log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Antioquia celebra el Día Internacional de la Lengua Materna

- En nuestro País se hablan 70 lenguas: el idioma español o castellano, y 69 lenguas maternas más. De ellas, 65 son lenguas indígenas.

- En Antioquia están presentes cuatro lenguas maternas: Embera Eyábida, Embera Dóbida, Embera Chamí y Gunadule.

La Gerencia Indígena del Departamento invita a la comunidad en general a celebrar este 21 de febrero, el Día Internacional de la Lengua Materna, dada la importancia, presencia y riqueza de ellas en nuestro territorio. En Antioquia las etnias tienen en su lengua materna valiosos instrumentos para su propia comunicación, para la creación de vínculos; la articulación de relaciones sociales y la transformación de su realidad.

Llanedt Rosa Martínez Ruiz, Gerente indígena del Departamento destaca el esfuerzo de la administración Antioquia piensa en grande en el trabajo adelantando con los diferentes cabildos del departamento en la construcción de instituciones educativas que conservan la idiosincrasia y características propias de las viviendas indígenas para hacer de estos lugares de formación sitios que favorezcan la identidad, hagan del encuentro educativo un espacio más propio, agradable, saludable y motivador de la protección de las costumbres, vivencias, creencias, haceres y culturas de nuestros indígenas antioqueños.

El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO en noviembre de 1999; para promover la diversidad lingüística y cultural, al igual que el multilingüismo.

En nuestro país, la ratificación de esta iniciativa se refleja en la Ley 1381 de 2010, que dicta normas dirigidas a la representación, reconocimiento y difusión de las lenguas nativas, promoviendo así la diversidad lingüística y la educación multilingüe, pretendiendo concientizar sobre las tradiciones lingüísticas y culturales.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín: febrero 20 de 2019
Elaboró: Andrea Vesga
#96

Gobernación de Antioquia, EPM y cinco municipios construirán siete escuelas indígenas para comunidades Embera

    • - En el Salón Consejo de Gobierno se firmó hoy convenio interadministrativo que posibilitará la construcción de siete Escuelas Indígenas en cinco municipios de Antioquia.
    • - Se invertirán 1.720 millones por parte de los aliados del proyecto: Gerencia Indígena, Secretaría de Educación, EPM y administraciones municipales de Urrao, Ciudad Bolívar, Pueblorrico, El Bagre y Murindó.

Niños, niñas y adolescentes de la etnia Embera del departamento de Antioquia se beneficiarán con las siete escuelas indígenas que se construirán en los municipios de Urrao, Ciudad Bolívar, Pueblorrico, El Bagre y Murindó.

Estos espacios educativos tendrán una inversión de $1.720 millones. De estos recursos, $1.140 millones serán aportados por la Gerencia Indígena de Antioquia, la Secretaría de Salud y los municipios, mientras que EPM suministrará aportes valorados en $579 millones, representados en dinero para el aprovechamiento forestal, y en especie para los diseños de los proyectos y el suministro de la madera, materia prima para la construcción de las escuelas.

Henry Bedoya, coordinador del Programa Aldeas de EPM, explicó que para efectuar el diseño de las construcciones se creó un grupo interdisciplinario que tuvo la oportunidad de visitar cada uno de los resguardos “para dar cuenta de la mano de la comunidad y de los mismos niños que van a ser beneficiados con las escuelas, cuál era la lectura que tenían de una solución de escuela comunal o de una escuela rural indígena”.

Se analizaron las construcciones, se evidenciaron temas históricos y étnicos, se reconocieron los símbolos y las creencias de esta etnia, y con base en esta información se diseñaron las escuelas tipo tambo. Estos módulos circulares en madera dispondrán de un aula abierta, y un espacio de servicios compartidos, donde estarían los baños, el comedor y la cocina.

El Gerente General de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, indicó que la integración a este proyecto se da en un marco de respeto por las comunidades étnicas, aprovechando la madera de las plantaciones forestales que tiene la empresa alrededor de sus embalses, para construir con ella infraestructura comunitaria, en este caso con el objetivo de fomentar los valores culturales de las comunidades indígenas y mejorar su calidad de vida. “Si ustedes ven estas siete escuelas conservan sus valores autóctonos, con un toque de modernidad que queremos dar a través de la educación que se va estar dictando allá”.

Las escuelas de Coredó y Bachidubi estarán ubicadas en Murindó, Caliche y Penderisco en el municipio de Urrao, Ricardo González en Ciudad Bolívar, La Unión en Pueblorrico y San Pedro El Puerto en la comunidad indígena de Shoibadó en El Bagre.

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, indicó que durante este período de gobierno continuará apoyando a los pueblos indígenas, a través de las Ciudadelas Indígenas, producción agrícola, salud, ampliación de los territorios, entre otros temas de interés para este segmento poblacional, que requiere mejorar su calidad de vida y satisfacer sus necesidades básicas.

La firma del convenio interadministrativo que posibilitará la construcción de las escuelas se hizo para conmemorar el mes de la identidad y la diversidad cultural.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, octubre 11 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque Castaño
Revisó: Jorge Humberto Moreno
# 667

Aliados por el presente de la población indígena antioqueña

    • - La Gerencia Indígena, el Ejército Nacional, el Banco Agrario, y cinco administraciones municipales, trabajan unidos para dar solución al déficit de vivienda que tienen estas comunidades en el Departamento.
    • - En total se beneficiarán 274 familias indígenas de Urabá y el Bajo Cauca.

Cinco mil millones de pesos, invertirán la Gerencia Indígena, el Ejército Nacional, el Banco Agrario, y cinco administraciones municipales, con el objetivo de construir 274 viviendas nuevas en los municipios de Necoclí, Apartadó, Caucasia, Arboletes y Zaragoza.


Esta nueva infraestructura que favorece a 274 familias indígenas, hace parte de uno de los proyectos detonantes contemplados en el Plan de Desarrollo Antioquia Piensa en Grande, denominado “Ciudadelas Indígenas”.

Llanedt Martínez Ruiz, gerente Indígena de Antioquia, indicó que actualmente se avanza en el proceso de concertación con la población favorecida, se les explica en que consiste el proyecto, se verifica que los lotes no estén ubicados en zonas de alto riesgo y que las casas se construyan de acuerdo con la tipología seleccionada por las familias indígenas.

Las etnias favorecidas en esta ocasión son Embera Eyabida y Senú, asentadas de la siguiente manera:

    • • En Zaragoza, en el resguardo indígena Vegas de Segovia se construirán 69 viviendas.
    • • En Caucasia, Comunidad Indígena El Pandó se construirán 97 casas.
    • • En Apartadó, en el Resguardo Indígena Ibudó- Las Playas se van a construir 19.
    • • Y en el Resguardo Indígena El Volao, ubicado entre los municipios de Necoclí y Arboletes, se construirán 89 viviendas.

Llanedt Martínez Ruiz, explicó que la vivienda es una de las necesidades más sentidas por las comunidades indígenas del departamento, por este motivo se mostró satisfecha con la labor que se viene desarrollando con los aliados estratégicos y espera que esta alianza continúe para lograr el desarrollo de la población.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, octubre 3 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque C.
Revisó: Luis Guillermo Morales
# 626

Más viviendas para las comunidades indígenas del Departamento

    • - Se firmó convenio entre la Gobernación – Gerencia Indígena, la Empresa de Vivienda de Antioquia VIVA, el Comité de Cafeteros y la alcaldía de Ciudad Bolívar.
    • - La comunidad del resguardo indígena Hermeregildo Chakiama, se verá beneficiada con la construcción de 35 nuevas soluciones de vivienda.

La gerente indígena del Departamento Llanedt Martínez Ruiz, anunció en la mañana de hoy la concreción del convenio entre la Gobernación de Antioquia, el Comité de Cafeteros, la Empresa de Vivienda de Antioquia VIVA, la Séptima División del Ejercito y la alcaldía de Ciudad Bolívar, para beneficio de los habitantes del resguardo indígena Hermeregildo Chakiama, de esta localidad del Suroeste antioqueño.

Gracias a este convenio y en el marco del programa detonante ciudadelas indígenas, se construirán 35 nuevas soluciones de vivienda para igual número de familias (aproximadamente 178 personas). Esfuerzo que busca impactar positivamente en el índice de necesidades básicas insatisfechas de estos antioqueños.

Llanedt Martínez, gerente indígena expresó su reconocimiento al Comité de Cafeteros, porque se convierte en un aliado muy importante para estas comunidades del Suroeste, ya que la vocación productiva de esta comunidad es netamente cafetera.

En esta comunidad indígena habitan 280 personas que corresponden a 54 familias.

Anunció además la funcionaria para el lunes 2 de octubre, la realización en Apartadó de una asamblea de trabajo con el Ministerio de Agricultura y el Ejército Nacional para la construcción de 274 nuevas viviendas para poblaciones indígenas del Bajo Cauca y del Urabá antioqueño.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, septiembre 29 de 2017
Elaboró: Rafael Restrepo
Revisó: Jorge Humberto Moreno
Más información con: Andrea Vesga en el teléfono 3835590
# 617

 

 

Indígenas preparados para dar buen uso a los recursos públicos

    • - La Contraloría General de Antioquia, la Gerencia Indígena y el Departamento Administrativo de Planeación, continuarán con el proceso de formación a los indígenas.
    • - Próximamente seguirá esta capacitación mediante la cual se fortalece la gobernanza de los pueblos indígenas.

40 indígenas del departamento de Antioquia quedaron listos para ejercer el rol de participar en los procesos de planeación de sus comunidades, ser veedores ciudadanos y hacer el control social en sus respectivos resguardos, después de asistir a la capacitación dictada por la Contraloría General de Antioquia, la Gerencia Indígena y el Departamento Administrativo de Planeación.

Cabe recordar, que de esta manera las entidades mencionadas buscan sensibilizar a dichas comunidades para que entiendan la importancia del control fiscal como herramienta para la transparencia y el buen uso de los recursos públicos. Además de fortalecer la gobernanza dentro de los pueblos indígenas.

Luego de tres días de capacitación a cargo de la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP- y Del Departamento Administrativo de Planeación –DAP-, los indígenas se mostraron satisfechos con los conocimientos adquiridos.

Durante la entrega de certificados, la Gerente Indígena del Departamento Llanedt Martinez Ruiz, resaltó la participación y la actitud positiva de los indígenas quienes durante las clases participaron activamente.

Resalto el interés de Antioquia Piensa en Grande, en cabeza del gobernador Luis Pérez Gutiérrez, por cualificar las comunidades indígenas de Antioquia, para que mejoren su visión acerca de la pertinencia del control fiscal y hagan un buen uso de los recursos públicos.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, Septiembre 28 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque C.
# 613

La Paz tema fundamental para los indígenas antioqueños

    • - Los cinco grupos étnicos de Antioquia llevan sus aportes al encuentro con el Papa Francisco en la ciudad de Villavicencio.
    • - Este encuentro que tiene como propósito fortalecer la Paz en Colombia, es el escenario propicio para los temas que llevan los representantes de las Guardias Indígenas de nuestro territorio.

Para confirmar su compromiso con el tema de la paz, representantes de las cinco etnias indígenas que hay en Antioquia, viajarán este miércoles 6 de septiembre hacia la ciudad de Villavicencio con el fin de hacer presencia en los actos que serán presididos por el máximo jerarca de la Iglesia Católica, Papa Francisco.

José Leonardo Domicó Domicó, presidente de la Organización Indígena de Antioquia –OIA- manifestó que los otros dos propósitos de este viaje son: visibilizar que en Colombia los pueblos indígenas han sido víctimas del conflicto armado y sensibilizar a la sociedad sobre el papel fundamental que cumple la guardia indígena dentro de los territorios ancestrales, como protectores de la cultura, el medio ambiente, la defensa de los derechos, la autonomía y el medio ambiente.

En total son 80 guardias indígenas de las etnias Senú, Katío, Dobidá, Chamí y Gunadule, quienes se preparan para asistir a la Minga Nacional de la Guardia Indígena, en el marco de la llegada del Papa a la ciudad de Villavicencio.

Estos indígenas representan a los municipios de San Juan de Urabá, Turbo, Necoclí, Apartadó, Chigorodó, Dabeiba, Frontino, Murindó, Caucasia, El Bagre, Jardín, Valparaíso y Ciudad de Bolívar, donde están ubicados sus resguardos.

Los indígenas antioqueños, estarán presentes el viernes 8 de septiembre en las tres actividades programadas con el Sumo Pontífice: reunión con víctimas de la violencia, la eucaristía y una reunión con algunas de las autoridades indígenas del país.

Para participar activamente en estas actividades, los indígenas contaron con el apoyo de la Organización Nacional Indígena de Colombia y la Gerencia Indígena del departamento de Antioquia, en cabeza de Llanedt Martínez Ruiz; entidades que suministraron el transporte, la alimentación y la dotación de uniformes, representados en chalecos, camisetas, gorras y bastones.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, Septiembre 1 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque Castaño
Revisó: Jorge Humberto Moreno
# 538

Fortaleciendo gobernanza en territorios indígenas

  • - La gerente Indígena de Antioquia, Llanedt Martínez Ruiz, en alianza con la Secretaría de Gobierno departamental, las alcaldías, la Policía Nacional y la Organización Indígena de Antioquia, continúa capacitando a los indígenas del departamento y entregando dotación a la guardia indígena.
  • - En total son 10 los municipios beneficiados: El Bagre, Dabeiba, Zaragoza, Urrao, Valparaíso, Ciudad Bolívar, Tarazá, Necoclí, San Juan de Urabá y Chigorodó.

355 personas que hacen parte de la guardia indígena han recibido su dotación por parte de la Gerencia Indígena de Antioquia, la cual viene trabajando para mejorar la gobernanza, a través del programa de fortalecimiento de la gobernabilidad, administración y jurisdicción indígena contemplada en el Plan de Desarrollo Antioquia Piensa en Grande.

Además de uniformes, hasta el momento han recibido capacitación en derechos humanos, derecho internacional humanitario, código de policía, sana convivencia y el respeto hacia las mujeres y los niños de manera esencial, los guardias indígenas asentados en los municipios de El Bagre, Dabeiba, Zaragoza, Urrao, Ciudad Bolívar, Tarazá, Necoclí, San Juan de Urabá, Chigorodó y Valparaíso.

La Gerencia Indígena, está entregando uniformes en los municipios de Necoclí, San Juan de Urabá y Chigorodó, beneficiando a las etnias Gunadule, Senú y Embera.

La titular de la dependencia destacó que estas entregas son el resultado de un trabajo un equipo con Secretaría de Gobierno departamental, las alcaldías, la Policía Nacional y la Organización Indígena de Antioquia. La próxima entrega de dotación está prevista en Caucasia y Cáceres.

Cabe recordar que la guardia indígena es un organismo ancestral propio de los pueblos indígenas, es un instrumento de resistencia, unidad y autonomía, que cumple el rol de defender el territorio, la convivencia y la autoridad en las comunidades indígenas con presencia en todas las regiones de Antioquia.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, julio 19 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque
Revisó: Rafael Restrepo
# 427

Reconocimiento internacional para la Gerente Indígena de Antioquia

  • - El Premio Rosa de Oro será entregado a una de las Mujeres Extraordinarias 2017, Llanedt Martínez Ruiz.
  • - Es la primera vez que una mujer colombiana recibe este prestigioso premio por su destacada trayectoria en favor del desarrollo sectorial y proyectos productivos, los derechos humanos, y por su compromiso y gestión en favor de las etnias indígenas del departamento de Antioquia.

Por su destacada trayectoria en favor del desarrollo sectorial y proyectos productivos, los derechos humanos, y por su compromiso y gestión en favor de las etnias indígenas del departamento de Antioquia, la administradora de empresas, Llanedt Martínez Ruiz, será galardonada con el premio Rosa de Oro, el cual será entregado el 30 de junio durante el Congreso Mundial de Derechos Humanos que se realizará en la ciudad de Milán, Italia.

La valiosa labor efectuada por la servidora pública en la Gerencia Indígena de Antioquia, desde su llegada en junio de 2016, ha favorecido a 38.000 indígenas de las cinco etnias (Emberá Chamí, Embera Catío, Embera Dóbida, Senú y Gunadule), con proyectos como, infraestructura social y cultural: viviendas, escuelas, saneamiento básico; mejoramiento de vías de acceso, gobernanza indígena, ordenamiento territorial, planes de vida, comunicaciones y cultura.

Llanedt Martínez Ruiz fue nominada como una de las Mujeres Extraordinarias 2017, y será la primera mujer colombiana que recibirá este prestigioso premio, ya que en el 2016, en el Congreso Mundial de Mujeres Latinoamericanas, fueron galardonadas con la Rosa de Cristal varias líderes de Europa y América Latina, entre las cuales no estaba incluida Colombia.

La Rosa de Oro 2017, de MS –producciones de Buenos Aires Argentina, Registro Oficial IMPI-REP. Argentina- Ley 22.362 sobre Marcas y Designaciones y el Decreto 558/81 Reglamentario de la Ley de Marcas, también será concedido a un grupo de valiosas Mujeres Líderes en varios sectores y también activistas sociales y de derechos humanos, entre ellas:

  • - Señora Roberta Pinotti – Ministro de Defensa Nacional – Italia.
  • - Señor Eleonora Cimbro – Diputada, miembro de la III Comisión Relaciones Exteriores, Cámara de Diputados italiana.
  • - Señora Elena Centemero, Presidente Comissiones Equality an Non Discrimination del Consejo de Europa.
  • - Señora Livia Pomodoro, Presidente del Tribunal de Milán.
  • - Dra. Tania Tinoco, periodista ecuatoriana.
  • - Ebla Ahmed, Presidente Asociación de Defensa a las Mujeres “Sin velos en la lengua” – Milán.
  • - Dra. Paola Macchi (Maki), Consejera Regional – Milán, Italia.
  • - Elisabetta Coraini, actriz de cine y televisión italiana.
  • - Susana Larcos, auditora de Gestión Empresarial – Suiza – Ecuador.
  • - Emanuela Lanni – Italian Beauty Expert, Italia-Dubai-Emirates Arabes Unidos.
  • - Tatiana Lasso, Asociación de Madres Coraje Latino Americanas, Génova-Panamá.

El evento de premiación se cumplirá a la 9:00 de la mañana en la Gobernación de Lombardía (Milán – Italia).

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, junio 22 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque Castaño
Revisó: Jorge Humberto Moreno
Para mayor información contactar: Andrea Vesga: 383 55 90
# 362

Fortalecimiento del sector artesanal de Antioquia

    • - 375 artesanos de 15 municipios participarán del Laboratorio de Diseño e Innovación para la Actividad Artesanal de Antioquia.
    • - Este proyecto se desarrollará mediante convenio interadministrativo entre las Secretarías de Productividad y Competitividad, la de Minas, la Gerencia Indígena, el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia y Artesanías de Colombia.

 El objeto se desarrollará en 15 municipios y 16 comunidades artesanales del departamento de Antioquia, ocho de ellas indígenas y ocho campesinas o tradicionales. Las regiones por intervenir son: Urabá, Occidente, Bajo Cauca, Suroeste y Oriente.


La intervención se desarrollará en cinco módulos:

  • 1. Caracterización y diagnóstico de necesidades: levantamiento de información sociodemográfica e información alrededor del oficio, el artesano y la comunidad.
  • 2. Desarrollo humano y emprendimiento: trabajo colectivo, asociatividad y formalización. Liderazgo, resolución de conflictos y equidad de género. Mentalidad emprendedora: autorreconocimiento del artesano como parte de las industrias creativas para trascender la concepción de la artesanía como fuente de subsistencia y asumirla como fuente importante de ingresos y bienestar.
  • 3. Diseño participativo: sensibilización y formación en diseño (referentes culturales e identitarios, funcionalidad, ergonomía, colecciones, dimensiones, tendencias). Diseño participativo combinando saberes del artesano con asesoría de los diseñadores de Artesanías de Colombia. Diseño gráfico para el desarrollo de la imagen y presentación comercial visibilizando la historia que cuenta el producto.
  • 4. Producción y calidad: caracterización de la cadena de valor. Mejoramiento de procesos productivos y de técnicas (tinturado, bordado, horneado, pegado, acabado) Organización de ciclos de producción. Cálculo de costos de producción.
  • 5. Comercialización: incremento de ventas en el mercado local, regional y nacional. Preparación y participación en ferias y eventos locales, nacionales e internacionales. Sensibilización frente a la propiedad intelectual y los sellos de calidad. Acciones de promoción y divulgación de signos distintivos. Marketing territorial con enfoque turístico.

Los municipios, oficios y artesanos participantes son:

Santa Fe de Antioquia: joyería y filigrana (25 artesanos); Jericó: guarnielería y crochet (25 artesanos); Jardín: (indígenas y campesinos), carpintería, trabajo en chaquiras y alfarería (35 artesanos); El Retiro: carpintería y trabajo en mimbre (25 artesanos); Carmen de Viboral: Cerámica (30 artesanos); Sonsón: trabajo en mármol (30 artesanos); Caucasia: carpintería, joyería en oro y plata., (25 artesanos); Frontino: joyería, tejeduría en chaquira y cestería, (25 artesanos); Cáceres: tejeduría en caña flecha (25 artesanos); Turbo: aplicación tela sobre tela (Mola) bisutería, tejeduría, cestería, carpintería, ebanistería y alfarería (25 artesanos); Necoclí: trabajo en chaquira y tela sobre tela (Mola), (25 artesanos); Arboletes: cestería en calceta de plátano (20 artesanos); Apartadó: tejeduría, bisutería, joyería, cestería, carpintería y ebanistería (10 artesanos); Mutatá: Trabajo en chaquira (25 artesanos) y Dabeiba: trabajo en chaquira (25 artesanos) En total, son 375 artesanos.

Para más información contactar a Gerardo Pérez Peñaranda, 383 86 44.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 21 de junio de 2017
Elaboró: Gerardo Pérez P.
Revisó: Jaime Luis Gutiérrez
#359

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov