log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Más de 1.500 indígenas llegaron a Ditaires en Itagüí para las Jornadas de Acuerdos del Pensamiento y Corazón bueno con la Gobernación de Antioquia

Itagüí, 18 de septiembre de 2022

• Las autoridades, líderes, lideresas; jóvenes, guardias indígenas, mujeres, sabios mayores y delegados, vinieron desde 32 municipios.

• Luis Fernando Suárez Vélez, SERES de Seguridad Humana y Gobierno de la Gobernación de Antioquia participó de la “Armonización”, ceremonia indígena de bienvenida.

Desde muy temprano en la mañana, todo el día y la noche, llegaron este sábado 17 de septiembre, al coliseo Ditaires en Itagüí; autoridades, líderes, lideresas; jóvenes, guardias, mujeres, sabios mayores y delegados indígenas que caminaron valles y montañas, navegaron ríos y se transportaron en buses y chivas para asistir, desde los 32 municipios con población originaria, a la cita de las Jornadas de Acuerdos Participativos y Comunitarios Indígenas -AMBUA NÊBURDAI SÔ BIA KIRÍNCHADE JØMAÛR ITA- (Acuerdos con pensamiento y corazón bueno para todos), convocadas por la Gobernación de Antioquia.

La Gobernación de Antioquia desplegó un dispositivo logístico gigante; humano y técnico, diseñado bajo el concepto de las mingas indígenas para acoger de la mejor forma a los participantes; así, al llegar, los asistentes fueron recibidos por los  maestros Jaibaná Horacio y Albeiro Tascón, quienes dieron la bienvenida, bañándolos en aguas medicinales propias que  invocaban “La palabra sabia de los ancestros y los espíritus para atraer las buenas energías y el entendimiento”. 

Luis Fernando Suárez Vélez, SERES de Seguridad Humana y Gobierno de la Gobernación de Antioquia, visitó el lugar del encuentro en horas de la noche, saludó y agradeció a los indígenas que a esa hora hacían el registro y resaltó el despliegue y el esfuerzo de la Gobernación de Antioquia, para que “los asistentes estuvieran en las mejores condiciones para el diálogo”. Todos los espacios: el registro (traducción simultánea), los dormitorios, la zona de talleres, el comedor, la Feria de Servicios, los baños, los espacios de diálogo, entre otros, que fueron acondicionados al estilo minga indígena, también fueron señalizados en lengua embera.

Audio: Luis Fernando Suárez Vélez, seres de Seguridad Humana y Gobierno de Antioquia.

El SERES de Seguridad Humana y Gobierno de la Gobernación de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, también fue invitado a una gran ceremonia de “Armonización Indígena”, de bienvenida a los diálogos, y llegó a la cancha sintética de Ditaires, adaptada en coliseo de encuentro y reuniones por la Gobernación de Antioquia, escoltado por la guardia indígena en medio de cantos y de vivas a “La guardia, los pueblos indígenas, la Organización Indígena y la Gobernación de Antioquia”.

Luego de la “Armonización”, El SERES, Luis Fernando Suárez Vélez, se dirigió, en un saludo con traducción simultánea en lengua emberá, ante más de mil asistentes que ya se encontraban en el lugar y les dio la bienvenida con “un saludo muy afectuoso, lleno de cariño , de amor por nuestros hermanos de los pueblos indígenas Antioquia”, les agradeció de nuevo la presencia y manifestó “la felicidad de la Gobernación de Antioquia por recibirlos y acogerlos”, seguidamente reiteró que este es un “gobierno que cree en la palabra, el diálogo, y que ha construido confianza cumpliendo los acuerdos con La Minga con la Organización Indígena de Antioquia-OIA-”. También mencionó el deseo del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, de hacerse presente en este evento y de buscar nuevos acuerdos que beneficien la calidad de vida de los pueblos indígenas de Antioquia.

Por su parte William Pertuz, representante y consejero de la Organización Indígena de Antioquia–OIA– destacó, en referencia a las Jornadas de Acuerdos que “Aníbal Gaviria es el único gobernador que se atrevió a hacer una actividad tan grande como esta” y agradeció al Gobernador por el cumplimiento de los Acuerdos de La Minga.

Este encuentro con los pueblos indígenas de Antioquia se extenderá hasta el próximo martes 20 de septiembre, cuando se firmarán con presencia del Gobernador Aníbal Gaviria, los Acuerdos Participativos y Comunitarios.

Gran despliegue logístico para continuar el diálogo entre la Gobernación de Antioquia y los pueblos indígenas

Itagüí, 17 de septiembre de 2022

- La Gobernación de Antioquia y la alcaldía de Itagüí transforman El Cubo, el coliseo de Ditaires, para la gran jornada de acuerdos con los indígenas del departamento que inicia hoy.

- Un detallado y amplio diseño logístico recibirá este sábado a cerca de 1.500 indígenas, quienes llegan desde 32 municipios, para alojarse durante 4 días en el complejo deportivo. 

Desde este sábado 17 de septiembre comenzarán a llegar las comitivas de las comunidades indígenas de Antioquia desde 32 municipios. Junto a sus principales autoridades y líderes, participarán en las Jornadas de Acuerdos Participativos y Comunitarios Indígenas -AMBUA NÊBURDAI SÔ BIA KIRÍNCHADE JØMAÛR ITA- (Acuerdos con pensamiento y corazón bueno para todos), en los cuales se revisará lo acordado durante la minga de 2021 entre esta población y la Gobernación de Antioquia, y se pactarán nuevos convenios que abarcarán todo el próximo año. 

La jornada de acuerdos participativos, programa bandera de la administración departamental UNIDOS 2020-2023, son parte de la filosofía de gobierno distintiva de las administraciones de Aníbal Gaviria Correa. En esta ocasión, priorizan la participación de las comunidades indígenas, promoviendo la unión de 1.500 integrantes de esta población desde todo el territorio antioqueño, para un encuentro de cuatro días, en los cuales también se discutirán y pactarán nuevos acuerdos que derivarán en proyectos de inversión pública a través de los cuales verá mejorada su calidad de vida. 

Hacer posible este encuentro requirió del esfuerzo de más de 400 personas integrantes de los equipos de trabajo de la gobernación y el equipo logístico, quienes avanzan en la puesta a punto de El Cubo, el complejo deportivo de Ditaires, que se adecua para generar un espacio similar al que utilizan los indígenas cuando realizan sus mingas: espacio tradicional para el encuentro y el diálogo; bajo los principios de inclusión. 

Este gran centro de la convención, seguro y cómodo, recibe las adecuaciones necesarias para lograr un aula máxima que permitirá el gran encuentro final con el gobernador Aníbal Gaviria Correa; y el desarrollo de un espacio autónomo para el Consejo Regional de Autoridades Indígenas de Antioquia. Igualmente, contará con áreas de registro, espacios autónomos para las ceremonias, dormitorios, comedores donde se disponen cocinas propias de cada cultura, aulas paras talleres que cuentan con traductores a lengua indígena, zonas recreativas, de salud y una feria de servicios que reúne parte de la oferta de trámites y servicios de la gobernación. 

Aunque el objetivo de las jornadas es priorizar proyectos para el desarrollo de los pueblos indígenas, se destaca el despliegue organizativo que aprovechará esta movilización para hacer atención en registro e identificación, atención primaria en salud, enfermería y medicina tradicional, formación en prevención de riesgos, asesoría para registro indígena ante el Ministerio del Interior, al igual que actividades lúdicas y recreativas. Igualmente, cada cultura indígena tendrá en la feria de servicios un espacio para exponer sus artesanías.

Este diálogo comunitario y participativo se da gracias a la unión de la Organización Indígena de Antioquia (OIA), la Alcaldía de Itagüí y la Gobernación de Antioquia, a través de las secretarías de Infraestructura, Minas, Inclusión, Participación, Productividad, Educación y Turismo, así como de la Oficina de Comunicaciones, el Departamento Administrativo de Planeación y la Gerencia de Municipios, entidad al frente de la realización de las jornadas. La Lotería de Medellín y la Sociedad Hidroituango, también han sido aliados indispensables en el desarrollo de este espacio. 

Igualmente, se han articulado con los 250 guardias indígenas, figura ancestral y voluntaria, que protege el territorio y, entre otras, promueve la convivencia y el desarrollo armonioso de las relaciones entre los participantes en los eventos indígenas, para garantizar el éxito del evento.

La administración departamental UNIDOS, busca diálogos participativos e incluyentes, convocando autoridades, líderes, sabios, mayores, mujeres, jóvenes, miembros de la guardia indígena y médicos tradicionales de todas las comunidades de la geografía antioqueña.

 

En Antioquia, el diálogo continúa con cerca de 1.500 indígenas

Medellín, 14 de septiembre de 2022

- Cerca de 1.500 indígenas, provenientes de 32 municipios, llegan este fin de semana a Itagüí para la jornada de acuerdos con la Gobernación de Antioquia.

- La Gobernación de Antioquia y los pueblos indígenas del departamento se citan para continuar los diálogos por la equidad y la vida.

- El coliseo Ditaires, El Cubo de Itagüí, ha sido acondicionado para recibir, alojar y permitir la jornada de acuerdos participativos y comunitarios con los pueblos indígenas.

Una Jornada de Acuerdos Participativos y Comunitarios, figura de concertación que la Gobernación ha venido desarrollando con los alcaldes de los municipios del departamento, se realizará de manera especial con los 62 resguardos indígenas asentados en Antioquia, a partir de este sábado 17 de septiembre y hasta el próximo martes 20.

Audio: Pedro Hoyos Gracia , secretario de Inclusión Social y Familia de Antioquia.

Para este encuentro, la Gobernación de Antioquia, la Organización Indígena de Antioquia -OIA- y la Alcaldía de Itagüí, esperan que lleguen cerca de 1.500 indígenas procedentes de 226 comunidades, 62 resguardos y 32 municipios del departamento para participar en las Jornadas de Acuerdos Participativos y Comunitarios Indígenas AMBUA NÊBURDAI SÔ BIA KIRÍNCHADE JØMAÛRÂITA - Acuerdos con pensamiento y corazón bueno para todos.

 El gerente Indígena de la Gobernación de Antioquia, Richar Sierra Alquerque, informó de la llegada de autoridades y líderes indígenas al municipio de Itagüí para “continuar fortaleciendo el diálogo y buscar acuerdos para que la oferta institucional llegue a las diferentes comunidades”.

La Gobernación de Antioquia, en un amplio despliegue logístico, facilita el transporte desde los municipios y la adecuación del coliseo Ditaires de Itagüí, que ha sido adaptado para el alojamiento y los diferentes espacios para las actividades programadas, incluyendo las ceremonias de “armonización” que invocan la “palabra dulce del entendimiento” y de la participación en las diferentes mesas de trabajo. 

El diálogo continúa

En mayo de 2021, en medio de la jornada de protestas que se vivía en el país, más de 700 indígenas que se movilizaron en minga a Medellín, en representación de los pueblos indígenas de Antioquia, regresaron esperanzados a sus territorios ancestrales, gracias a los acuerdos del Corazón Bueno para todos: AMBUA NÊBURUDAI SÔ BIA-DE JØMAÛRÂ ITA, celebrados entre la Organización Indígena de Antioquia -OIA- y la Gobernación de Antioquia.

Desde esos acuerdos del Corazón Bueno para Todos, la Gobernación de Antioquia ha venido cumpliendo con los compromisos adquiridos en mayo de 2021 y ha hecho inversiones históricas que benefician a estas comunidades en programas y proyectos con avances en temas de agricultura, deportes, derechos humanos, educación, familia, salud, servicios públicos, vivienda y recursos para el desarrollo propio de los pueblos indígenas. 

El secretario de Inclusión Social y Familia de la Gobernación de Antioquia, Pedro Hoyos Gracia, destacó que la convocatoria es muy inclusiva en sectores y poblaciones y resaltó que, “unidos, vamos por más inversión para mejorar los niveles de equidad de las comunidades indígenas de Antioquia”.

Para el día martes 20 de septiembre se espera que, en medio de una fiesta de celebración propia y ambientada por la variada y rica cultura indígena, los equipos de concertación le presenten al gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, el trabajo que hayan elaborado en las Jornadas Participativas y Comunitarias Indígenas, con el fin de que el mandatario de los antioqueños evalúe y ratifique las nuevas inversiones de desarrollo para estas comunidades. 

Los acuerdos con Pensamiento y Corazón Bueno para Todos se han convertido en un diálogo continuo con las comunidades y la Organización Indígena de Antioquia -OIA-, que ha permitido nuevas interacciones que facilitan la focalización pertinente de la acción gubernamental y una ejecución acorde con las necesidades, aspiraciones y las dinámicas culturales propias de los pueblos indígenas de Antioquia. 

 

La Gobernación de Antioquia anuncia actualización de la Política Pública Indígena de Antioquia

Medellín, 9 de agosto de 2022

- La Política Pública se viene formulando de manera participativa con las comunidades y autoridades indígenas del departamento.

- La Gobernación de Antioquia ha invertido $210 millones, durante los dos años que lleva el proceso participativo y concertado, en actualización de la Política Pública Indígena de Antioquia.

La Organización Indígena de Antioquia, en coordinación con la Gobernación de Antioquia, avanza en la actualización de la Política Pública Indígena de Antioquia – PPI OIA, y para ello se ha trabajado participativamente con las comunidades y las autoridades indígenas en los distintos territorios, quienes han revisado y concertado los contenidos de los ejes programáticos estratégicos sectoriales.

En la Primera Mesa de Concertación Interinstitucional, el líder indígena embera eyabida Benigno Sinigüí manifestó que “la Política Pública sí es importante, es de proyección tener en la Gobernación una idea asentada en todas las necesidades como comunidad, como cultura, como territorio, como gobierno propio, como autonomía, porque queda asentada, plasmada y no se necesita preguntar a cada gobierno que necesitan los pueblos indígenas”.

Además de los ajustes y aprobación del contenido de los ejes programáticos en educación propia e intercultural, salud propia, género, generación y familia, territorios indígenas y hábitat, gobierno propio y relaciones institucionales, derechos humanos paz y justicia, también se revisó la matriz de indicadores de la Política Pública, de tal manera que estuvieran acordes con las competencias misionales y de gestión de la Gobernación de Antioquia.

El secretario de Inclusión Social y Familia, Pedro Hoyos Gracia, destacó la inversión de $210 millones que ha hecho la Gobernación de Antioquia para poderse realizar, adecuadamente y en los tiempos necesarios, el proceso participativo en campo con las comunidades. Asimismo, resaltó la gran inversión de los acuerdos de La Minga, celebrados en 2021 y añadió que, en los próximos días, siendo el deseo del gobernador Aníbal Gaviria Correa, se anunciarán, previo encuentro con autoridades y comunidades indígenas, nuevas inversiones en diferentes programas que mejoren la calidad de vida de los pueblos indígenas de Antioquia. 

Luego de esta Primera Mesa de Concertación Interinstitucional de la actualización de la Política Pública Indígena de Antioquia –PPI, que ajusta el documento, se citará a la segunda mesa para protocolizar el instrumento que debe pasar a surtir trámite de Ordenanza en la honorable Asamblea de Antioquia.

El gerente Indígena de la Gobernación de Antioquia, Richar Nelson Sierra Alquerque, expresó que, en el Día de los pueblos indígenas, es una gran noticia tener una política pública que permita “mejorar ese enfoque diferencial que reconozca e incorpore toda la normatividad que ha estado construyéndose en los últimos años, una política pública actualizada a la realidad actual, al rol de la realidad institucional, pero también de cada uno de los territorios donde tenemos comunidades indígenas en Antioquia”.

 

La Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Mutatá suman seis casetas nuevas al Centro Artesanal y Cultural Jaikerazabi

Medellín, 28 de abril de 2022

-Estas casetas se suman a las 10 entregadas en el año 2021.

-Se invirtieron en total 194 millones de pesos.

La Gobernación de Antioquia a través la secretaría de Inclusión Social y Familia, la Gerencia Indígena y la Alcaldía de Mutatá entregaron seis nuevas casetas que se suman a 10 construidas en el año 2021. 

Audio: Pedro Hoyos Gracia, secretario de Inclusión Social y Familia de Antioquia.

Las coloridas casetas que amplían el Centro Artesanal y Cultural Jaikerazabi que se encuentra en la vía al mar a 8 k.m. de Mutatá, recuperan el urbanismo e impulsan el resguardo Emberá como paradero y atractivo de los turistas que viajan al mar de Urabá.

El evento contó con presencia de la comunidad, de la alcaldesa de Mutatá, María Esilda Palacios y el gerente Indígena de la Gobernación de Antioquia, Richar Nelson Sierra Alquerque, quien destacó que: “Estos artesanos que trabajaban a bordo de carretera desde hoy podrán hacer mejor su trabajo en estas casetas que hoy entregamos”. 

Además, en el marco del proyecto se ha hecho un mejoramiento de la Casa de los rituales, un espacio especial para la conservación de las costumbres y para actividades tradicionales, la cual se encontraba en un alto grado de deterioro. Además, el secretario de Inclusión Social y Familia, Pedro Hoyos Gracia adelantó nuevos proyectos, para realizar en conjunto con la alcaldía de Mutatá: El centro de vida comunitario indígena y un Centro Vida para el disfrute de los adultos mayores. “Esto en el marco de la protección de la vida y de la disminución de la inequidad social, que son propósitos del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa”, manifestó el Secretario.

En la primera etapa de 10 casetas se invirtieron $100 millones La Secretaría de Inclusión Social y Familia y la Gerencia Indígena aportaron $80 millones y el municipio de Mutatá $20 millones.  En la segunda etapa de seis casetas adicionales, la Secretaria de Inclusión Social y Familia y la Gerencia Indígena aportaron $75.717.880 y el municipio de Mutatá $18.979.563 para un total de $94.638.323.

La líder cultural indígena, Kelly Suescún, invitó a los turistas a “conocer y disfrutar de los significados de la artesanía embera. Desde hoy y gracias a estos atractivos equipamientos el Centro Cultural y Artesanal Jaikerazabi se convierte en un importante atractivo turístico de Urabá”.

La Secretaría de Inclusión Social y Familia invita a valorar y preservar las lenguas indígenas de Antioquia

Medellín,  21 de febrero de 2022

- Cuatro lenguas indígenas de origen se hablan en Antioquia.

-En Colombia se hablan 65 lenguas indígenas.

El 21 febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna y en Colombia el Día Nacional de las Lenguas Nativas. En Antioquia se aprovecha esta celebración para resaltar la cultura y las lenguas indígenas que enriquecen el desarrollo pluricultural del Departamento.

Audio: Richar Sierra Alquerque, gerente Indígena de Antioquia.

En Antioquia se hablan dos lenguas originarias del territorio: la lengua Gunadule y la Embera que tiene tres variantes: chamí, dóbida y eyabida y una quinta, está en proceso de recuperación, la lengua Senú. Otras lenguas indígenas de Colombia y América se escuchan en Medellín en voces de  indígenas de culturas que habitan la ciudad.

El gerente Indígena de la Gobernación de Antioquia, Richar Sierra Alquerque, afirmó que: “Este 21 de febrero es una oportunidad para resaltar la Ley 1381 de 2010 que demanda el reconocimiento, la protección y el desarrollo de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así́ como la promoción del uso y desarrollo de sus lenguas en los distintos espacios institucionales”. 

El Instituto Caro y Cuervo que trabaja por salvaguardar el patrimonio lingüístico destaca que en Colombia se hablan 70 lenguas: el castellano y 69 lenguas maternas. Entre ellas 65 son lenguas indígenas, 2 lenguas criollas (palenquero de San Basilio y la de las islas de San Andrés y Providencia - creole), la Romaní o Romaníes del pueblo Room–Gitano y la lengua de señas colombiana. 

El secretario Pedro Hoyos Gracia destacó que: “Desde la Secretaría de Inclusión Social y Familia se impulsa el desarrollo de las lenguas originales y diferenciales: las lenguas indígenas Embera y Gunadule, el lenguaje de señas y las formas de comunicación inclusivas con grupos de personas con discapacidad”. El funcionario destacó la presencia de traductores en los diferentes equipos de la Secretaría y adicionó que en el marco de los acuerdos de La Minga se nombró promotores de salud indígenas y que además se avanza en la contratación de 148 etnoeducadores, que reforzarán la cultura y el desarrollo de las lenguas indígenas de Antioquia.

Según investigaciones de la Unesco, actualmente se hablan en el mundo unos 7.000 idiomas, de los cuales 6.700 son indígenas y de ellos, el 40% corre el riesgo de desaparecer. Se estima que entre el 50% y el 90% de las lenguas indígenas desaparecerán a finales de este siglo y que serían reemplazadas por las lenguas hegemónicas.

Según el investigador Jon Landaburu, de las 65 lenguas ancestrales que hay en el país solo tres tienen más de 50 mil hablantes: Wayúu (guajiros), Nasa (paeces), Embera (chocoes), 29 tienen entre 50 mil y mil hablantes y 33 lenguas tienen menos de mil hablantes, es decir, que podrían desaparecer en los próximos años. 

Más allá de la celebración de hoy 21 de febrero, se hace importante extender a toda la población del departamento la invitación de la Secretaría de Inclusión Social y Familia para valorar y preservar las lenguas indígenas de Antioquia durante las diferentes relaciones institucionales y culturales.

 

La comunidad indígena Gunadule, de Urabá, delimitó su territorio

Medellín, 11 de febrero de 2022

- Se instalaron 10 vallas y 12 mojones para demarcación territorial. 

- Son cerca de 9.000 hectáreas de resguardo.

La Gobernación de Antioquia, desde la secretaría de Inclusión Social y Familia, a través de la Gerencia Indígena y la Agencia Nacional de Tierras, en colaboración con Amazon Conservation Team–Colombia y, en concertación con la comunidad Gunadule del resguardo de Caimán Nuevo, en Necoclí, instalaron vallas y mojones de delimitación del territorio ancestral indígena en Necoclí y Turbo. La delimitación intervenida es un área aproximada de 9.000 hectáreas.

Audio: Richar Nelson Sierra Alquerque, gerente Indígena de Antioquia.

“El Resguardo Indígena de la nación Gunadule es el pulmón verde de Urabá: El pueblo Gunadule les aconseja cuidar esta ciudad de árboles, proteger y respetar cada rincón de su territorio. Si así se hace, la Madre Tierra reverdecerá y podremos hablar con los animales, con los árboles y con el cosmos”, reza el texto escrito por la comunidad Gunadule de las vallas instaladas.

La delimitación es una estrategia para evitar conflictos territoriales que se registran con las tierras colectivas de consejos comunitarios afros, fincas de campesinos y colonos, y de proyectos de desarrollo ligados a la agroindustria y la minería. 

Esta actividad se encuentra en un convenio que, además, avanza en los temas de constitución, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas del departamento de Antioquia, formulados en el programa Bíaniabaita- Buen Vivir, dentro del Plan de Desarrollo Unidos Por la Vida 2020-2023.

“Además del cumplimiento en los acuerdos del Buen Corazón con la Minga Indígena, venimos desarrollando diferentes acciones en pro de las comunidades indígenas de Antioquia, de acuerdo con el Plan de Desarrollo”, resaltó el secretario de Inclusión Social y Familia de la Gobernación de Antioquia, Pedro Hoyos Gracia.

El gerente Indígena de Antioquia, Richar Sierra Alquerque será ponente en Leticia, en conversatorio sobre seguridad climática y comunidades indígenas

Medellín, 10 de febrero de 2022

- El tema es la Institucionalidad Indígena en el marco de la Constitución Nacional.

- Asisten al conversatorio Fuerzas Militares y de Policía Nacional.

El gerente Indígena, Richar Sierra Alquerque fue invitado por el Grupo para el Desarrollo Social - SDG, en asocio con la Escuela Superior de Guerra y con el auspicio del Gobierno de Noruega, a un conversatorio con el Curso de Altos Estudios Militares y Policía Nacional (CAEM 2019), los días viernes 11 y sábado 12 de febrero de 2022, en la ciudad de Leticia, Amazonas.

El Gerente presentará la ponencia Institucionalidades Indígenas, que hace un recuento comentado por las principales normativas que regulan las aspiraciones de los pueblos indígenas como sujetos de derecho dentro la Constitución Nacional, que reconoce a la Nación como un territorio pluriétnico y multicultural. El propósito de este encuentro es el de conversar con el Curso de Ascenso a generales y almirantes de las Fuerzas Militares y de Policía Nacional sobre los desafíos en la seguridad climática para las comunidades indígenas.

Entre los temas a desarrollar están: la ley 89 de 1890, los convenios 169 de la OIT; las jurisdicciones territoriales: territorios indígenas, resguardos y jurisdicción especial indígena; la cosmogonía: los sitios sagrados, la medicina ancestral y los usos del territorio. 

De igual manera, el gerente Richar Sierra Alquerque presentará la forma como desde la Gobernación de Antioquia se contribuye en la protección y garantía de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Antioquia y la visión prospectiva de estas comunidades en la globalización, la apropiación cultural, la consolidación de la gobernanza, la articulación interinstitucional y el derecho propio.

 

La Gobernación de Antioquia cumple de manera eficaz los acuerdos del Corazón Bueno con La Minga Indígena de Antioquia

Medellín, 24 de noviembre de 2021

- Son logros en varios frentes de trabajo que mejoran la calidad de vida de las comunidades indígenas de Antioquia.

- En revisión de los compromisos con la Organización Indígena de Antioquia, OIA, se trazaron nuevas agendas para dar pleno cumplimiento a los acuerdos.

La revisión y actualización de los acuerdos del Corazón Bueno, acuerdos con La Minga indígena de Antioquia, se realizaron en el marco de la segunda Mesa de Concertación Interinstitucional de Diálogo Permanente con los Pueblos Indígenas de Antioquia.

Así, por ejemplo, el sábado 20 de noviembre el Seres de Seguridad Humana, Luis Fernando Suárez Vélez en compañía de William Pertuz Baltazar, representante de la Organización Indígena, inauguró los III Juegos Departamentales Indígenas que organiza la OIA con aportes de Indeportes, las secretarías de Inclusión Social y Familia, Participación Ciudadana y la gerencia Indígena.  

William Pertúz Baltazar, representante legal de la OIA, explicó que avanzar en la implementación de los acuerdos pactados en la Minga “ha sido un logro fundamental para seguir trabajando por el buen vivir de los pueblos y comunidades indígenas de Antioquia, y que los compromisos pactados, han sido respetados y cumplidos tanto por el gobierno departamental como por la OIA” , y agregó que “el reto es continuar aunando esfuerzos para que las comunidades priorizadas, logren gozar de sus derechos, un compromiso conjunto en el que no se desfallecerá”.

En el marco de los acuerdos, en Salud se han nombrado 35 promotores en los municipios con población indígena y se ha trabajado en estrategias para vincular los médicos tradicionales indígenas a la promoción de la vacuna contra el Covid 19.

En Educación se otorgaron 37 becas, de 30 comprometidas, mediante el fondo Gilberto Echeverri Mejía, a estudiantes indígenas que recibirán el apoyo hasta terminar sus carreras. En Infraestructura educativa se prevé tener los diseños de mejoramiento de las escuelas para el mes de diciembre y en cuanto a nombramiento de docentes, la secretaría de Educación está depurando las formalidades necesarias de más de 100 candidatos que presentaron documentos para poder proceder con el nombramiento.

Valga destacar que la gobernación de Antioquia aportó ya los 500 millones de pesos necesarios (el Ministerio del Interior aportará en los próximos días otros 500 millones de pesos) para la reactivación del FEDI, Fondo Especial de Desarrollo Indígena que impulsa proyectos surgidos en coordinación con la Mesa de Concertación Interinstitucional de Diálogo Permanente con los Pueblos Indígenas de Antioquia.

El secretario de Inclusión Social y Familia, Pedro Hoyos Gracia, manifestó que “En la Gobernación de Antioquia estamos muy contentos porque después de una larga revisión de los acuerdos de La Minga, vamos por muy buen camino y estamos cumpliendo la palabra que es el legado de nuestro gobernador Aníbal Gaviria Correa: cumplir la palabra, respetar y promover la vida en el departamento de Antioquia”.

También hay importantes logros en temas del Plan alimentario y nutricional MANA, apoyo empresarial y formación a mujeres indígenas, diseños para posterior construcción y mejoramientos en vivienda propia, dotación y proyección de un proceso de formación para la guardia indígena; Teleantioquia ha formado, a través de la Edumóvil, a realizadores indígenas en territorio y la secretaría de Agricultura, por su parte,  incluyó en un proyecto con presupuesto del Fondo de Regalías, para siembra de 50 hectáreas de maíz y otros desarrollos en siembra de arroz, a las comunidades indígenas del Bajo Cauca; entre otros logros en varios frentes.

 

Gobernador encargado inauguró en Cristianía la fase zonal de los III Juegos Indígenas de Antioquia

Jardín, 20 de noviembre de 2021

- Las justas deportivas se realizarán en deportes autóctonos y convencionales, y todos ellos con la participación de mujeres y hombres.

- Serán siete zonales: Suroeste, Norte y Bajo Cauca, Atrato Medio, Urabá Sur, Urabá Norte, Nordeste y Magdalena Medio y Occidente.

Con la presencia del gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, se dio inicio este sábado a la fase zonal de los III Juegos Indígenas de Antioquia, con un acto que tuvo lugar en el resguardo Karmatarúa Cristianía, en el municipio de Jardín.

Audio: Luis Fernando Suárez Vélez , gobernador (e) de Antioquia.

El mandatario seccional encargado estuvo acompañado por William Pertúz Baltazar, Consejero Mayor y Representante Legal de la Organización Indígena de Antioquia (OIA) y Freddy Alonso Tascón Niaza, Gobernador del Resguardo Indígena Karmatarúa; además de los alcaldes Carlos Alberto Osorio Calderón, de Andes, y Héctor Jaime Rendón Osorio, de Jardín. Por parte del Gobierno departamental, también se hicieron presentes Pedro Fernando Hoyos Gracia, Secretario de Inclusión Social y Familia; Héctor Fabián Betancur Montoya, Gerente de Indeportes Antioquia, y Richar Nelson Sierra Alquerque, Gerente Indígena de Antioquia.

La tercera versión los Juegos Indígenas comenzó con este zonal en Suroeste, en el que tomarán parte resguardos provenientes de Valparaíso, Pueblorrico, Támesis, Ciudad Bolívar, Urrao, Andes y Jardín. Posteriormente, se realizarán en Norte y Bajo Cauca, en El Bagre; Atrato Medio en Vigía del Fuerte; Urabá Sur en Apartadó; Urabá Norte en Arboletes; Nordeste y Magdalena Medio en Segovia, y Occidente en Frontino, donde se realizará también la final departamental.

Serán cuatro las disciplinas deportivas autóctonas del zonal Suroeste: grupos de danza, resistencia en el agua, tiro de cerbatanas y trepada de árboles; las demás disciplinas deportivas que tendrán su participación serán: atletismo, lucha libre, fútbol de sala y fútbol.

Al dar apertura a los Juegos, el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, expresó que “estamos cumpliendo la palabra” y resaltó que “el deporte, la cultura, la educación, las oportunidades para nuestros jóvenes, sin duda, son el camino en la búsqueda de una Antioquia más equitativa”.

La realización de estos Juegos, añadió, hace parte de los compromisos con la Minga, sobre los cuales expresó estar satisfecho. “Realmente hemos hecho el análisis y el balance de los cumplimientos. En lo que tiene que ver con la contratación de los promotores de salud indígenas, se cumplió; las becas de la Corporación Gilberto Echeverri Mejía eran 30 y asignamos 49; recordemos que aquí estuvo la Edumóvil de Teleantioquia como uno de esos compromisos; igualmente estamos trabajando en proyectos productivos desde la Secretaría de las Mujeres, la dotación de la Guardia Indígena y hace unos días firmamos con la Organización Indígena de Antioquia un convenio por 700 millones de pesos para agua potable en estas comunidades indígenas”, resumió. “Todos los frentes se están trabajando, por eso estamos satisfechos, siempre en ese empeño de cumplir la palabra en el gobierno de Aníbal Gaviria Correa”, finalizó.

Por su parte, el gobernador indígena Freddy Alonso Tascón Niaza, del resguardo Karmatarúa Cristianía, expresó que “celebramos la integración y la vida que consiste en los Juegos Indígenas, en donde vemos participación de seis resguardos indígenas del Suroeste del departamento en distintas disciplinas. Es el encuentro étnico, de intercambio, de experiencias, de vivencias, de saberes ancestrales” y recordó que serán 470 los deportistas participantes.

A su vez, el Gerente de Indeportes Antioquia, Héctor Fabián Betancur, dijo que “los juegos para nosotros son una fiesta a la vida, este gobierno lo que celebra es la vida y lo que defiende es la vida” y añadió que “cuando nosotros venimos a este resguardo les decimos a ustedes, a los jóvenes que están acá, que estos son sus Juegos. Hicieron un diseño espectacular y las actividades que van a hacer son el reflejo de lo que es el deporte”.

Finalmente, el Gerente Indígena de Antioquia, Richar Nelson Sierra Alquerque, expresó que “estos juegos son una gran oportunidad de interactuar, de fortalecerse en términos de cómo ellos ven el ejercicio organizativo, comunitario, que no es solo la reunión tradicional  sino también divertirse, ser felices, estar tranquilos, y eso se dio en el marco de la Minga, un acuerdo que lideró el gobernador con toda la seriedad y el respeto por los pueblos indígenas y hoy estamos desarrollando esos acuerdos”.

“Para nosotros es una gran alegría poder llegar a todos los territorios y encontrarnos con los rostros de los jóvenes, los niños y las niñas, que ven en el deporte una opción para estar bien y de ser felices. Son juegos de inclusión porque participan hombres y mujeres en una diversidad de prácticas que cada pueblo va proponiendo de acuerdo a su cultura”, puntualizó.

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov