log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Se abre convocatoria para nuevos miembros del Consejo Territorial de Planeación Departamental.

 

Medellín, 8 de julio de 2021.

- Nuevos sectores conformarán esta instancia participativa gracias a la Ordenanza 035 del 2020.

- Hasta el 23 de julio de 2021 los interesados podrán enviar sus postulaciones.

La Gobernación de Antioquia, a través del Departamento Administrativo de Planeación, abre una convocatoria para que las organizaciones de los sectores de la sociedad, libertad religiosa y de culto, educativo, asociaciones de campesinos, juventudes, LGBTIQ+ y personas con discapacidad, postulen a sus representantes ante el Consejo Territorial de Planeación. 

Audio: Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia.

Ésta es la máxima instancia de planeación participativa en el departamento, que garantiza la incidencia de la ciudadanía en la gestión y seguimiento de las políticas públicas, y que reúne a representantes de todas las organizaciones de los sectores de la sociedad civil.

De acuerdo con la Ordenanza 035 de 2020, se incorporaron nuevos sectores a la conformación del Consejo Territorial de Planeación, siendo necesario elegir a los siguientes consejeros:

-Uno (1) en representación del sector educativo escogido de ternas que presenten las agremiaciones departamentales jurídicamente reconocidas que agrupen a nivel departamental instituciones de educación primaria y secundaria, o superior de carácter público o privado y/o organizaciones departamentales legalmente constituidas cuyo objeto sea el desarrollo científico, técnico o cultural y las organizaciones que agrupen a nivel departamental los estudiantes universitarios.

-Tres (3) representantes para el sector de libertad religiosa y de culto, escogidos de ternas presentadas por las entidades religiosas con presencia en el Departamento de Antioquia y reconocidas por el Ministerio del Interior.

-Uno (1) en representación del sector juventudes, escogido de terna que presente la plataforma departamental de juventud, de conformidad con la Ley 1622 de 2013.

-Uno (1) en representación del sector LGBTIQ+, escogido de terna que presenten las organizaciones de nivel departamental jurídicamente reconocidas.

-Uno (1) en representación de las asociaciones campesinas, jurídicamente reconocidas.

-Uno (1) representación del sector de personas con discapacidad, escogido de terna que presente el Comité Departamental de Discapacidad

De esta manera, se invita a las organizaciones que los representan a postulen las ternas de los candidatos, los cuales ejercerán sus funciones hasta el 31 de diciembre de 2027. 

Requisitos para la postulación de las ternas:

Las organizaciones postulantes deben anexar la hoja de vida de cada candidato que compone la terna y una carta de aceptación de la postulación por parte de estos; igualmente, deberán incluir una carta en la que se indique el sector para el cual se presenta la terna, así como la experiencia y/o vinculación de los candidatos al sector en el Departamento de Antioquia. También será necesaria la certificación de la personería jurídica vigente de la organización postulante, expedida por la autoridad competente; una copia del acta de la reunión en la cual se hizo la postulación; un documento explicativo de la representatividad de la organización o agremiación postulante y datos suficientes sobre la entidad, domicilio y teléfono de entidad postulante y de los candidatos. Cada terna en cumplimiento de lo establecido en la Ley 581 de 2000, deberá incluir, en su integración, por lo menos el nombre de una mujer.

Plazos:

El plazo máximo para presentar la terna de candidatos vence el día 23 de julio de 2021, a las 11.59 p.m. Las postulaciones deberán enviarse a los correos electrónicos: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. y Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla., incluyendo los requisitos antes mencionados.

Municipios antioqueños mejoran en su indicador de viabilidad fiscal y financiera.

 

Medellín, 25 de junio de 2021

- El Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia presentó este informe en en el que 117 municipios antioqueños presentaron cumplimiento en el indicador de Ley 617.

- El segundo semestre de 2021, la dependencia departamental continúa acompañando a los alcaldes y alcaldesas en espacios de fortalecimiento de capacidades de planeación y presupuestación, a través de capacitaciones certificadas.

De acuerdo con el informe de viabilidad financiera de los 125 municipios de Antioquia, presentado por el Departamento Administrativo de Planeación ante la Asamblea Departamental, nueve municipios mejoraron su indicador de gastos a pesar de haber sido golpeados por la pandemia asociada al Covid- 19.

Para la vigencia 2020, 117 municipios de los 125 presentaron cumplimiento en el indicador de Ley 617 en la administración central, mientras que 7 municipios y 1 Distrito presentaron incumplimiento.

En el informe, Claudia García Loboguerrero, directora de Planeación de Antioquia, destacó que, “seis, de esos ocho municipios con indicador negativo en su viabilidad financiera, los cobija el Decreto 678 de 2020, es decir que no tendrán que adoptar un programa de saneamiento fiscal y financiero durante la siguiente vigencia fiscal y no se le limitará la posibilidad de acceder a nuevos créditos y ese incumplimiento del límite de gasto no será considerado una falta gravísima en términos disciplinarios.” 

Por otro lado, cabe resaltar que los doce municipios que en la vigencia 2019 incumplieron el límite de gasto de Ley 617 de 2000, Nechí, El Bagre, Tarazá, Puerto Berrio, San José de la Montaña, Heliconia, Nariño, Pueblorrico y Murindó mejoraron su indicador para el 2020.

“Con el apoyo de la Dirección de Planeación, Fortalecimiento Fiscal e Inversión Pública, se trabaja articuladamente con los alcaldes y alcaldesas para lograr el fortalecimiento fiscal y financiero de los entes territoriales”, señaló García Loboguerrero. 

En este segundo semestre de 2021, el Departamento Administrativo de Planeación, continua con los espacios de fortalecimiento de capacidades de planeación y presupuestación, a través de capacitaciones certificadas. 

La Agenda Antioquia 2040 inició su recorrido por el departamento

Medellín, 21 de junio de 2021

- La Ceja del Tambo fue la primera parada de esta ruta, en el que se realizaron 11 talleres consultivos poblacionales para recoger los sueños de los antioqueños y antioqueñas.

- Esta semana, se realizarán talleres en La Pintada, Santa Bárbara, Pueblorrico y Montebello, serán los siguientes en la ruta territorial.

La Agenda Antioquia 2040 inició su recorrido en todo el territorio. La primera parada se realizó en el municipio de La Ceja del Tambo en donde se llevaron a cabo 11 talleres poblacionales. Este ejercicio se replicará en el resto de municipios del departamento para recoger los sueños, necesidades y visiones de los antioqueños y antioqueñas de cara a la construcción de la Agenda.

Cerca de 300 personas participaron en este municipio del Oriente antioqueño durante 4 días de talleres. Estos espacios de conversación reunieron a servidores públicos, mujeres, adultos mayores, niños, niñas y adolescentes, jóvenes, personas en condición de discapacidad, LGTBQ, mesa ambiental, Asocomunales y el empresariado cejeño.

“En cada uno de los municipios nos reuniremos con todos los sectores, líderes y lideresas para construir el futuro de Antioquia. Escucharemos todas las voces y recopilaremos los sueños de los antioqueños y antioqueñas para que nuestro Consejo Rector, máximo órgano de representación de la Agenda tenga más insumos para la deliberación y la concertación en la construcción de este plan a 2040” puntualizó la directora de Planeación de Antioquia, Claudia García Loboguerrero.

Audio: Claudia García Loboguerrero, directora de Planeación de Antioquia

El ejercicio de diálogo se desarrollará de manera simultánea en los diferentes territorios. Del 21 al 25 de junio se realizarán estos talleres con jóvenes, mujeres, niños, niñas y adolescentes, empresarios, emprendedores, LGTBIQ, entre otros grupos poblacionales en los municipios de La Pintada, Santa Bárbara, Pueblorrico y Montebello.

También en el Suroeste, entre el 28 de junio al 2 de julio el equipo de la Agenda trabajará con los pobladores de Támesis, Andes, Hispania, Jardín, Caramanta, Jericó, Tarso, Valparaíso y Betania.

A través de las redes sociales de la Agenda Antioquia 2040 y en cada una de las Alcaldías Municipales se compartirán las fechas y lugares en donde se realizarán los talleres poblacionales, teniendo en cuenta la situación epidemiológica de cada territorio por cuenta del COVID-19.

“La invitación es a participar de la Agenda Antioquia 2040 a través de los talleres en territorio, a través de las redes sociales y en nuestro buzón de los sueños” agregó la directora.

Durante los recorridos por Antioquia, la Agenda propiciará espacios de diálogo zonales en donde participarán los voceros y voceras de los municipios junto al Gobernador para consolidar la visión a 2040.

Con la firma de un acuerdo de voluntades inicia el proceso de constitución de una nueva Región Administrativa de Planeación

Medellín, 27 de abril de 2021

- Se trata de la RAP del Agua y la Montaña, la cual será conformada por los departamentos de Antioquia y Caldas.

- Esta tendría como objetivo desarrollar proyectos estratégicos y de interés común para ambos departamentos, como infraestructura vial, agrícola y pecuario en beneficio del sector rural, turísticos, sociales y de identidad y cultura.

Con el ánimo de sumar esfuerzos y trabajar unidos para la ejecución de proyectos estratégicos que impacten las zonas limítrofes entre los departamentos de Antioquia y Caldas, este martes se firmó un acuerdo de entendimiento, con el fin de avanzar en la ejecución de acciones que permitan la constitución de una nueva Región Administrativa de Planeación (RAP).

En reunión efectuada en la Gobernación de Antioquia, los mandatarios de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona y de Antioquia (e), Luis Fernando Suárez Vélez, acordaron que esta figura administrativa será denominada la RAP del Agua y la Montaña, a través de la cual aspiran desarrollar conjuntamente proyectos estratégicos que impacten social y económicamente a las comunidades que habitan “en esa gran frontera territorial en los límites entre los dos departamentos”, precisó Suárez Vélez.

Está figura asociativa sustentada en la Constitución Política de Colombia (Artículos 306 y 1.287), en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011) y en la Ley de Regiones (Ley 1962 de 2019), les permite a los departamentos aliarse para impulsar proyectos regionales y mediante objetivos comunes desarrollar sus economías, la competitividad, la integración en megaproyectos de infraestructura estratégica y fomentar el desarrollo rural y social del territorio.

Audio: Luis Fernando Suarez, gobernador (e) de Antioquia.

Tras un año de trabajo, el gobernador (e) manifestó que era indispensable avanzar en la firma de este documento “que permite hacer realidad la ruta para conformar esta Región Administrativa de Planeación” y precisó que sobre la mesa hay proyectos estratégicos, entre los que se destacan obras de infraestructura vial:

-    Vía Supía-Caramanta: 22 kilómetros (18 kilómetros sin pavimentar)
-    Vía Riosucio-Jardín: 55 kilómetros (47 kilómetros sin pavimentar)
-    Vía El Renacimiento entre La Dorada y Sonsón: 159, 6 kilómetros.
-    Macroproyecto del Tren de Occidente (Tren del Río) que conectará con La Felisa – Kilometro 41.
-    Aeropuerto de Palestina.
-    Navegabilidad del Río Magdalena.

Igualmente hay interés de los departamentos en fortalecer la producción agrícola y pecuaria, fortalecer la identidad cultural, la educación y la ruta La Ruta de los Pueblos Patrimonio: Aguadas – Salamina – Jericó - Jardín.

Por su parte, el gobernador de Caldas Luis Carlos Velásquez Cardona, manifestó que después de la firma de este acuerdo de voluntades, este será llevado a las respectivas Asambleas Departamentales para avanzar en la legalización de la RAP, se elaborará el documento técnico de soporte entre los funcionarios de ambos entes territoriales y se efectuará la solicitud formal conjunta ante la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República, para que emita el concepto previo respectivo para constituir la Región Administrativa de Planificación.

Cabe recordar que Antioquia tiene en proceso de conformación otras dos RAP:  Antioquia y Chocó (RAP Dos Mares) y Córdoba, Sucre y Antioquia (RAP Fraternidad).  Estas figuras asociativas contarían con personerías jurídicas, autonomía financiera y patrimonio propio.

Audio: Luis Carlos Velásquez Cardona, gobernador de Caldas.

Con plenarias, comisiones y talleres en los territorios avanzará la construcción colectiva de la Agenda Antioquia 2040

Medellín, 17 de marzo de 2021.

- Cerca de 450 personas participaron en la segunda plenaria del Consejo Rector de la Agenda Antioquia 2040.

- Durante la sesión de trabajo, se propusieron tres nuevas comisiones:  juventud, cultura y deporte.

En un ejercicio amplio y deliberativo presencial y virtual, se llevó a cabo la segunda plenaria del Consejo Rector de la Agenda Antioquia 2040, la cual fue presidida por el gobernador (e) Luis Fernando Suárez, quien resaltó la importancia que tiene este ejercicio de planificación estratégica, el cual "nos permite proyectarnos, soñar, imaginar y participar colectivamente en la construcción de la visión del departamento para los próximos 20 años".

En esta jornada de trabajo, liderada por la directora del Departamento Administrativo de Planeación -DAP-, Claudia García Loboguerrero, y el Consejo Rector conformado por representantes de más de 200 instituciones públicas, privadas, académicos, organizaciones sociales y movimientos ciudadanos, fueron establecidas las 28 comisiones.

Estos frentes de trabajo están organizados en tres grupos:  comisiones temáticas, territoriales e institucionales.

En total son nueve comisiones encargadas de trabajar los grandes ejes temáticos asociados a los retos del Departamento.  Ellas son: equidad, competitividad, sostenibilidad y regeneratividad, identidades, gobernabilidad, educación, salud, transformación digital y control territorial.

Las 11 comisiones dedicadas a trabajar desde los territorios y los retos para el desarrollo del departamento son: geostrategia, asociatividad territorial, subregión Bajo Cauca, subregión Norte, subregión Nordeste, subregión Magdalena Medio, subregión Occidente, subregión Oriente, subregión Urabá y Valle de Aburrá.

Y con respecto a la institucionalización de la Agenda Antioquia 2040, habrá 5 comisiones de trabajo para definir las acciones tendientes a posicionar esta ruta de trabajo en un proyecto de largo plazo, dinámico, fuerte, arraigado en todos los actores y garante de la constante participación de la sociedad antioqueña en este proceso de construcción colectiva.  Ellas son:  capital social, redes de asociatividad, financiación, proyectos estratégicos para Antioquia y seguimiento a la agenda.

Durante esta segunda plenaria de trabajo, los participantes presenciales y virtuales definieron tres nuevas comisiones: juventud, cultura y deporte, para completar en total 28 comisiones.

La administración UNIDOS por la Vida propuso que este proceso de planificación esté cimentado en cinco pilares y cada uno de ellos tendrá diferentes subtemas que estarán permanentemente en construcción.  La directora del Departamento Administrativo de Planeación, Claudia García Loboguerrero, explicó que los cinco pilares fundamentales para el desarrollo del territorio son:  equidad, gobernabilidad, competitividad, sostenibilidad y regeneratividad, e identidades.

Hoy se confirmó que la plataforma estará habilitada durante toda la semana para avanzar en la elección de los coordinadores para cada comisión.  Antes de que se produzca el cierre de la plataforma, se notificará quienes son los coordinadores y suplentes de cada uno de los frentes de trabajo.

En este diálogo social, diverso, incluyente y constante, Suárez Vélez manifestó que “el enorme reto que tenemos para este año 2021 es salir al territorio, a los 125 municipios a tener ese diálogo cercano con todas las antioqueñas y antioqueños para que construyamos la visión de Antioquia al año 2040”.

En este sentido, García Loboguerrero anunció que se efectuarán otras cinco plenarias como la llevada a cabo en el día de hoy y una reunión mensual para cada una de las comisiones y 11 talleres de consulta en cada uno de los 125 municipios antioqueños.  Además, se creará una sede virtual, donde se podrán consultar cronogramas, documentos y relatorías técnicas, entre otros.

En esta segunda plenaria también estuvieron presentes congresistas, diputados y alcaldes.

Sobre la situación de orden público en Urabá y sobre Vacunación, el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, dijo lo siguiente:

Audio: Luis Fernando Suarez, gobernador (E) de Antioquia..

UNIDOS por la construcción del futuro de Antioquia

Medellín, 16 de marzo de 2021

- Este miércoles 17 de marzo se realizará la segunda plenaria del Consejo Rector de la Agenda Antioquia 2040.

- En esta reunión que se efectuará bajo modalidad mixta (virtual y presencial), se podrán en común los avances de este proceso de planificación.

Con el fin de avanzar en la construcción de una nueva agenda colectiva que sea la hoja de ruta hacia el futuro, este miércoles 17 de marzo, se realizará la segunda Plenaria de Consejo Rector de la Agenda Antioquia 2040, el cual será presidido por el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez y la directora del Departamento Administrativo de Planeación, Claudia García Loboguerrero.

Dando cumplimiento a esta visión de proyectar y planificar el desarrollo para los próximos 20 años, el gobernador Aníbal Gaviria constituyó e instaló el pasado 10 de diciembre, el Consejo Rector de la Agenda Antioquia.  En esta segunda plenaria se adelantará un paso más en este sueño colectivo, de planear una Antioquia que ponga la vida en el centro de todo, una Antioquia equitativa y sostenible, pero ante todo una Antioquia transparente modelo en lo privado y en lo público, en integridad y rectitud.

La directora del Departamento Administrativo de Planeación, explicó que por cuenta de la pandemia, este encuentro en el que participan los representantes de todas las fuerzas vivas de la sociedad se realizará bajo la modalidad mixta.  Es decir, que contará con asistentes presenciales y virtuales, mientras que las votaciones se realizarán a través de una plataforma digital.

A la plenaria que se efectuará entre las 8:00 a.m. y las 13:00 p.m., han sido convocadas cerca de 500 personas que representan a los antioqueños “de todas las edades, de todos los orígenes y de todas las ideas”, por eso es trascendental este ejercicio, dijo la funcionaria departamental. Quienes asistan presencialmente se congregarán en el City Hall – Club El Rodeo y los asistentes virtuales se reunirán a través de la Plataforma Zoom.

Audio: Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Planeación.

La Agenda Antioquia 2040 que pretende ser el diálogo social más integral, amplio, incluyente y plural en la historia de Antioquia, cuenta con la participación de los 125 alcaldes del departamento, representantes de los diferentes grupos étnicos, los concejos municipales, las provincias administrativas, las corporaciones autónomas regionales, los gremios, los sectores productivos, sociales, académicos, políticos y culturales, los medios de comunicación, la Fuerza Pública “y los profesionales que con su labor hacen parte del proceso de construcción del futuro de Antioquia”, entre otros.

El Consejo Rector, será el encargado de liderar este gran diálogo con los diversos sectores, a través de plenarias y 28 comisiones temáticas para desarrollar los planes, programas y proyectos que requiere Antioquia.  Precisó García Loboguerrero que este miércoles se pondrán en común los logros iniciales del proceso de planificación.

Los medios de comunicación que deseen acompañar la realización de la segunda plenaria de la Agenda Antioquia 2040, la cita es desde las 8:00 a.m. hasta las 12:00 m. en el Club El Rodeo, City Hall.

 

Antioquia comprometida con mejorar el desempeño con respecto al Índice de Gestión de Proyectos del SGR

Medellín, 11 de marzo de 2021

- Para ello, se puso como meta obtener para noviembre un puntaje de 70.

- La Gobernación ha venido presentando una tendencia positiva en esta calificación, al pasar de 59.99 en el tercer trimestre a 62.29 en el último trimestre del año 2020. Estas calificaciones están por encima del promedio nacional.

En la Gobernación de Antioquia se realizó este jueves la mesa técnica de fortalecimiento de capacidades a Entidades Ejecutoras del Sistema General de Regalías -SGR- con el fin de suscribir el plan de trabajo del presente año, el cual será el insumo principal para lograr la mejora continua en el reporte de la información en la plataforma GESPROY versión 3.0.

Regalías

Aunque Antioquia está por encima del promedio nacional respecto al Índice de Gestión de Proyectos, la administración UNIDOS asumió el reto de seguir elevando el índice. Para ello, se puso como meta obtener para el mes de noviembre del presente año un puntaje de 70. Esto significa que para mejorar el puntaje, se deberá fortalecer la formulación técnica de los proyectos, mejorar la ejecución de los mismos en relación con el alcance, el tiempo y el costo; y reportar la información de manera óptima, entre otros.

El director de Gestión y Evaluación de Proyectos, Leandro Pestana, resaltó la disposición por parte de los responsables de cumplir con el compromiso adquirido por parte de la Gobernación de Antioquia, lo cual fortalecerá la capacidad de desempeño de la calidad de la información reportada, promoverá de manera continua la transparencia, la participación ciudadana y agilizará la toma de decisiones en la ejecución de los recursos de inversión del SGR del Departamento de Antioquia.

Está reunión que se realiza anualmente fue liderada por el director de Vigilancia de Regalías, del Departamento Nacional de Planeación, Omar Felipe Rangel Martínez. En ella estuvieron presentes la directora del Departamento Administrativo de Planeación, Claudia Andrea García Loboguerrero, el director de gestión y evaluación de proyectos, Leandro Pestana y funcionarios de esta dependencia.

Gobernación de Antioquia recibió reconocimiento por ser Promesa Climática en Colombia

- El Plan de Desarrollo UNIDOS Por La Vida 2020 – 2023 fue reconocido como Promesa Climática del país por sus 100 acciones y programas para enfrentar la Emergencia Climática en Antioquia.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Asociación Colombiana de Cuidades Capitales (Asocapitales) y la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars), reconoció el Plan de Desarrollo Unidos por la Vida 2020 - 2023 como Promesa Climática de Colombia.

Desde hace un año, Antioquia se convirtió en el primer departamento del país en declarar el Estado de Emergencia Climática y precisamente gracias a esta apuesta sin precedentes, el gobierno departamental recibió dicho reconocimiento.

A partir de la declaratoria, la Gobernación de Antioquia ha venido implementando diferentes acciones para enfrentar la emergencia climática como la conformación de un Comité Científico de primer nivel, compuesto por científicos y profesionales de diferentes áreas que realizan aportes desde distintos saberes para definir acciones en torno a este tema. 

Adicional a esto, se creó un sello de emergencia climática en el Plan de Desarrollo que materializa la ruta para la gestión del cambio climático a través de 100 acciones, 60 programas y 283 indicadores.

El Secretario de Ambiente y Sostenibilidad, Carlos Ignacio Uribe Tirado, explicó la importancia que tiene para el departamento ser reconocido como Promesa Climática.

Audio: Carlos Ignacio Uribe, secretario de Ambiente y Sostenibilidad.

“Ya tenemos la ruta, nuestro Plan de Desarrollo, con el que seguiremos trabajando UNIDOS para hacer de Antioquia un territorio más sostenible. Hoy reafirmamos nuestro compromiso de luchar contra el cambio climático en Antioquia mediante planes y estrategias concretas. Es hora de la acción y de las decisiones pensadas para las actuales y las próximas generaciones porque como dice Aníbal Gaviria: Cuidar el planeta es cuidar la VIDA”, aseguró el Secretario. 

Promesa Climática

Al respecto, Jessica Faieta, representante residente de PNUD – Promesa Climática, expresó: “desde el PNUD, felicitamos a estas autoridades y a quienes las lideran, y les instamos a continuar su buen trabajo. Para ello, facilitaremos el fortalecimiento de capacidades a través de formaciones sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible y formulación de proyectos, dirigidas a los funcionarios de las entidades reconocidas”.

Esta es una iniciativa implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y los gobiernos de 115 países en el mundo, el cual busca apoyar los esfuerzos nacionales para avanzar en una acción climática que permitan lograr las metas propuestas en términos de adaptación y mitigación del cambio climático.

En el marco del lanzamiento de la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), que incluye metas y acciones concretas para la mitigación de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático de 2020 -2030, se realizó una ceremonia virtual para entregar este reconocimiento a  corporaciones e instituciones que implementan planes enfocados en la lucha contra el cambio climático en Colombia.

El reconocimiento incluye dos cursos dirigidos a funcionarios de la Gobernación para fortalecer sus capacidades en temas relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y formulación de proyectos en cambio climático.

Gobernación de Antioquia realizó tercera sesión del Comité Científico para la Emergencia Climática

Medellín, 24 de febrero de 202q

- En la tercera sesión del Comité Científico de Emergencia Climática se abordaron los retos de Antioquia en desarrollo urbano resiliente, protección de recursos naturales y estrategias de sostenibilidad.

La Gobernación de Antioquia realizó la tercera sesión del Comité Científico para la Emergencia Climática, en la que se hizo un análisis para definir una ruta clara de trabajo en torno al tema de Desarrollo Urbano Resiliente.

El Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, resaltó la importancia de realizar reflexiones sobre el cuidado del agua, la economía circular, las ciudades saludables y la movilidad sostenible.

“Este es un importante espacio de reflexión y creación donde tenemos un propósito común: desincentivar la expansión de la huella urbana. En nuestros gobiernos, tomamos decisiones basados en la ciencia, en el conocimiento y en el consejo de especialistas. Frente a los problemas de gobernanza y cambios de gobierno, una solución fundamental es la planeación de largo plazo basada en la participación”, aseguró el mandatario.

Comité cientifica Emergencia climática

La Directora del Departamento Administrativo de Planeación, Claudia García, dio a conocer al Comité Científico la Agenda Antioquia 2040, con el objetivo de invitar a sus integrantes a promover un diálogo colectivo en la construcción de este instrumento de planeación estratégica como ejercicio de democratización del cambio climático enfocado en los principios de sostenibilidad y resiliencia.

Además, se realizó un taller para discutir el tema central, Desarrollo Urbano Resiliente mediante varias categorías: construcción, sistemas urbanos de drenaje sostenible, infraestructura para la movilidad sostenible y sistemas de transporte público, aprovechamiento integral de residuos sólidos, rellenos sanitarios bajos en carbono y puertos marítimos sostenibles.

Finalmente, se generaron importantes reflexiones que tienen que ver con diferentes temas fundamentales:
·       Articulación entre múltiples actores para unir esfuerzos.
·       Coherencia entre la gobernanza política y la gobernanza climática.
·       Importancia de la economía circular, concienciar sobre la reducción de consumo y la producción de residuos.
·       Incluir el recurso hídrico como elemento estratégico, a partir de su cuidado.
·       Para lograr una movilidad sostenible es necesario realizar un conjunto de acciones que va más allá de la infraestructura.
·       Importancia de una mirada sistémica para entender las acciones como procesos en el tiempo y en diferentes escenarios.
 

Durante la sesión, también se realizó la presentación oficial del nuevo integrante del Comité Científico, el Secretario de Movilidad de Medellín, Carlos Cadena Gaitán, experto en movilidad sostenible, quien entregará valiosos aportes para enfrentar la Emergencia Climática en Antioquia.

 

El Director del DANE entregó a la Gobernación de Antioquia información socioeconómica para avanzar en su reactivación económica

Medellín, 28 de enero de 2021

- El funcionario del orden nacional, entregó cifras sobre desempleo, sectores más afectados por el mismo y la Encuesta de Calidad de Vida.

- La directora de Planeación departamental, Claudia García Loboguerrero, expresó que “estas cifras son el mejor insumo para tomar decisiones acertadas”.

El director General del Departamento Nacional de Estadística DANE, Juan Daniel Oviedo, se reunió en la tarde de este jueves con el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria y varios miembros de su gabinete para entregarles un compendio estadístico que contiene toda la información del Censo de Población y Vivienda y además, una serie de encuestas que de manera continua, lleva a cabo el DANE desde la perspectiva social y económica.

Esa información, dijo el funcionario del nivel nacional, “les permite ver los saldos que ha dejado al departamento de Antioquia la pandemia del Covid -19. Y lo que queremos hacer con ella, en momentos en que ya se avizoran planes de reactivación económica, es que los entes territoriales la usen en su favor y no sea una debilidad más de la situación y se puedan abordar las políticas públicas que se requieren”.

Detalló el funcionario que dicho informe precisa que “el año anterior en Antioquia unas 230 mil personas salieron de la condición de ocupación, con lo cual, 139 mil de ellas automáticamente, se encuentran en situación de desempleo. Pero una gran parte de ellas, aproximadamente 118 mil se encuentran en Medellín y su área metropolitana”.

Prosiguió el director del DANE explicando que “lo anterior significa que el departamento puede llegar a ver incrementada su tasa de desempleo, hasta el 16,7%, cuando antes la tenía del 11,7%”.

El informe también detalla que la mayor afectación la sufren mujeres que trabajan en actividades informales, asimismo, el informe precisa que unos 50 mil jóvenes en el departamento han perdido su empleo, lo que equivale al 24% de desocupación en este sector de la sociedad.

El director del DANE también mencionó que se entregó al gobernador la Encuesta de Calidad de Vida, que muestra la situación en materia social y económica en Antioquia. Ella muestra que Antioquia está en mejores condiciones, que otros departamentos del territorio nacional, con un 15,7% de su población en situación de pobreza multidimensional.

La directora de Planeación Departamental, Claudia García Loboguerrero, calificó esta visita y la información como un insumo “muy importante y que nos ayudarán a tomar para Antioquia las decisiones más acertadas de cara a la reactivación económica, a través de la estrategia Arriba Antioquia, ya que nos muestra donde hemos tenido las mayores vulnerabilidades, la destrucción de empleos, los sectores más afectados, todo ello es trascendental para definir la Política Pública.”

Todo lo anterior, agregó la funcionaria, “está acorde con el estilo de este gobierno de tomar decisiones basados en datos e información, que permitan impactar en el beneficio de las poblaciones. Lo cual permitirá tomar decisiones de inmediato en materia de política de reactivación y también a largo plazo, como todo lo contemplado en la Agenda Antioquia 2040”.

Expresó la directora de Planeación que “estas cifras son un insumo importante que permitirá ser muy asertivos en materia de reactivación económica”; la funcionaria destacó que la relación con el DANE es de cooperación, coordinación y trabajo permanente, ya que esta entidad es un aliado estratégico para Antioquia.

Audio: Directora de Planeación de Antioquia, Claudia García

Audio: Director del DANE, Juan Daniel Oviedo Arango

Mayores informes para periodistas con: Ana Cristina Pérez

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov