log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Este gobierno sí le ha cumplido a la población indígena

- Manifestó la gerente Indígena de Antioquia, Llanedt Martínez Ruiz, al recibir la condecoración Orden de la Democracia Simón Bolívar en el grado Cruz Oficial de la Cámara de Representantes.

- El representante a la Cámara, Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán, también destacó todas las ejecuciones de la Administración Antioquia Piensa en Grande y su impacto en la sociedad.

La Cámara de Representantes, en cabeza de Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán, entregó este lunes a la gerente Indígena de Antioquia, Llanedt Martínez Ruiz, la condecoración Orden de la Democracia Simón Bolívar en el grado Cruz Oficial, por sus obras y aportes en favor de la sociedad y la democracia.

En el acto de entrega, estuvieron presentes el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, autoridades indígenas, diputados de la Asamblea Departamental, representantes de diferentes instituciones e integrantes del gabinete departamental, entre otros.

De acuerdo con la Resolución 055 de 2019, la condecoración le fue entregada a la funcionaria por su excelente trayectoria en favor del desarrollo sectorial y proyectos productivos, los derechos humanos y su compromiso y gestión en beneficio de las etnias indígenas: Embera, Senú y Gunadule. Y por la ejecución de “proyectos de infraestructura social y cultural; viviendas, escuelas y saneamiento básico, mejoramiento de vías de acceso, gobernanza indígena, ordenamiento territorial, planes de vida, comunicaciones y cultura, que han logrado favorecer a gran parte de las comunidades indígenas”.

El representante a la Cámara Echeverri Alvarán, reconoció además de las ejecuciones de la Gerencia Indígena y de su titular, el invaluable trabajo que ha efectuado la administración Antioquia Piensa en Grande. “Son muchos, son demasiados los esfuerzos que esta administración ha hecho en todos los niveles, en Cultura, Juventud, Comunicación Pública, Minas, en todas las secretarías, para que Antioquia mantenga el Statu Quo que hoy tiene”.

Por su parte, la funcionaria departamental recibió este reconocimiento con gratitud y humildad, y manifestó que “el amor al trabajo social” la ha impulsado a buscar el bienestar y el progreso de las comunidades indígenas, carentes de recursos y oportunidades. Esta población requería el apoyo urgente de la Gobernación de Antioquia para superar las iniquidades históricas que ha padecido este segmento poblacional y satisfacer sus necesidades básicas. Es por ello, que después de su nombramiento ha trabajado con excelencia, entusiasmo, compromiso y respeto por la diferencia.

Indicó que el trabajo no sólo ha sido suyo, sino que en estos cuatro años contó el apoyo contundente de su equipo de trabajo y de sus compañeros de gabinete. Agregó que esta administración le ha cumplido a la población indígena antioqueña, gracias al compromiso de la OIA, las Corporaciones Autónomas Regionales, la Asamblea Departamental, los aliados como EPM y las instituciones nacionales, departamentales y municipales.

Finalmente, el gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez, precisó que la doctora Llanedt Martínez y su administración “han hecho un gran esfuerzo para dignificar los indígenas, para respetarlos, para hacerlos parte de nuestra sociedad y sobre todo para reconocer que de ahí venimos todos”.

Archivo en PDF: Jul 29 RESOLUCION 055 DE 2019 - ORDEN DE LA DEMOCRACIA GRADO CRUZ OFICIAL - JUNIO 2019

Audio: Declaraciones de la gerente Indígena de Antioquia, Llanedt Martínez Ruiz

Audio: Declaraciones del representante a la Cámara, Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 30 de julio de 2019

Chigorodó celebra la entrega de acueducto a comunidad indígena

- Con la inauguración del acueducto de la comunidad indígena Guapá Alta, transformamos su calidad de vida. 

Mejorar la calidad de vida de la población indígena, mediante el acceso al servicio de agua potable, ha sido prioridad para la administración Antioquia y Piensa en Grande y Corpouraba. 

Es por ello que en el periodo 2016- 2019, la gerente Indígena de Antioquia, Llanedt Martínez Ruiz y la directora general de Corpouraba, Vanessa Paredes Zúñiga, han gestionado recursos y liderado alianzas interadministrativas que contribuyan y sumen al desarrollo sostenible de las comunidades indígenas. 

Hoy, después de 2 horas y media de camino en mula, las dos funcionarias y el alcalde de Chigorodó, Daniel Álvarez Sosa, se dieron cita en la caseta comunitaria de la comunidad indígena Guapá Alta, para inaugurar y entregar el acueducto como resultado de acciones conjuntas entre las entidades anteriormente mencionadas. 

Esta obra contemplada en el convenio interadministrativo, tiene como objetivo beneficiar a 190 personas aproximadamente, entre ellas 25 familias y 65 estudiantes que asisten diariamente a la Institución Educativa Rural del Cabildo, permitiéndoles disfrutar de mejores condiciones y de agua potable. 

Dayro Alberto Acevedo, coordinador del proyecto de Ordenamiento Territorial de Corpouraba afirma qué: “éstas alianzas permiten llegar a las comunidades indígenas más alejadas y con mayores necesidades básicas insatisfechas, donde se ubican los ecosistemas más vulnerables y de importancia estratégica para la región”. 

Desde la dirección General de la Corporación Regional y la Gobernación de Antioquia se siguen realizando gestiones para aunar esfuerzos que fortalezcan la autonomía, la gobernanza, la buena administración de los recursos naturales, el mejoramiento de la calidad de vida y el ordenamiento territorial y ambiental de las comunidades indígenas asentadas en la jurisdicción de Corpouraba, apuntando siempre al mejoramiento permanente de la gestión ambiental. 

Estas acciones articuladas e interinstitucionales evidencian que en los cabildos y resguardos abundan los recursos naturales (recurso hídrico) pero faltan los medios para su buena administración. 

Hasta el último día de gobierno seguiremos trabajando para transformar la calidad de vida de nuestros pueblos indígenas, dijo Llanedt Martínez Ruiz. 

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 24 julio de 2019
Elaboró: Gerencia Indígena de Antioquia y Corpouraba
Revisó: JDC / JPP
# 537

 

50 granjas SIEMBRA para mujeres campesinas en condición de vulnerabilidad

En asocio con el Programa Mundial de Alimentos la Secretaría de las Mujeres, MANÁ, la Gerencia Indígena y la Gerencia de Afrodescendientes ponen en funcionamiento esta iniciativa.

Con una inversión de 2.037 millones de pesos mujeres rurales, en su mayoría víctimas del conflicto, tendrán la oportunidad de rehacer su vida mediante el fomento de su autonomía económica.

Cada granja del proyecto Siembra contempla la ejecución de un proyecto productivo agropecuario y una huerta de 1200 metros cuadrados. 

Gracias al acuerdo logrado entre el Programa Mundial de Alimentos y la Secretaría de las Mujeres, MANÁ, la Gerencia Indígena y la Gerencia de Afrodescendientes se consolida el proyecto Siembra, dirigido a mujeres campesinas en condición de vulnerabilidad. 

Con una inversión de 2.037 millones de pesos mujeres campesinas en condición de vulnerabilidad, pertenecientes a 7 regiones de Antioquia, tendrán la oportunidad de constituir 50 granjas que contemplan la ejecución de un proyecto productivo agropecuario y una huerta de 1200 metros cuadrados, en aras de fortalecer su seguridad alimentaria y seguridad económica en terrenos que van en promedio desde las 3 hasta las 6 hectáreas. 

Los recursos del convenio serán destinados a realizar acciones que propenden por procesos de formación, asesorías, equipamiento y atención a las violencias de género, a fin de proporcionar cooperación técnica alrededor de temáticas la creación y fortalecimiento de granjas. 

Al 2018 gracias al proyecto Siembra, liderado por la Secretaría de las Mujeres, se habían impactado 349 mujeres de 30 municipios, beneficiando así cerca de 2.070 familias. La novedad de este nuevo convenio es que vincula a población afrodescendiente e indígena, gracias a los aportes de las Gerencias Indígena y Afrodescendiente de la Gobernación de Antioquia.

Además de las huertas, MANÁ se vincula a esta iniciativa con el componente de educación alimentaria y nutricional, el cual contribuye a mejorar algunos de los pilares de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en las familias participantes influyendo en el mejor consumo de alimentos, el aprovechamiento biológico de los mismos, los hábitos alimentarios, la compra de alimentos de cosecha y la buena preparación de estos alimentos. 

Dónde estarán las granjas Siembra

Una (1) en Arboletes, una (1) en Carepa, dos (2) granjas en Briceño, dos (2) granjas en El Bagre, una (1) en Cáceres, dos (2) granjas en Campamento, una (1) en Chigorodó, una (1) en Mutatá, una (1) en Nariño, una (1) en Necoclí, una (1) en San Francisco, una (1) en San José de la montaña, una (1) en San Juan de Urabá, una (1) en San Pedro de Urabá, una (1) en San Roque, una (1) en Argelia, una (1) en Segovia, una (1) en Tarazá, dos (2) granjas en Turbo, una (1) en Vegachí, una (1) en Vigía del Fuerte, Valdivia siete (7) granjas – 6 de sustitución de cultivos y 1 en la cabecera municipal- , una (1) en Yolombó, una (1) en Zaragoza, una (1) en Yalí, una (1) en Santa Bárbara, una (1) en Belmira, una (1) en Guadalupe, una (1) en Amalfi, una (1) en Olaya, una (1) en Caramanta, una (1) en Angostura, cinco (5) granjas en terrenos de los consejos comunitarios afrodescendientes de los siguientes municipios: una (1) en Caucasia para el corregimiento Margento, una (1) en Belmira, una (1) en Arboletes, una (1) en Yolombó y una (1) en Sopetrán. Finalmente se constituirán en los resguardos Indígenas de El Volao en el Municipio de Necoclí, Los Almendros en San Juan de Urabá y en la comunidad Corodó – Ité en Remedios. 

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 25 de junio de 2019
Elaboró Juan Fernando Arenas
Revisó: Rafael Restrepo
# 461
 

Concluyó con éxito la Semana Social y de la Minería en el municipio de Remedios

- En esta feria participó la gobernación de Antioquia con sus diferentes secretarías y gerencias, la alcaldía de Remedios y entidades como Corantioquia, la Agencia Nacional de Minería, Salvamento Minero, la Agencia de Seguridad Vial y otras. 

- Más de 450 personas iniciaron en esta feria su proceso de formalización minera y 520 personas fueron capacitadas en diferentes temas.

Desde la gobernación de Antioquia, se viene promoviendo la minería en los territorios con responsabilidad ambiental y social, cumpliendo las normas y disminuyendo los conflictos sociales, con participación, unión y colaboración de las comunidades. 

Es por esto que llevó a cabo del 17 al 21 de junio, la Semana Social y de la Minería en el municipio de Remedios, donde participó la gobernación de Antioquia, brindando talleres y asesorías, en temas como: seguridad minera, asociatividad, emprendimiento, manejo y uso de explosivos en labores mineras. Así mismo, se contó con la presencia de entidades como Corantioquia, la Agencia Nacional de Minería, Salvamento Minero, la Agencia de Seguridad Vial y otras. 

La secretaria de Minas de Antioquia, Dora Valbin Agudelo, manifestó que esta feria es una muestra de que, en territorios como Remedios, se puede hacer buena minería y en paz. Además, expresó que en el proceso de formalización minera de Remedios ya se tiene la caracterización de más de 500 mineros y 350 ya están formalizados. 

Por su parte la alcaldesa del municipio de Remedios, Lucía Carvajal, expresó que en esta feria se tocaron todos los temas que se necesitan en el municipio, principalmente en el tema minero. “Es a través de las capacitaciones y de la educación como podemos modificar las costumbres de los mineros y convertir la minería en un trabajo amigable con el medio ambiente”. Concluyó la alcaldesa.

Cabe resaltar que, en el acto protocolario de cierre de la feria, la gerencia de Maná en cabeza del gerente Hugo Alexander Díaz Marín, hizo entrega al municipio de un cheque de 500 millones de pesos para la financiación de la implementación de la estrategia CASAN, para la prevención y la atención de la malnutrición. 

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 21 de junio de 2019
Elaboró: Juan Camilo Ramírez Correa
Revisó: Luis Guillermo Morales Tobón
# 459

 

Jornada de trabajo en el Bajo Cauca antioqueño para dar seguimiento a compromisos adquiridos por el gobernador de Antioquia

- La comisión que encargó el gobernador de Antioquia visitó los municipios de Cáceres y El Bagre.

- En liderazgo de la Secretaría de Minas y Secretaría de Gobierno, se escucharon las diversas necesidades presentadas por concejales y alcaldes, con el fin de efectuar una intervención social en la zona.

Luego de la visita que el gobernador Luis Pérez Gutiérrez hizo al territorio el pasado 3 de junio, la Gobernación de Antioquia realizó una jornada maratónica el día de ayer, sábado 9 de junio, en los municipios de Cáceres y El Bagre, para dar seguimiento a los compromisos adquiridos con anterioridad por el mandatario departamental en el territorio.

En ambas reuniones se contó con la presencia de los alcaldes, concejales municipales y con la comisión nombrada por el gobernador de Antioquia, en representación de la Administración Departamental y liderado por la Secretaría de Minas y Secretaría de Gobierno.

Las secretarías de Minas, Gobierno, Infraestructura, Agricultura, Salud, Productividad y Competitividad, Gerencia Indígena, Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud y la Institución Universitaria Digital de Antioquia, escucharon las diversas necesidades presentadas por concejales y alcaldes, con el fin de efectuar una intervención social en la zona.

Durante las jornadas, los concejales resaltaron en unanimidad las cualidades del gobernador de Antioquia, como una persona que cumple la palabra. Anotaron además que gracias a él ya pueden contar muchos proyectos realizados y muchos otros que están por realizarse en sus territorios.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 10 de junio de 2019
Elaboró: Secretaría de Minas
Revisó: Pablo Sierra
#423

 

Oficialmente seis territorios colectivos, son de los indígenas

- Titulación de resguardos indígenas una nueva conquista para seguir mejorando su calidad de vida.

- Este lunes festivo, el gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez, hizo entrega simbólica de títulos en el Bajo Cauca.

Después de esperar dos décadas para alcanzar este logro, 724 indígenas de las etnias Senú y Emberá Chamí celebraron con gozo la buena nueva: oficialmente ya son propietarios de las tierras que de ahora en adelante serán para ellos y las generaciones venideras, de manera imprescriptible, inembargable e inalienable.

Estos procesos de constitución, ampliación y saneamiento de resguardos, hacen parte de dos convenios firmados en los años 2016 y 2017 por valor de $1.700 millones de pesos, de los cuales hacen parte la Gerencia Indígena de Antioquia, la Agencia Nacional de Tierras y la organización no gubernamental The Amazon Conservation Team cuyos frutos se hacen realidad hasta ahora, con la constitución de siete resguardos y la ampliación de uno. Seis de ellos, recibieron sus títulos de manera simbólica en actos que se cumplieron este lunes 3 de junio en los municipios de El Bagre y Cáceres.

La organización sin ánimo de lucro ha sido la operadora de los convenios y se ha encargado, además, de fortalecer la relación armoniosa entre los bosques tropicales y las comunidades indígenas, respetando y recuperando su tradicional relación entre ellos y la tierra, como la madre proveedora, indicó la gerente Indígena de Antioquia, Llanedt Martínez Ruiz.

Gracias a la formalización de los títulos de propiedad, las comunidades de El Noventa (44 familias), La Lucha (29 familias) y Sohaibadó (20 familias) del municipio de El Bagre, son propietarios de 368 hectáreas más 640 metros. En Cáceres resultaron favorecidos los resguardos de Altos del Tigre (35 familias), Puerto Bélgica (51 familias) y Carupia (18 familias), con 113 hectáreas y 4.137 metros cuadrados.

Este logro le permite a los indígenas acceder mediante proyectos, a los recursos del Sistema General de Participaciones y a los diferentes beneficios que ofrecen las entidades estatales para el crecimiento social y económico de las comunidades antioqueñas.

La gerente 401Martínez Ruiz, manifestó que aún quedan pendientes 16 resguardos indígenas por constitución, ampliación y saneamiento.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 4 de junio de 2019

La Gerencia Indígena llegará con El Gobernador en la Noche al municipio de Caucasia

Este martes 14 de mayo la gerente Indígena, Llanedt Martínez Ruiz, visitará el municipio de Caucasia en el marco de la Política Pública de El Gobernador en la Noche, estará compartiendo con la comunidad indígena El Delirio. 

Para este día de trabajo se han programado diferentes actividades que acogen tanto a la administración municipal, como a la misma comunidad, entre las tareas por realizar están: el Consejo de Seguridad, la instalación oficial de la Política Pública, actividades lúdicas y recreativas, una jornada de vacunación para mascotas en la misma comunidad, entre otros. 

A esta labor se han vinculado la Policía y el Ejército Nacional, brindando apoyo en las diferentes actividades lúdicas y recreativas con los niños de la comunidad indígena, El Delirio. También estará presente Corantioquia para la actividad de siembra de árboles, la cual se hará de la mano con la comunidad, se estima la siembra de 200 árboles. 

La jornada cerrará con el Consejo de Seguridad, que se llevará a cabo en la administración municipal, en donde presentarán informes, resultados y necesidades por parte del gabinete municipal. 

Cabe resaltar el reconocimiento especial que se le hará a la Cacica, Rosiris Roqueme Trecos, quien obtuvo el Galardón de Antioqueña de Oro, el cual se celebrado el pasado 08 de mayo del presente año. 

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 14 mayo de 2019
Elaboró: Liza Arboleda Ospina
Reviso: Juliana Pérez Peña
# 339

 

Expoartesano: la memoria de las regiones

- La Gobernación de Antioquia apoya la participación de las regiones en Expoartesano 2019.

- Productos de 17 creadores de diferentes municipios se pueden adquirir en esta feria.

- Además de las artesanías, se puede apreciar una muestra audiovisual realizada en los municipios. 

La Gobernación de Antioquia, mediante el Instituto de Cultura y Patrimonio, la Gerencia Indígena y la Secretaría de Productividad y Competitividad, apoya a creadores del departamento para que participen con sus propuestas en artesanía y producción audiovisual en la feria Expoartesano 2019, que tendrá lugar del 10 al 19 de mayo en el Plaza Mayor, Medellín. 

17 artesanos tradicionales e indígenas de 12 municipios ofrecerán sus trabajos en materiales tales como: madera, fique, chaquira, tela, cañaflecha y cerámica, elaborados en las técnicas tradicionales y ancestrales de nuestras comunidades. 

Por su parte, el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia tendrá una sala de cine donde se puede apreciar una muestra audiovisual que recoge el resultado de la formación impartida y que permite resaltar las historias del Antioquia, sus lugares, su cultura, sus tradiciones y la diversidad e identidad que nos identifican como antioqueños y colombianos. 

De la muestra hacen parte 11 municipios con: tres documentales, cuatro cortos de relatos y siete videohistorias, además de videos institucionales de cultura y la serie Débora: la mujer que desnudó a Colombia, producida por Teleantioquia, con el auspicio del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia. 

 

El estand de la Gobernación de Antioquia es el 29 del Pabellón Blanco.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín: mayo 11 de 2019
Elaboró: Gerardo Pérez P.
Revisó: Rafael Restrepo
# 335

 

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov