log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

La Gobernación de Antioquia y las comunidades indígenas iniciaron la Escuela Juvenil de Gobernanza Indígena de Antioquia.

Medellín, julio 26 de 2021.

- 60 jóvenes de los resguardos Caimán Alto en Turbo y El Volao en Necoclí iniciaron el primer módulo de la formación. 

- La Escuela Juvenil de Gobernanza Indígena de Antioquia –EjGiA- busca que las autoridades, los mayores y los jóvenes reflexionen sobre las formas organizativas y el gobierno propio indígena en el marco de la Constitución Nacional.

- La EjGiA es una iniciativa de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, a través de la Gerencia Indígena. Un desarrollo del programa Kirincha Bía- Buen Pensar, del Plan de Desarrollo Unidos por la Vida. 

En el resguardo Gunadule, Caimán Alto de Turbo, se inició este 21 de julio el primer módulo formativo de la Escuela Juvenil de Gobernanza Indígena de Antioquia – EjGiA-, que continuó sus labores en el resguardo Senú de El Volao, en Necoclí, y llegará para la segunda semana de agosto a El Bagre y Cáceres, en el Bajo Cauca. 

La Escuela responde a una necesidad formativa de los jóvenes indígenas que se preocupan por renovar la participación e incidir en las figuras organizativas, el gobierno propio y la jurisdicción especial Indígena. 

El gerente Indígena de Antioquia, Richar Nelson Sierra Alquerque, expresó su alegría por el inicio de esta formación que “promueve la renovación de liderazgos mediante un diálogo intergeneracional entre jóvenes, autoridades y mayores indígenas”. 

Son 30 jóvenes que, por módulo, asisten a los diálogos formativos, quienes, en un ambiente lúdico-pedagógico, desarrollan los temas: Los pueblos indígenas en Antioquia, Colombia y el mundo; estructura del Estado y normativa constitucional para los pueblos indígenas; desarrollo normativo, gestión pública y formulación de proyectos y comunicación para la interculturalidad.

Los módulos formativos del proyecto formativo Escuela Juvenil de Gobernanza Indígena de Antioquia – EjGiA -, se desarrollarán durante los años 2021 al 2023, y busca el intercambio de saberes entre generaciones para renovar los liderazgos indígenas de Antioquia. 

El secretario de Inclusión Social y Familia, Pedro Hoyos Gracia, manifestó que “el diálogo intergeneracional de los jóvenes con sus mayores indígenas refuerza nuestras ideas de generar estrategias para crear espacios de participación donde puedan trabajar, aprender, soñar y compartir UNIDOS en comunidad”.

 

Viva, la gerencia Indígena y la minga se unen en un diálogo de saberes para concebir juntos, viviendas con enfoque diferencial

Medellín, 11 de junio de 2021

- A través de un taller de imaginarios transcultural entre algunas comunidades indígenas y arquitectos de VIVA, se avanzó en la conceptualización de varios modelos de viviendas para las comunidades indígenas de acuerdo a su cultura y entendiendo sus necesidades.

- Este taller se llevó a cabo como parte de los compromisos adquiridos con anterioridad por parte de la Gobernación de Antioquia y VIVA en conversaciones con La Minga, luego de escuchar sus peticiones en el Paro Nacional de mayo 19 de 2021.

Cumpliendo con el compromiso asumido por el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, Viva, y la gerencia Indígena se reunieron con los líderes de las comunidades indígenas de Antioquia para co-crear, a través de un taller de imaginarios transcultural, las nuevas tipologías de vivienda social digna, en armonía con  el planeta y las tradiciones de nuestros pueblos indígenas.

Este encuentro se llevó a cabo el jueves 10 de junio a través de una Mesa de diálogo de saberes con algunas de las comunidades indígenas Embera, Senú, Eyábida, Chamí, Gunadule y el VIVALAB, con el fin de poner en común conocimientos de lo que significan el hogar y las estructuras comunitarias y familiares para las comunidades, cuáles son las potencialidades en las técnicas constructivas, los materiales adecuados y viabilidad de acuerdo a cada necesidad.

Este encuentro es el resultado del compromiso con la Minga Indígena, realizada en Medellín, en el marco de los diálogos sociales del Paro, cuando el gobierno de Antioquia se comprometió con la cofinanciación de 350 soluciones de viviendas con aportes gestionados por VIVA y los municipios.

El mencionado espacio pretende crear un modelo de vivienda con enfoque diferencial, que cumpla con las características adecuadas y el cual permita realizar un trabajo colectivo entre las comunidades y el Estado.

Con este taller la Gobernación y VIVA reafirman su compromiso de crear “Hogares para la Vida” que le aporten a la sostenibilidad, la resiliencia y la eficacia como los nuevos valores agregados.

 

La Gobernación de Antioquia realizó la segunda Mesa de Concertación Interinstitucional con los Pueblos Indígenas

Medellín, 1 de diciembre de 2020

- La Mesa de Concertación Indígena busca priorizar acuerdos para el desarrollo de las comunidades indígenas.

- Educación, interculturalidad e identidad, Salud e infancia y adolescencia se abordaron en la Mesa.

La Mesa de Concertación Interinstitucional de Diálogo Permanente con los Pueblos Indígenas de Antioquia, se realiza en desarrollo del Artículo 4° del Decreto Departamental 2030 de 2018. Esta mesa es integrada por la Gobernación de Antioquia, la cual ejerce la secretaría técnica, a través de la Gerencia Indígena; la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del Ministerio del Interior; el representante legal de la Organización Indígena de Antioquia, sus consejeros y los delegados de las siguientes zonas, elegidos por las autoridades indígenas de Antioquia: Urabá Norte, Urabá Sur, Norte y Bajo Cauca, Suroeste, Magdalena Medio y Nordeste, Occidente y el Atrato Medio.

En la primera Mesa que se realizó en el mes de octubre se lograron importantes acuerdos con el Gobierno Nacional, en materia de tierras, gobernanza y educación. El Ministerio de Agricultura destinó recursos por 3.000 millones de pesos para compra de predios; desarrollar doce procesos: siete de constitución y cinco de ampliación de resguardos, y el compromiso de crear la mesa de avances para ayudar a los procesos de ampliación, saneamiento y constitución de resguardos.

En esta sesión, realizada el lunes 30 de noviembre en Medellín, se adelantaron temas de infraestructura y alimentación escolar, formación de maestros con enfoques y pedagogías diferenciadas y se analizó la adaptación de los requisitos para facilitar el acceso de las comunidades indígenas a becas de formación, entre otros acuerdos.

El maestro Guzmán Cáisamo, consejero en Educación de la Organización Indígena de Antioquia -OIA-, se mostró complacido con el desarrollo de la Mesa y expresó que “Hoy hemos avanzado en los tres programas que nuestra Organización Indígena presentó. La idea es seguir concretando y desarrollar los puntos planteados aquí en esta Mesa; que todos realmente participemos positivamente en este programa que es el Plan de Vida Regional del Movimiento Indígena”.

Para la Gobernación de Antioquia, es una prioridad el entendimiento interinstitucional y el compromiso en trabajar UNIDOS con las organizaciones indígenas. La Mesa de Concertación Interinstitucional de Diálogo Permanente con los Pueblos Indígenas de Antioquia, es una oportunidad de articulación para la complementariedad desde los diferentes niveles del gobierno que buscan resolver problemáticas planteadas desde las comunidades indígenas del departamento.

El gerente indígena de Antioquia, Richar Sierra, quien aprovechó la convocatoria para hacer el ejercicio público de rendición de cuentas, destacó la necesidad de mejorar la formación en las lenguas maternas indígenas y su relación con el castellano como factor de avance en los enfoques diferenciales interculturales. De igual manera, se comprometió a “Impulsar el sistema de salud indígena propio en el departamento, reconociendo los saberes ancestrales, ese conocimiento milenario de los pueblos indígenas frente a la atención en salud diferencial; salud con enfoque cultural y étnico”.

Los delegados, consejeros y autoridades acordaron crear mesas técnicas para seguir avanzando en los distintos temas interinstitucionales acordados.

Más información para periodistas
Jaime Luis Gutiérrez, celular 3117275875

Rescatadas dos niñas indígenas pertenecientes a un resguardo en Mutatá, que estaban perdidas hace diez días

Boletín de Prensa
Mutatá, Antioquia, 16 de noviembre de 2020

- Las niñas fueron extraídas de la zona selvática de este municipio, con signos de desnutrición y son valoradas en el hospital de Dabeiba.

- La operación la ejecutaron de forma conjunta el Programa Aéreo de Salud, el Dapard y la Gerencia Indígena de Antioquia.

Dos niñas de cuatro y cinco años de edad pertenecientes a un resguardo indígena de Mutatá, municipio del Urabá Antioqueño, que estaban extraviadas hace alrededor de diez días, fueron encontradas en zona selvática de esta localidad, informó el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa.

El mandatario dijo que la operación de rescate fue ejecutada por el Programa Aéreo de Salud de la Gobernación, con el apoyo del Dapard y la coordinación de la Gerencia Indígena de Antioquia, entidades que de forma conjunta realizaron la búsqueda hasta encontrarlas y extraerlas de la zona selvática ubicada entre los ríos Pavarandó y Amparadó Medio.

Indicó además Gaviria Correa que las dos niñas fueron encontradas en buen estado pero con las dificultades de desnutrición producto de la cantidad de días que permanecieron perdidas y fueron trasladas al hospital de Dabeiba, donde son valoradas por el cuerpo médico.

“Desde hace diez días habíamos tenido la denuncia de dos niñas indígenas perdidas en un resguardo indígena en Mutatá, se produjo la búsqueda y el contacto con la gente del resguardo, a través de la Gerencia Indígena de la Gobernación de Antioquia, y hoy con el acompañmiento de la Gerencia, del Dapard y de la Secretaría de Salud, a través del helicóptero del programa Aéreo, pudimos rescatar a las dos niñas indígenas y llevarlas al hospital de Dabeiba para su valoración”, aseguró el gobernador Gaviria.

Audio: gobernador Aníbal Gaviria

Más información para periodistas:
Javier Restrepo, celular 3116451688

La Gobernación de Antioquia presenta una aplicación móvil para facilitar el paso a la educación superior de estudiantes Emberá Chamí

Medellín, noviembre 13 de 2020

• Con el apoyo de Minciencias, luego de una investigación educativa, la fundación Cinde desarrolló la aplicación ABUAPP.

• La comunidad Embera Chamí de Cristianía Karmata Rúa participó en el desarrollo tecnológico.

La aplicación busca que la tecnología se use para ayudar a resolver problemáticas educativas y a conservar las tradiciones culturales indígenas a visibilizarlas y conocerlas mejor. La interfaz está en español y en idioma Emberá. Lo anterior con el fin de resignificar la lengua materna en el contexto de la innovación cultural.

La aplicación ABUAPP que significa UNIDOS, realizada por Q10 Soluciones, bajo la coordinación de la fundación CINDE, surge de una investigación sobre el uso de Tics en los contextos educativos, fue apoyada por Minciencias y financiada a través de Regalías por la Gobernación de Antioquia. El proyecto se desarrolló mediante el método investigación acción-participativa y en esta intervino la comunidad y los jóvenes del resguardo indígena de Cristinía, Karmata Rúa. Se trata que la comunidad y los jóvenes indígenas, desde sus prácticas culturales, puedan acceder a elementos tecnológicos que les permita tener una interlocución con el mundo global y aprovechar la innovación en procesos de fortalecimientos culturales y educativos propios.

En el evento de presentación, el gerente Indígena de Antioquia, Richar Sierra Alquerque, se mostró complacido con las instituciones que participaron de esta iniciativa, en especial con la academia, que, a través de intervenciones con avances tecnológicos fortalece la identidad cultural. El gerente adjuntó que: “Esto me llena el corazón de alegría, soy del pueblo Senú y cuando veo a los Chamí y a los Eyabida que hablan su lengua materna y la conservan, siento orgullo por ello, pero también me duele por mí y por mi pueblo (Senú) que perdimos la lengua materna”. El gerente Indígena ratificó el compromiso de la Gobernación de Antioquia para seguir conservando y dinamizando las culturas de los pueblos indígenas del departamento con este tipo de intervenciones e innovaciones tecnológicas.

Al abrir ABUAPP, el usuario encuentra un vídeo de contextualización y luego se enfrenta a un diseño colorido y una conceptualización, muy característica, visualmente sugerida desde la comunidad indígena. Al inicio se busca que el usuario tenga un contexto de cómo es la comunidad y que pueda conocer diferentes aspectos culturales: botánica, arte, rituales y gastronomía. De igual manera, en la aplicación móvil los estudiantes encuentran ofertas académicas y de becas que les permitan seguir contruyendo su proyecto educativo en la educación superior.

El gobernador Indígena de Karmata Rúa, Camilo González Baquiaza, dijo estar “muy emocionado por el resultado y por la participación de los jóvenes que hicieron muchas preguntas sobre cómo esto afecta la cultura del resguardo”. El gobernador Indígena afirmó además que “nosotros como indígenas no nos podemos quedar en lo mismo, nosotros tenemos que ser competentes, tenemos que salir, tenemos que mostrar nuestra cultura; porque por medio esta bonita aplicación muchas personas se van a interesar en conocer la cultura de Cristianía Karmata Rúa”.

La herramienta es multiplataforma, inicialmente disponible para celulares Android, se encuentra con el nombre de ABUAPP. En próximos días se podrá usar en otros sistemas operativos.

Más información para periodistas:
Jaime Luis Gutiérrez 3117275875

Los resguardos indígenas del Norte, Nordeste y Bajo Cauca se sumaron al convenio para conservar áreas ambientales estratégicas

Medellín, 10 de noviembre de 2020

-Con el convenio Pago por Servicios Ambientales -PSA- se protegen cerca de 1.500 hectáreas que abastecen acueductos interveredales.

- El acuerdo beneficia once resguardos y más de 755 familias indígenas de Norte, Nordeste y Bajo Cauca.

Gobernadores y delegados de once resguardos indígenas de las subregiones Norte, Nordeste y Bajo Cauca, llegaron desde el pasado domingo 8 de noviembre a Caucasia para concertar y hacer escuchar sus voces en el acuerdo Pago por Servicios Ambientales -PSA. Estos acuerdos de conservación buscan profundizar y reafirmar los compromisos que se han desarrollado a lo largo del diálogo de saberes con las comunidades indígenas y que reconocen un incentivo económico a estos pobladores por conservar o restaurar las áreas de importancia estratégica de las que se abastecen acueductos que están dentro de su territorio. Además, el acuerdo incluye la plantación de semillas nativas en los territorios con fines de reforestación.

Al evento asistieron representantes de las comunidades indígenas, el alcalde (e) de Caucasia, Felix Olmedo Arango, servidores públicos de la Gerencia Indígena y la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia, de la alcaldía de Caucasia, Corantioquia y el operador MasBosques.

“Hemos adquirido el compromiso con la Gobernación de Antioquia, de cuidar estas aguas porque es un beneficio para nosotros también”, afirmó con agradecimientos el gobernador del resguardo indígena Pablo Muera del municipio de Zaragoza, Isaías Suárez.

Cada resguardo recibirá 50 millones de pesos en incentivos para desarrollar proyectos productivos que mejoren la calidad de vida de sus comunidades, de acuerdo con un plan de inversión y los planes de vida.

Con el Pago por Servicios Ambientales -PSA- se espera cumplir la meta de conservar 70.000 hectáreas de ecosistemas estratégicos; beneficiar a 4.468 familias campesinas, 15 comunidades afrodescendientes y 47 comunidades indígenas con incentivos económicos, en 95 municipios de Antioquia y el acompañamiento para la implementación de 500 proyectos productivos, que forman parte de la estrategia de Negocios Verdes.

El gerente Indígena de Antioquia, Richar Sierra, se mostró complacido por la concurrencia de las comunidades indígenas en estos acuerdos y enfatizó que “es muy importante que las comunidades indígenas se sientan respaldadas en esas prácticas culturales de conservación y además seguir haciendo pedagogía ambiental para que sigan fortaleciendo prácticas de protección de la Madre Tierra”.

Este lunes 9 de noviembre en el municipio de Caucasia, firmaron el acuerdo de Pago por Servicios Ambientales -PSA-: el gerente Indígena de Antioquia Richard Nelson Sierra, el director de Recursos Naturales, de la Secretaría de Medio Ambiente Jhon Jaime Zapata; Juliana Palacio jefa para el Bajo Cauca de Corantioquia, Juli Uribe coordinadora de Masbosques y los gobernadores indígenas: Gustavo Domicó (Jaidukamá), Georgina Nisperuza (Puerto Bélgica), Rubén Hernández (El Noventa), Damaris Carvajal (Carupia), Ángelmiro Domicó (Jaidezavi), Ovidio Domicó (Shoibadó), Luis Flórez (Vegas De Segovia), Isaías Suárez (Pablo Muera), Esmilda Montalvo (Los Almendros), Yuvier Nisperuza (Altos Del Tigre) y Luis Angel Baquiaza (Tagual La Pó).

Audio: Gerente Indígena de Antioquia, Richar Sierra

Audio: Gobernador del resguardo indígena Pablo Muera del municipio de Zaragoza, Isaías Suárez

Más información para periodistas:
Jaime Luis Gutiérrez 3117275875
Lorena Jaramillo 3013299340

La Gobernación de Antioquia realiza pagos, en acuerdos de conservación, a las comunidades indígenas por servicios ambientales

Medellín, 6 de noviembre de 2020

• Cada resguardo recibirá 50 millones de pesos en incentivos para desarrollar proyectos productivos en sus comunidades.

• Con el acuerdo, los resguardos se comprometen a conservar áreas estratégicas para proteger acueductos locales.

En el resguardo indígena Karmata Rúa (Cristianía), se dieron cita este 5 de noviembre, la Gobernación de Antioquia: Secretaria de Medio Ambiente y Gerencia Indígena, los alcaldes municipales de Jardín y Andes, Corantioquia, el operador MasBosques, el delegado de la organización Indígena de Antioquia -OIA- y los representantes de los resguardos indígenas del Suroeste de la etnia Chamí, para firmar el convenio de Pago por Servicios Ambientales -PSA-.

Estos acuerdos de conservación buscan profundizar y reafirmar los compromisos que se han desarrollado a lo largo del diálogo de saberes con las comunidades indígenas y que reconocen un incentivo económico a estos pobladores por conservar o restaurar las áreas de importancia estratégica de las que se abastecen acueductos que están dentro de su territorio.

“Los Pagos por Servicios Ambientales son una oportunidad para reconocer la labor ancestral que los pueblos indígenas han realizado por miles de años”, afirmó en el evento de acuerdos el gerente Indígena de Antioquia, Richar Sierra.

El acuerdo por la conservación – Pago por Servicios Ambientales (PSA)- se realiza en el marco de la Alianza por la Sostenibilidad y Adaptación al Cambio Climático, una apuesta que se encuentra materializada en el Plan de Desarrollo Unidos por la Vida y que forma parte de las 100 acciones para enfrentar la emergencia climática. El secretario de Medio Ambiente, Carlos Ignacio Uribe destacó: “Es la oportunidad de apoyar algunas de las actividades que ustedes, las comunidades, vienen ejecutando en pro del cuidado de nuestros recursos naturales”.

Con el Pago por Servicios Ambientales -PAS- se espera cumplir la meta de conservar 70.000 hectáreas de ecosistemas estratégicos; beneficiar a 4.468 familias campesinas, 15 comunidades afrodescendientes y 47 comunidades indígenas con incentivos económicos, en 95 municipios de Antioquia y el acompañamiento para la implementación de 500 proyectos productivos, que forman parte de la estrategia de Negocios Verdes.

Camilo González, gobernador indígena del resguardo Karmata Rúa, agradeció a la Gobernación por el incentivo y dijo que “Es una oportunidad para nosotros para seguir cuidando la naturaleza y cuidando vidas”.

A la firma de este importante convenio ambiental concurrieron: el secretario de Medio Ambiente, Carlos Ignacio Uribe, el gerente Indígena de Antioquia, Richard Nelson Sierra, los alcaldes de Jardín, Héctor Jaime Rendón y de Andes, Carlos Alberto Osorio, Carlos Márquez de Corantioquia, el director de Masbosques, Jaime Andrés García; Aquileo Yagarí, representante de la Organización Indígena de Antioquia -OIA- y los gobernadores indígenas: Justiniano Tascón, (La María); Jose Ángel Tequia, (Bernardino Panchi; Jose Milton Tovar, (Hemeregildo Chakiama); Camilo González (Karmata Rúa) y Johan Tascón (La Mirla)

Otros dos eventos de firma del convenio de Pago por Servicios Ambientales -PSA- a comunidades indígenas se llevarán a cabo el 9 de noviembre en Caucasia y el 16 de noviembre en Apartadó.

Más información para periodistas:
Jaime Luis Gutiérrez 
Lorena Jaramillo 

La Mesa de Concertación Indígena anuncia recursos y acuerdos necesarios para el desarrollo de proyectos prioritarios para los pueblos indígenas de Antioquia

Medellín, octubre 30 de 2020

- El Ministerio de Agricultura comprometió 3 mil millones de pesos para compra de predios para los resguardos indígenas de Antioquia.

- El Ministerio del Interior se comprometió en desarrollar varias estrategias conjuntas para apoyar fortalecimientos de los gobiernos propios de los pueblos indígenas del departamento.

Los importantes acuerdos se lograron en la Mesa de Concertación Interinstitucional de Diálogo Permanente con los Pueblos Indígenas de Antioquia. La reunión realizada en Medellín el 30 de octubre, la coordinó el gerente Indígena de Antioquia Richar Nelson Sierra; asistieron el viceministro para la Participación Ciudadana del ministerio del Interior, Carlos Alberto Baena; el viceministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo, Luis Horacio Gallón, representante de la Agencia de Desarrollo Rural; Benigno Sinigüí, consejero Mayor de la Organización Indígena de Antioquia, los consejeros de la OIA y los 8 delegados zonales en representación de los pueblos indígenas del departamento.

Se destaca, entre otros, de los acuerdos, el compromiso del viceministerio de Agricultura de destinar recursos por 3 mil millones para compra de predios, desarrollar 12 procesos:
7 constitución y 5 de ampliación de resguardos, y el compromiso de crear la mesa de avances para ayudar a los procesos de ampliación, saneamiento y constitución de resguardos.
Por su parte, el viceministro Carlos Baena, delegado del Gobierno Nacional en la Mesa de Concertación, adquirió los compromisos de apoyar la realización del Congreso de la Organización Indígena de Antioquia -OIA, impulsar los planes de salvaguarda del pueblo Senú, avanzar en el fortalecimiento al gobierno propio (indígena) y en la realización de los reglamentos de convivencia de los pueblos indígenas. De igual manera, se hicieron anuncios en programas para el acceso a Tics y conexión a redes, y temas sobre medio ambiente, relacionados con compensación a los indígenas por su trabajo de preservación y la guarda de bosques.
El gerente Indígena de Antioquia Richar Sierra se mostró optimista por la importancia de los compromisos que se lograron, destacó los acuerdos de tierras que favorecen “la constitución, ampliación y cerramiento de resguardos”. A su vez, el gerente Sierra se comprometió en actualizar la política pública Indígena de Antioquia que hace parte del plan de desarrollo Unidos Por la Vida.

Amelicia Santacruz, de la OIA, resaltó el trabajo de la Mesa diciendo que “Nunca se había hecho una reunión así, tan productiva, en Antioquia”; William Pertuz, Senú de Urabá, destacó los acuerdos logrados en el tema de tierras. De Igual manera, los consejeros y delegados indígenas, que hicieron escuchar sus voces durante el evento, se mostraron complacidos por la importancia de los acuerdos alcanzados.

La Mesa de Concertación Interinstitucional de Diálogo Permanente con los Pueblos Indígenas de Antioquia se realiza en desarrollo de el Artículo 4° del Decreto Departamental 2030 de 2018. La Mesa la integran la Gobernación de Antioquia, quien ejerce la secretaría técnica, através de la gerencia Indígena; la dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del Ministerio del Interior; el representante legal de la Organización Indígena de Antioquia, sus consejeros y los delegados de las siguientes zonas, elegidos por las autoridades indígenas de Antioquia: Urabá Norte, Urabá Sur, Norte y Bajo Cauca, Suroeste, Magdalena Medio y Nordeste, Occidente y el Atrato Medio.

Más información para periodistas Jaime Luis Gutiérrez 3117275875

Gobernador encargado y gran parte del gabinete departamental conmemoraron en Mutatá el Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Mutatá, Antioquia, 12 de octubre de 2020

- El mandatario antioqueño y la alcaldesa local firmaron los 14 acuerdos municipales que ya se habían definido de manera virtual en las pasadas jornadas realizadas con este fin.

- “Tenemos retos enormes y los haremos realidad”, dijo el mandatario antioqueño, al reiterar su compromiso con el plan de desarrollo de Mutatá. 

El gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, visitó este lunes festivo el resguardo Jaikerazabi, en Mutatá, acompañado de gran parte del gabinete departamental, con el fin de compartir con las comunidades el Día de Las Identidades y reiterar su compromiso con el trabajo conjunto que se adelanta a la fecha.

El gobernador y la alcaldesa local, María Exilda Palacios Giraldo, firmaron los 14 acuerdos municipales que ya se habían definido de manera virtual en las pasadas jornadas realizadas con este fin, mediante los cuales se emprenderán importantes acciones para el desarrollo y bienestar de la comunidad de Mutatá, en materia de vías, salud, educación, programa Mana, medio ambiente, cultura, apoyo al agro y otros. 

Durante su visita, el gobernador encargado expresó que “este es el municipio número 42 que visitamos en este gobierno, lo cual nos enamora más del departamento y su diversidad. Los invitó a que hoy más que nunca estemos todos unidos,” dijo. 

Recordó que “la diversidad debe ser lo que nos une y acerca cada vez más, ya que la diferencia es la que enriquece y nos mantiene unidos, en torno al respeto por la vida y una Antioquia más equitativa.” 

“El llamado hoy es a que en medio de esta pandemia trabajemos unidos y la promesa es que vamos a seguir trabajando de la mano de este municipio, en el marco de la ejecución de nuestros planes de desarrollo en todos los frentes y proyectos que en este municipio están ejecutando y en ese sentido buscaremos recursos en todos los niveles del gobierno y también con el sector privado.”

“Tenemos retos enormes y los haremos realidad”, dijo finalmente el mandatario antioqueño. 

Por su parte, la alcaldesa de Mutatá, María Exilda Palacios Giraldo, dijo que “la diversidad es la protagonista en este municipio, territorio de paz y reconciliación”. Y agregó que “hoy es una fecha importante para este municipio, por el respeto a la diversidad cultural y el homenaje que hoy hacemos a los pueblos indígenas y afrodescendientes, que desde 1850 coexisten en Mutatá y hoy apoyamos con toda nuestra voluntad y trabajo conjunto con la gobernación de Antioquia”. 

Hay que destacar que en Mutatá la gerencia Indígena del departamento se encuentra realizando junto a la alcaldía municipal la adecuación de los tambos que se encuentran al ingreso del resguardo, para la venta de artesanías, un ejercicio de construcción de tejido social para la paz y la reconciliación. En estas obras la gerencia Indígena invierte 80 millones de pesos y la alcaldía de Mutatá 20 millones más. 

Finalmente, el gobernador encargado encabezó el inició de la sembratón con la cual se busca la siembra de 120.000 árboles, a propósito de que en esta fecha se conmemora también el Día Mundial del Árbol. 

Al evento asistieron los gerentes Indígena y Afro de la gobernación, así como la directora del Instituto de Cultura, la gerente de Infancia y Adolescencia y el director DAPARD. 

A su vez, la gerente de Infancia, Adolescencia y Juventud, Adriana Yaneth Suárez Vásquez, explicó que el programa “Antioquia en Familia”, es una estrategia para llegar y construir con las comunidades muchas estrategias que mejoren su vida, teniendo por objeto la totalidad del grupo familiar y siempre con un enfoque cultural y étnico, que respete sus principios y modo de ser.

Se refirió también al programa Buen comienzo en Antioquia, con el cual se le apuesta a que la primera infancia, que es el futuro del departamento, con el cual se está llegando a las comunidades indígenas de todo el territorio, siempre teniendo en cuenta cada cultura, respetamos su esencia. 

Por su parte, el director del Departamento Administrativo del Sistema para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (DAPARD), Jaime Enrique Gómez Zapata, destacó el programa Caminos por la Vida, mediante el cual su dependencia llega hasta las comunidades más alejadas con problemas de movilidad, y en sus entornos se construyen puentes que facilitan su diario accionar en los territorios que habitan. 

Destacó que su dependencia ha trabajado con las comunidades de Urabá en todo el manejo y conocimiento del riesgo, apoyando a sus alcaldías en el manejo de sus problemas y los riesgos que tienen, pero siempre respetando su cultura. 

La directora del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, Marcela Isabel Trujillo Quintero, destacó que la riqueza pluricultural de nuestro departamento es única, dio que “tenemos selva, montaña y mar y eso es lo que nos enriquece como departamento y es lo que más respetamos, construyendo siempre identidad desde el reconocimiento del otro”. Destacó que los más gratificante de su trabajo es la forma como todas las comunidades reciben el apoyo que se les ofrece. 

Más información para periodistas:
Javier Restrepo González, celular 311 6451688

Con el apoyo de la Gobernación de Antioquia se inauguró la Casa de Gobierno del Resguardo Puerto Bélgica, de Cáceres

Boletín de Prensa
Medellín, 6 de octubre de 2020

- La casa de gobierno busca propiciar espacios de encuentro y diálogo a la comunidad indígena, que faciliten la participación democrática en los procesos de construcción territorial.

- El proyecto tuvo un costo de 176 millones 677 mil pesos y fue financiado por Colombia Transforma, con el acompañamiento de la Agencia de Renovación del Territorio –ART-, la Gerencia Indígena de la Gobernación de Antioquia y la alcaldía municipal.

La comunidad del resguardo Puerto Bélgica, del municipio de Cáceres, mediante su participación en los ejercicios de formulación de los PDET para la construcción de paz territorial, priorizó el mejoramiento de la Casa de Gobierno como espacio importante para la integración comunitaria y el fortalecimiento de saberes ancestrales.

La Agencia de Renovación del Territorio –ART-, en coordinación con la Gerencia Indígena de la Gobernación de Antioquia, gestionaron los recursos para hacer realidad la construcción de esta Casa de Gobierno, que fue entregada a la comunidad este lunes 5 de octubre.

“Celebramos la construcción de la Casa de Gobierno indígena en el resguardo Puerto Bélgica del municipio de Cáceres, una obra sin lugar a duda importante en el fortalecimiento de la Paz, la consolidación de ese proceso que todos queremos en los territorios”, expresó Richar Nelson Sierra, gerente Indígena de la Gobernación de Antioquia.

El Resguardo de Puerto Bélgica queda en zona rural del municipio de Cáceres, está conformado por 97 familias de la etnia Senú, quienes se dedican principalmente a la pesca y agricultura de cultivos para consumo propio.

“Apoyamos desde la Gobernación de Antioquia y nos unimos al esfuerzo que se hace también a través de la ART, de Colombia Transforma y la Alcaldía Municipal. La Guardia Indígena y esta comunidad merecen el mayor reconocimiento, su resistencia, su capacidad de estar aquí a pesar de las circunstancias, su aferro al territorio, eso es lo que verdaderamente transforma, la capacidad de unirse y empoderarse de la vida”, concluyó el gerente.

Audio: Richar Nelson Sierra, gerente Indígena de la Gobernación de Antioquia

Más información para periodistas:
Manuela Sierra, celular 3204875273

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov