log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Municipios del altiplano firman acuerdo de voluntades para constituir la Región de Planeación y Gestión Aeroportuaria del Oriente

Rionegro, 28 de julio de 2022

- La figura propuesta por el gobernador Aníbal Gaviria a los alcaldes y secretarios de Planeación, permitirá crear un banco de proyectos para la subregión.

- Los municipios que harán parte del mecanismo de asociatividad son Rionegro, Marinilla, Guarne, San Vicente Ferrer, La Ceja, El Retiro, El Santuario, y La Unión.

En reunión celebrada este jueves en las instalaciones de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, firmó con los alcaldes de nueve municipios del altiplano el acuerdo de voluntades para la constitución de la Región de Planeación y Gestión Aeroportuaria del Oriente, un mecanismo de integración que permitirá la creación de un banco de proyectos para la subregión, enmarcado en la Agenda Antioquia 2040.

“Promovemos la asociatividad regional como las Regiones Administrativas y de Planificación firmadas con Caldas y Chocó, pero también la de las entidades territoriales”, dijo la directora de Planeación de Antioquia, Claudia García, quien añadió que “hemos analizado las opciones más adecuadas y la respuesta es que no hay mejores que otras, pero hay una más a la medida para el momento histórico, entonces aparece una figura muy flexible que la Región de Planificación y Gestión –RPG- que tiene articulación entre niveles de gobierno, permite que otros esquemas asociativos hagan parte y que tiene enfoque en banco de proyectos para inversión estratégica de impacto regional”.

Según añadió García, los retos de desarrollo que llevaron a la elección de este modelo de asociatividad fueron los de movilidad, los de cambio climático y los de regulación de desarrollo urbano. Entre los proyectos que podrían desarrollarse, están la región aeroportuaria, el centro de innovación del Oriente, las estaciones para el sistema ferroviario, los circuitos estratégicos y el sistema masivo de transporte. 

“La única manera de ser más fuertes es estar unidos. O al menos es la forma la más poderosa. Por eso las comunidades y las personas se unen, y los países se unen. Todo lo que es más grande tiene el concepto y casi que la palabra unidad”, dijo el gobernador Aníbal Gaviria para explicar los motivos que lo mueven a promover este mecanismo.

Añadió el mandatario que “la unidad tiene al otro lado otro un factor que pareciera contradictorio que es la diversidad, pero es complementario. Lo que hace poderosa la unidad es la diversidad. La unidad de iguales no es nada, lo que tiene valor es la suma de diversidades con un puente de diálogo y la construcción de acuerdos”.

Insistió en que “aquí tenemos un acuerdo de voluntades para diseñar ese mosaico diverso de puntos de vista, unido por el puente de los acuerdos, a un propósito de asociatividad. Ese paso de suscribir la figura que proponemos, que es la RPG, se dará cuando hayamos construido de manera colectiva el acuerdo. Y de allí esperamos que avancen otros acuerdos para ejecutar los proyectos que nos propongamos”.

Tras firma del acuerdo de voluntades entre los municipios, seguirá el proceso de aprobación de la figura por parte de los Concejos Municipales; la suscripción del convenio interadministrativo, la adopción de los estatutos, la formulación del Plan Estratégico, el registro ante MinInterior y, finalmente, la creación del banco de proyectos.

 

La RAP de los Dos Mares: la alianza entre Antioquia y Chocó es un hecho

Medellín, 27 de julio de 2022

- Los departamentos de Antioquia y Chocó firmaron el convenio de asociación con la cual se crea la RAP de los Dos Mares que permitirá proyectos conjuntos que beneficiarán a las comunidades de los 155 municipios que conforman ambos territorios. 

- La alianza bajo la modalidad RAP - Región Administrativa y de Planificación – busca promover el desarrollo económico y social, la inversión y la competitividad regional, con una especial atención en las culturas e identidades.

Un hecho histórico de integración regional entre Antioquia y Chocó tuvo lugar en Medellín, en el que gobernadores de estas dos regiones realizaron la firma oficial de la constitución de la Región Administrativa de Planificación RAP de los Dos Mares.

Esta alianza implica impulsar proyectos articulados de alto impacto entre ambos departamentos y, especialmente, en las diferentes subregiones limítrofes, para fortalecer sectores como la conectividad vial, la competitividad, la protección de la biodiversidad, entre otros. Además, permite adelantar acciones para velar por el bienestar de dos regiones hermanas que comparten culturas afines y pueblos con convicciones similares que anhelan lo mejor para sus habitantes.

Con esta RAP se desarrollarán proyectos de gran impacto, tales como la vía Medellín – Quibdó, el túnel entre Ciudad Bolívar y El Carmen de Atrato, el Puerto del Pacífico, la electrificación de Bojayá, la ampliación del aeropuerto de Vigía del Fuerte, la conservación y navegabilidad del río Atrato, fortalecimiento institucional para la gestión de población migrante, gestión del riesgo y la construcción de estrategias de recuperación de memoria y patrimonio.

En la formalización y consolidación de este vínculo, el gobernador Aníbal Gaviria Correa, señaló que esta unión entre Antioquia y Chocó, es una unión de  iguales con riquezas diferentes y riquezas complementarias, es una unión potente cimentada en ubicación estratégica, biodiversidad, cultura, tradición empresarial, entre otros.

"Es esta rap también una inmensa apuesta. Uno de los más apasionantes retos de nuestra generación no solo en Antioquia, en Colombia, sino en el mundo entero, la capacidad de diseñar verdaderamente un ejercicio de desarrollo sostenible y de desarrollo regional", aseguró el mandatario seccional sobre la RAP.  Agregó "vamos a trabajar hombro a hombro abrazados, unidos para que esa realidad de desarrollo sostenible y regenerativo en proyectos como el puerto en el Pacífico, el túnel del Pacífico, el Tren del Pacífico, la vía Medellín- Quibdó.  Que el Pacífico se convierta en una realidad para el bienestar de las gentes de chocó y Antioquia y de toda Colombia".

  Durante el evento efectuado en el auditorio Forum de la Universidad Pontificia Bolivariana, el gobernador encargado del Chocó, William Halaby Palomeque, manifestó por su parte: “Esperamos seguir construyendo confianza y credibilidad para desarrollar las grandes iniciativas que beneficien a los dos departamentos, que creen oportunidades para sus gentes y que realmente podamos tener una ruta clara legalmente constituida para darle desarrollo al departamento del Chocó y al de Antioquia”. 

A finales del año pasado, la Gobernación de Antioquia y la Gobernación de Caldas llegaron a un acuerdo para conformar la Región Administrativa de Planeación de los Dos Mares, y fue el pasado mes de junio cuando la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado dio voto positivo para su constitución. 

Actualmente, el Departamento en el marco de la Agenda Antioquia 2040 trabaja en el proceso de conformación de la RAP de la Fraternidad, conformada por Córdoba. Estas figuras asociativas contarían con personerías jurídicas, autonomía financiera y recursos. 

 

Con votación unánime se aprobó en la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República, la RAP de los Dos Mares entre Antioquia y Chocó

Medellín, 01 de junio de 2022 

- Esta RAP (Región Administrativa de Planeación) tiene como objeto fundamental sumar esfuerzos para el desarrollo territorial sostenible entre los dos departamentos.

- El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, dijo que “esta RAP puede y debe ser una gran herramienta en la lucha contra la desigualdad”.

Este miércoles fue aprobada en la Comisión Territorial del Senado de la República, la RAP de Los Dos Mares entre Antioquia y Chocó. Este instrumento de planificación permitirá desarrollar proyectos estratégicos para los dos departamentos, tales como la vía Medellín – Quibdó, el túnel entre Ciudad Bolívar y El Carmen de Atrato, el Puerto del Pacífico, la electrificación de Bojayá, la ampliación del aeropuerto de Vigía del Fuerte y la conservación y navegabilidad del río Atrato, entre otros. 

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, aseguró que los pilares de esta RAP de Los Dos Mares son la equidad y la vida. Aseguró que con esta alianza se busca trabajar para disminuir las desigualdades presentes en los dos departamentos y principalmente en Chocó, además de proteger la biodiversidad en la zona.

“Conservando esa biodiversidad podamos avanzar en obras y proyectos de desarrollo sostenibles, verdes, regenerativos pero que les permitan a las gentes del Chocó y de Antioquia, tener menores niveles de pobreza y de desigualdad”, aseguró el gobernador. 

Por su parte, el gobernador (e) del Chocó, William Halaby, manifestó que “es un gran paso que se sigue para articular esfuerzos entre los dos departamentos hermanos para gestionar con el Gobierno nacional, con la cooperación internacional y organismos multilaterales, para la consecución de grandes proyectos de infraestructura social, económica y de competitividad y que al final beneficie a los dos departamentos con más oportunidades para nuestra población”.  

El presidente de la Asamblea de Antioquia, José Luis Noreña Restrepo, resaltó la labor del gobernador en avanzar en la consolidación de esta RAP para el desarrollo del departamento. 

“Este es un paso muy importante para el departamento de Antioquia en todo su tema territorial, donde de acá en adelante se llevarán proyectos de infraestructura no solo viales a nivel terrestre sino a nivel fluvial, y también llevaremos proyectos que tiene que ver con el medio ambiente y la protección de toda su biodiversidad”, expuso. 

Con esta ya son dos RAP con las que cuenta el departamento: la RAP del Agua y la Montaña con el departamento de Caldas y la RAP de Los Dos Mares con Chocó. 

“Son el mensaje de nuestro gobierno de coherencia con ese mensaje de unidos, no solo al interior del departamento sino con los departamentos hermanos. En el futuro seguramente habrá sinergias entre la RAP del Agua y La Montaña con Caldas y la RAP de Los Dos Mares con Chocó y eso irá consolidando ese concepto de unidad de ser más fuertes, lograr mejores resultados y poder hacer más”, añadió el gobernador de Antioquia. 

Dijo, además, que en el futuro podrían consolidarse nuevas RAP con otros departamentos.

“Es posible porque tenemos otros horizontes de departamentos hermanos, ha habido siempre una intención de avanzar en una RAP con los departamentos del Córdoba y Sucre, pero también hemos detectado el interés de otros departamentos de hermanarse con Antioquia y los estaremos estudiando en el futuro”, puntualizó.

Se cumplió la ruta sectorial de la Agenda Antioquia 2040

Medellín, 19 de mayo de 2022

- En 16 talleres sectoriales se plantearon los desafíos y propuestas alrededor de temas como: servicios públicos y vivienda, grandes infraestructuras, sostenibilidad, nuevas narrativas, mujeres, jóvenes, noviolencia, entre otros. Temas claves que sientan las bases del Plan Estratégico Territorial a veinte años. 

- 1.250 líderes y representantes sectoriales construyeron consensos alrededor del futuro de Antioquia.

Con el desarrollo de la ruta sectorial durante este 18 y 19 de mayo en Plaza Mayor, se cumplió con el 75% del diálogo social promovido para la construcción del Plan Estratégico Territorial Antioquia 2040, a través de 16 talleres en donde 1.250 líderes conversaron y expusieron acciones sobre temas claves para el futuro del departamento.

“Las conclusiones, iniciativas y compromisos que surjan durante los distintos espacios permitirán concretar los sueños de los más de 30 mil antioqueños que ya participaron en las rutas territorial y poblacional con los proyectos e iniciativas que hay desde los sectores para el territorio”, afirmó la directora de Planeación Departamental, Claudia García Loboguerrero. 

Audio: Claudia García Loboguerrero, directora Departamento Administrativo de Planeación Antioquia.

Este ejercicio sectorial convocó a las empresas, instituciones, entidades y organizaciones de la sociedad civil, jóvenes y mujeres a que postulen sus iniciativas y proyectos para consolidar la agenda programática que integrará el Plan a veinte años.

La directora también resaltó que “será en julio cuando podamos presentar la visión para las próximas dos décadas y ponerla a consideración de la sociedad antioqueña”.

La Agenda Antioquia 2040 presentó también el banco de iniciativas en donde a través de diferentes categorías, la comunidad y los diferentes sectores podrán proponer los proyectos que serán incluidos en la agenda programática. 

 

Líderes y representantes de los sectores antioqueños se reunirán para soñar el futuro del Departamento

Medellín, 17 de mayo de 2022

 - Se realizarán 16 talleres convocados por la administración departamental para dialogar y construir consensos alrededor de la Agenda Antioquia 2040.

- Estos espacios de diálogo hacen parte de la ruta sectorial con la que la Agenda está construyendo el Plan Estratégico Territorial a 20 años. 

Los días 18 y 19 de mayo, en el marco de la estrategia de Mayo por la Vida, se realizará la ruta sectorial de la Agenda Antioquia 2040, que busca generar espacios de conversación abierta y transparente para conocer la mirada de todos los sectores con respecto a los retos y propuestas para el futuro 2040. 

“En estos dos días tendremos un momento de cierre de nuestra ruta sectorial en donde será muy importante la participación de todos los sectores para que unidos podamos localizar esos proyectos o iniciativas en los territorios para el futuro que soñamos”, agregó la directora de Planeación de Antioquia, Claudia García Loboguerrero.

Audio: Claudia García Loboguerrero, directora Planeación Antioquia.

Desde las 7:30 a.m. hasta las 6:00 p.m. de ambos días, se realizarán los 16 talleres enfocados a la construcción de propuestas y compromisos de los sectores para avanzar en la visión para las próximas dos décadas y la agenda programática. 

La directora también aseguró que, “las conclusiones, iniciativas y compromisos que surjan durante los distintos espacios permitirá armonizar los sueños de los más de 30 mil antioqueños que ya participaron en la ruta territorial y poblacional con los proyectos e iniciativas que hay desde los sectores para el territorio”.

En el primer día se conversará alrededor de temas como la noviolencia, los cambios y dinámicas económicas de los territorios, la regeneración, la vivienda, nuevos liderazgos, tecnología y los megaproyectos para Antioquia como el plan maestro y logística del departamento. 

El segundo día, el diálogo sectorial estará enfocado a las propuestas creativas y disruptivas para la educación en el 2040, la diversidad y las identidades en Antioquia, seguridad humana, gobernanza y finanzas públicas, generación de nuevas narrativas, entre otras. 

Los líderes y representes sectoriales interesados en participar podrán consultar la información en www.agendaantioquia.com e inscribirse al espacio que sea de interés. 

 

Antioquia tiene listo su modelo de desarrollo territorial para materializar la Agenda 2040

Medellín, 12 de mayo de 2022

- El departamento de Antioquia presentó las áreas estratégicas y las 10 metas de este modelo para impulsar el desarrollo integral.

- Más de 30 proyectos ya están en marcha en el territorio antioqueño en temas como infraestructura, agricultura y vivienda para lograr estas apuestas.

De acuerdo con datos del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, en 2040 la población departamental proyectada superará los más de ocho millones de personas, es decir 24% de la población de Colombia. Hombres y mujeres que esperarán vivir en un territorio con calidad de vida, equidad y territorio más verde.

Esto sumado a la posición geoestratégica de Antioquia en el mundo y su diversidad cultural, étnica y natural, fue el punto de partida para que el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa, presentara el modelo de desarrollo territorial del departamento para lograr materializar la visión de los antioqueños con proyectos estratégicos de gran impacto al 2040. 

El modelo que responde al análisis de la participación de los más de 30 mil ciudadanos durante la ruta territorial, sumado a los diferentes estudios del departamento que están condensados en la línea base de la Agenda Antioquia 2040, proponen configurar una estructura territorial en tres áreas estratégicas: Médula, ciudad larga de 4 corazones, Antioquia Pacífico y Antioquia Caribe. 

“Esta propuesta no es para segregar o configurar otra división política y administrativa, por el contrario, se busca generar una estructura territorial que oriente los proyectos y la toma de decisiones estratégicas para potenciar el desarrollo en cada territorio de Antioquia”, puntualizó el mandatario de los antioqueños. 

Audio: Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia.

Los Macroprocesos permitirán superar en el mediano y largo plazo retos como la integración territorial transfronteriza, la equidad territorial para buscar la armonía entre lo urbano y lo rural, la conectividad territorial, la competitividad global y regional y la innovación para la regeneración territorial. 

Dentro del modelo se plantea lograr metas como: Antioquia tendrá en 2040 el 100% en cobertura de servicios públicos y el 0% en déficit habitacional. 

Además, el departamento logrará al 2040 la reactivación del Ferrocarril de Antioquia, la navegabilidad de sus principales afluentes, la consolidación de la región aeroportuaria de Oriente y logística de Urabá, y el desarrollo de sistemas de transporte masivo para las principales aglomeraciones del departamento.

También que sea un departamento carbono neutral, y que utilice estrategias para el aprovechamiento del 80% de los residuos sólidos, la protección y conversación de los ecosistemas estratégicos para la producción de agua, y la consolidación de la red de aeropuertos y puertos.

El mandatario departamental también agregó, que: “es el momento de Antioquia para capitalizar su localización geográfica a nivel global y su riqueza étnica, cultural y biodiversa en este proyecto de futuro acordado por toda la sociedad antioqueña”.

Por su parte, Lina Vélez de Nicholls, presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín exaltó la presentación del gobernador Aníbal Gaviria, la cual calificó de espectacular, optimista y motivacional, la cual recoge, según ella “el trabajo de muchos años, de unos equipos de trabajo muy profesionales y nos dejan planteado un futuro muy promisorio.  Antioquia, como él lo dijo, sigue siendo la mejor esquina de América con el Pacífico y con el Atlántico y es el deber de todos los líderes lograr toda esa conectividad para lograr desarrollo”.

El lanzamiento de los Macroprocesos son el punto de partida para la ruta sectorial de la Agenda Antioquia 2040 que se realizarán en plaza mayor este 18 y 19 de mayo, con 16 talleres sectoriales en los que se hará la presentación del Banco de Iniciativas y proyectos de la Agenda Antioquia 2040 en el que la ciudadanía y las empresas podrán poner a disposición estas ideas para materializar el futuro  soñado. 

 

En la Plenaria del CUEE, el futuro del departamento al 2040 fue el tema protagonista

Medellín, 06 de mayo de 2022

- En el encuentro de los representantes del Comité Universidad Empresa Estado, los presidentes propusieron al departamento las iniciativas en educación, ciencia y tecnología para el 2040.

- El 18 y 19 de mayo se realizará la ruta sectorial de la Agenda Antioquia 2040 en Plaza Mayor.

Este viernes, la Directora de Planeación de Antioquia, Claudia García Loboguerrero, participó en la Plenaria 208 del Comité Universidad Estado - CUEE -, con el propósito de socializar el avance de la Agenda Antioquia 2040 y recoger las propuestas de este sector para la construcción del Plan Estratégico Territorial al 2040.  

“Cerrar las brechas entre las subregiones de Antioquia es nuestra prioridad, y una de las herramientas para lograrlo es fortalecer las sinergias entre el sector público y privado. Apostamos desde la Agenda para que la Antioquia 2040 tenga territorios inteligentes que respondan a los múltiples de retos globales”, afirmó la directora.

 El encuentro tuvo una mirada sobre cómo será la Antioquia en el 2040 en ciencia, tecnología e innovación, desde la presentación de los nueve representantes de los CUEE que tienen presencia en el Departamento. 

“Impulsar la ciencia y la educación: una clave para reducir la pobreza en nuestro departamento. Antioquia tiene una apuesta por descentralizar las capacidades de ciencia, tecnología e innovación, como estrategia para incrementar la competitividad y la generación de empleo en las regiones del departamento”, añadió.

En el marco de la ruta sectorial de la Agenda Antioquia 2040 se realizará este 18 y 19 de mayo en Plaza Mayor, dieciséis talleres con instituciones, empresas y líderes sectoriales para reunir las iniciativas y miradas del futuro alrededor de temas como la infraestructura, la noviolencia, identidad, cultura, tecnología, regeneratividad territorial, la vivienda, entre otros.

 

 

Antioquia recibió reconocimiento de Planeación Nacional como segundo departamento con mejor desempeño nacional

Sabaneta, 1 de marzo de 2022

-Es la primera vez que se mide el índice de desempeño de los departamentos. Cundinamarca ocupó el primer lugar y el Valle del Cauca el tercero.

-El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, destacó la importancia de la medición para mejorar la capacidad de acción.

El Departamento Nacional de Planeación presentó hoy el nuevo índice de Medición del Desempeño Departamental, con el cual se medirá la gestión de los entes territoriales. De igual manera, por primera vez, se reconoció a los gobernadores cuyos departamentos mostraron los mejores índices en la medición. La Directora del Departamento Nacional de Planeación, Alejandra Carolina Barco, resaltó la importancia de esta herramienta. 

“La razón por la cual le estamos dando tanta importancia a este evento, es porque es la primera vez que se saca el índice de desempeño departamental. Hemos tenido índice de desempeño municipal desde 2016, pero esta es la primera vez que se miden los departamentos”, dijo. 

En esta primera medición, Antioquia ocupó el segundo lugar con los siguientes indicadores: 

Gobierno Digital con un 97% frente al promedio nacional del 76%; Servicio al Ciudadano con un 97% frente a 75% promedio nacional, y Participación Ciudadana con un 97% frente a 78% nacional. Además, 62% en Movilización de Recursos, 80% en Ejecución de Recursos, 91% en Gobierno Abierto y 91% en Planeación Institucional; en Educación 56%, Salud 93%, Seguridad 46%, Servicios Públicos 80%, Trabajo 57%, Medio Ambiente 64% y Niñez y Juventud 62%. 

El gobernador de Antioquia aseguró que esta medición es cercana al adn de la administración y destacó la importancia de los procesos de medición rigurosos, armónicos y equilibrados. 

“Nosotros somos unos convencidos de la importancia, de la trascendencia de la planeación. Creemos que tanto en Antioquia como en Colombia los procesos y las instituciones de planeación deben fortalecerse, debe dársele cada vez más espacio, más capacidad de acción”, expresó el mandatario.

Audio: Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia.

Y aseguró que se analizarán los nuevos índices de medición no solo para la ejecución en el departamento, sino para aportar en la construcción de este mecanismo. 

“Buscar mantener y mejorar los índices, también podemos intercambiar con Planeación observaciones porque estos ejercicios son susceptibles de mejoras y ajustes para que la medición sea cada vez más objetiva y más rigurosa y más justa con todos los territorios”, añadió.

Por último, el mandatario felicitó a los departamentos de Cundinamarca por el primer lugar y al Valle del Cauca por el tercero, e invitó a todos los mandatarios a trabajar activamente por el desarrollo de sus regiones.

 

Antioquia recibe dos premios en la gala de mejores Planes de Desarrollo del país

Medellín, 14 de diciembre de 2021 

- En la sexta entrega de este premio, que otorga el Departamento Nacional de Planeación, Antioquia se llevó el reconocimiento por tener el mejor Plan de Desarrollo del país y por su enfoque en Sostenibilidad Ambiental.

- En total se premiaron siete planes de desarrollo, entre departamentos y municipios, y se resaltó el trabajo realizado por la administración para afrontar los retos del COVID – 19 y la emergencia climática. 

De los siete galardones entregados a las entidades territoriales en la gala de mejores Planes de Desarrollo del país, el departamento de Antioquia recibió la distinción a mejor Plan de Desarrollo por su propuesta de programas con sello de resiliencia, buenas prácticas en la solución a problemáticas relacionadas con la emergencia climática, seguridad alimentaria y las acciones para la reactivación y revitalización del departamento.

Audio: Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Antioquia.

Este concurso, que busca premiar los planes de desarrollo territorial que lograron plasmar de manera concreta, participativa y estratégica las soluciones a las necesidades prioritarias de su territorio conforme con sus recursos disponibles, también reconoció el enfoque en Sostenibilidad Ambiental inmerso en las líneas del Plan de Desarrollo UNIDOS por la vida 2020-2023.

La directora de Planeación de Antioquia, Claudia Andrea García Loboguerrero, aseguró que este reconocimiento a la hoja de ruta departamental es un impulso a seguir trabajando por las comunidades, y que es un logro de los antioqueños y antioqueñas, en especial de los cerca de 7 mil que participaron directamente con sus aportes en la construcción del Plan con enfoque de resiliencia.

En la gala de premiación del VI Concurso Mejores Planes de Desarrollo Territorial, también se entregó el reconocimiento a Medellín en la categoría ciudad y, asimismo, otros municipios de Cundinamarca, Meta y La Guajira. 

“Para los actuales mandatarios, la elaboración de estos planes 2020-2023 ha supuesto un reto importante e histórico, ya que de manera inimaginable se enfrentaron a situaciones adversas como las que trajo consigo la pandemia generada por la COVID 19; dificultando, sobre todo los procesos de concertación con los ciudadanos, y obligando a los actuales mandatarios territoriales a diseñar y poner en marcha estrategias y maneras alternativas de avanzar en la elaboración de los planes de desarrollo territorial”, resaltó la Directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alejandra Botero Barco. 

Asimismo, “el año 2020 nos trajo enormes retos, principalmente la construcción del plan de desarrollo; un año en el cual aprendimos a ser resilientes y a reinventarnos en la capacidad de gestión, siendo la tecnología y la comunicación aliados fundamentales en la convergencia y en la búsqueda de sinergias para abordaje de las agendas del Departamento, siempre recurriendo al diálogo social”, puntualizó la Directora de Planeación de Antioquia, Claudia Andrea García Loboguerrero. 

Para la evaluación de finalistas y selección de ganadores se contó con el apoyo de académicos del Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID de la Universidad Nacional de Colombia y representantes del Banco de Desarrollo de América Latina - CAF.

 

En Marinilla comenzaron los Encuentro Subregionales de la Agenda Antioquia 2040

Medellín, 25 de noviembre de 2021

- Los mismos se realizarán en todas las subregiones del departamento y contemplan una programación que concluirá el próximo 16 de diciembre.

- En el marco de estos se realizará la Rendición Pública de Cuentas a la Comunidad, por parte de la administración UNIDOS, sobre los avances y grandes hitos de la ejecución del plan de desarrollo.

En el marco del Primer Encuentro Subregional de la Agenda Antioquia 2040, que se realizó en Marinilla este viernes para el Oriente Antioqueño, el gobernador del departamento, Aníbal Gaviria Correa, inició también el ejercicio de Rendición Pública de Cuentas a la comunidad, por parte de su administración, sobre los avances y grandes hitos de la ejecución del plan de desarrollo UNIDOS, durante su gobierno.

Durante el evento de rendición de cuentas,  denominado Antioquia Te Cuenta y que se llevó a cabo en la Institución Educativa San José de esta localidad, el gobernador informó algunas de las grandes ejecuciones de su administración y recordó que habrá una sesión igual a esta en cada subregión del departamento, con el fin de poder mostrar de la manera más completa la gran mayoría de los hitos del gobierno.

Recordó que la protección, defensa y honra de la vida, es uno de los principales hitos en que trabaja su administración y, por lo tanto, las cifras que hoy se muestran no lo dejan satisfecho, sino que obligan a seguir trabajando en esa senda de disminuir el número de homicidios. Renovó además su invitación a todos a vacunarse.

Estos son algunos de los hitos destacados este viernes por el gobernador:

- Reducción de la tasa de homicidios en el departamento, que a octubre de 2021 se ha reducido en un 13,2% comparado con el 2020.

- Con corte al 20 de noviembre pasado, se han aplicado 7’663.482 dosis de vacunas contra el Covid-19. El 70% de la población tiene la primera dosis. 

- Se pasó de 480 camas UCI a 1.474, con especial inversión del sector privado por 30 mil millones. $ 4 mil millones más para investigación epidemiológica del Covid-19.

- 470 mil personas con malnutrición, vulnerabilidad e inseguridad alimentaria, recibieron ayuda en temas de nutrición.

- 5.034 mujeres atendidas a través de la línea 123 Mujer, que funciona las 24 horas del día, recibiendo denuncias de mal trato y procediendo a solucionar su problema.

- A través de la Jornadas de Acuerdos Municipales, se suscribieron 4.424 acuerdos con 115 municipios. Ya se está diseñando la jornada para 2022.

- El Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, en el Occidente, ha llegado al 70,54% de su ejecución.

- En la pavimentación del acceso a 23 cabeceras municipales, se han invertido más de 155 mil millones de pesos. Del total de 324,7 km a pavimentar, ya lo están 118 km y se han diseñado otros 168,5 km.

- De los 40 millones de árboles que se ha propuesto sembrar en toda Antioquia, ya se han sembrado más de 13 millones.

- Se avanza en la cofinanciación y ejecución de 37.309 soluciones de vivienda en 122 municipios, para beneficio de 149 mil antioqueños, con una inversión superior a 1,2 billones y la generación de 16 mil empleos. La meta 75 mil viviendas.

- Inversión de 134 mil millones, entre recursos propios y fuentes alternativas de financiación, para la mejora de la infraestructura educativa en todo el departamento. 384 infraestructuras se habrán mejorado al finalizar este año. 

- Entregados más de 25 mil equipos de computo, con una inversión de 17 mil millones. Y 4 mil estudiantes beneficiados con becas para educación superior. 

- Inversión de 8.100 millones de pesos en proyectos de turismo responsable.

- Sobre el manejo de las finanzas del departamento se destaca la ratificación de la calificación de riesgo, manteniendo la triple A. Un ahorro de más de 8 mil millones en el manejo de la deuda pública del departamento.

- Suscrito RAP del Agua y la Montaña entre Antioquia y Caldas, con 343 mil millones para la inversión en obras conjuntas en los municipios limítrofes.

- Creación de la Ciudadela Agrotecnológica del Oriente en Marinilla, con 10 mil metros cuadrados de invernaderos, para beneficio de 2.500 campesinos de 21 municipios.

- Más de 2.500 millones invertidos en el fortalecimiento de la red hospitalaria del Oriente, 8 municipios tienen ambulancia nueva.

 

Audio: Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia

Además, se aprovechó para llevar a cabo el Primer Encuentro Subregional de la Agenda Antioquia 2040 y realizar una feria, que mostró la oferta institucional de la gobernación de Antioquia a los municipios, llamada La Alegría de Servir, cuyos stands recorrió el señor gobernador para estar en contacto directo con la comunidad y conocer sus inquietudes sobre la oferta institucional de la entidad y sus necesidades.

Por su parte, la directora de Planeación Departamental, Claudia García Loboguerrero, presentó el balance subregional de los encuentros zonales de la Agenda Antioquia 2040 y llevó a cabo un trabajo mediante la metodología de talleres con los asistentes de acuerdo a los cinco pilares de la citada agenda, que son: Gobernanza y Gobernabilidad, Equidad, Competitividad, Cultura e Identidad y Regeneración.

Se llevó a cabo una plenaria  tipo conversatorio, con los voceros de la comunidad, el alcalde de Marinilla, Gildardo Hurtado, otros alcaldes del Oriente y el gobernador Aníbal Gaviria Correa. Hay que anotar que se llevarán a cabo encuentros similares en todas las subregiones del departamento, con una programación que concluirá el próximo 16 de diciembre.

A su vez, el gobernador precisó que en el diseño de esa visión se han realizado más de 1.400 talleres, en los 125 municipios del departamento, con la participación de 17.500 personas. “Lo que sigue ahora es seguir impulsando el diálogo ciudadano, escuchar las voces con una metodología ordenada, como lo hemos venido haciendo, primero desde los encuentros municipales, luego en los zonales y ahora en los subregionales”, afirmó.

Y agregó que “para 2022 vamos a pasar de los sueños a los planes y programas propuestos desde esa visión colectiva. Y posteriormente vamos a trazar los indicadores a los cuales les haremos seguimiento hasta concretar esa agenda de sueños a 2040”.

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov