso, como: Anorí, Dabeiba, Frontino, Ituango, Murindó, Urrao y Vigía del Fuerte. 

Con la estrategia de pago por servicios ambientales se han favorecido 12 comunidades de Bajo Cauca y Suroeste, mientras que las gerencias de Maná e Infancia y Adolescencia han trabajado por la recuperación nutricional de niños y niñas indígenas de 0 a 5 años y con la figura de modalidad propia se ha brindado atención en los municipios de Murindó, Vigía del Fuerte, Frontino, Dabeiba, Ituango y Chigorodó, favoreciendo a la niñez y a los adolescentes. 

Con placa huellas se llegó a los municipios de Jardín, Chigorodó, Turbo, San Juan de Urabá y Ciudad Bolívar. Además, con el mejoramiento de vías terciarias a Vegas de Segovia en Zaragoza y la comunidad El Pando en Caucasia. 

Para resumir la gestión de la entidad territorial, Martínez Ruiz, indicó que pensar en grande y hacer en grande permitió crecer la inversión en los pueblos indígenas, generó sinergias e hizo posible visibilizar esta población y garantizar los derechos de estos ciudadanos. 

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 11 de octubre de 2019
Elaboró: Jacqueline Duque
Revisó: Pablo Sierra
No. 747

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov