log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

La Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Andes firmaron convenio interadministrativo para realizar el proceso de actualización catastral del municipio

Medellín, 22 de octubre de 2020

- El convenio tiene un valor de $357.347.425 y su plazo máximo de ejecución será hasta el 31 de diciembre de 2020.

- La actualización catastral se efectuará en el marco de la Alianza Territorios+ conformada por la Gobernación de Antioquia en cabeza de la Gerencia de Catastro Antioquia, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia- IDEA y Valor+.

- Este proyecto está enmarcado en las metas trazada en el Plan de Desarrollo Unidos por la Vida 2020-2023 donde se busca implementar en un 60% el catastro con enfoque multipropósito en el Departamento.

Con la suscripción de este convenio interadministrativo, la Gobernación de Antioquia da inicio a los procesos de actualización catastral en el departamento a través de la Alianza Territorios+ y avanza significativamente en la implementación de la Política Pública del Catastro con enfoque multipropósito.

Según Claudia García Loboguerrero, Directora del Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia, “el proceso de actualización catastral en los municipios traerá múltiples beneficios para los territorios, brindará información para el ordenamiento del territorio, seguridad jurídica y económica de los predios y fortalecerá las finanzas municipales, facilitando así la priorización y mejor asignación de los recursos de inversión, igualmente, contribuirá al desarrollo económico y al manejo sostenible del territorio”.

La Alianza Territorios + tiene como propósito generar sinergias entre la Gerencia de Catastro Antioquia, IDEA y Valor+ en pro del desarrollo de los municipios del Departamento a través de la actualización de la información catastral y la implementación de los procedimientos con enfoque multipropósito adoptados por la Gerencia de Catastro.

El proceso de actualización catastral con enfoque multipropósito inició con Andes en el marco de la Alianza Territorios + y continuará con Jardín, Betania, Hispania, Angelópolis, Urrao, Anzá, Caicedo, Betulia y otros 14 municipios del departamento.

Este proceso tiene como propósito actualizar la información catastral de los aspectos físicos, jurídicos y económicos, de los bienes inmuebles de un territorio durante un periodo determinado.

Dentro de los aspectos físicos están: la geometría del predio, su ubicación, cuáles son sus linderos, qué tipo de construcción tiene. Los aspectos jurídicos están relacionados con su propietario, poseedor u ocupante y el aspecto económico está asociado al valor estimado del inmueble.

Beneficios de la actualización catastral

- Conocer con precisión el inventario predial del territorio.

- Planear y ejecutar políticas de desarrollo y prestar servicios (infraestructura, social, urbano, rural, ambiental, justicia, entre otros) según los requerimientos y dinámicas inmobiliarias.

- Identificar los derechos, restricciones y responsabilidades que permitan brindarle a la ciudadanía seguridad jurídica sobre la propiedad de los bienes inmuebles.

- Fortalecer las finanzas municipales al actualizar la base gravable del impuesto predial.

- Mejorar la calidad de la inversión pública y la gestión territorial, en función del bienestar y la equidad social.

- Proporcionar información actualizada que permita a la administración municipal, tomar mejores decisiones e implementar políticas que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Además, la actualización catastral renueva información sobre:

- Los avalúos catastrales de los terrenos y sus construcciones, por lo tanto, mejora los ingresos que percibe el municipio, para la ejecución de sus planes, programas y proyectos.

- Los registros de propiedad de los particulares facilitando el acceso a créditos.

- Los registros de los poseedores facilitando su acceso a los planes de desarrollo del gobierno, la formalización y titulación

- Los derechos de propiedad del Estado sobre sus bienes, con lo cual se pueden evitar las apropiaciones de tierra por parte de los particulares.

- Muestra la distribución de la tierra entre resguardos indígenas, coloniales, tierras de las negritudes, reservas destinadas a parques y reservas naturales.

Audio: Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Planeación

Información para periodistas con: Adriana Garnica Villalobos 300 617 32 21

En la foto de izquierda a derecha: Alcalde de Andes, Carlos Alberto Osorio Calderón; la Directora del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, Claudia García Loboguerrero y el Gerente de Catastro Antioquia, José Giraldo Pineda en la Gobernación de Antioquia.

80 acuerdos fueron suscritos en la ronda especial de Acuerdos Municipales

Medellín, 6 de octubre de 2020

- En términos de equidad, la jornada se llevó a cabo con cinco municipios que presentaron inconvenientes para la inscripción de proyectos en plataforma.

- Los proyectos representarán una inversión cercana a los 6.000 millones de pesos, distribuidos en los seis sectores estratégicos.

Con éxito culminó la ronda especial de Acuerdos Municipales para cinco municipios del departamento que presentaron dificultades de carácter técnico con la plataforma habilitada para la inscripción de proyectos en el marco de las Jornadas de Acuerdos Municipales 2020.

Pensando en términos de equidad y en beneficio de las comunidades, se llevó a cabo una jornada especial de acompañamiento a aquellos municipios que suscribieron menos de dos acuerdos en las rondas subregionales, que tuvieron lugar el pasado mes de agosto.

Caucasia, Cáceres, Cocorná, Maceo y Briceño, recibieron un acompañamiento especial por parte de la Gerencia de Municipios, lo cual se tradujo en 80 acuerdos suscritos, que representan una inversión de cerca de 6.000 millones de pesos.

Caucasia: 24 acuerdos en cuatro áreas estratégicas
Cáceres: 21 acuerdos en cinco áreas estratégicas
Cocorná: dos acuerdos en un área estratégica
Maceo: 11 acuerdos en cuatro áreas estratégicas
Briceño: 22 acuerdos en cuatro áreas estratégicas

Saúl Alberto Giraldo Gómez, alcalde de Cocorná destacó la decisión.

“Celebramos con enorme satisfacción la posibilidad que nos brindan de entrar a las Jornadas de Acuerdos, la Gobernación de Antioquia es la principal aliada de los municipios, y en ese orden de ideas, para nosotros es supremamente importante esta posibilidad que se nos brinda”.

“Con las Jornadas de Acuerdos Municipales, además de fortalecer el buen gobierno; tenemos tres propósitos esenciales, el primero es fortalecer la planeación participativa, mejorar las capacidades institucionales, a través de la concertación que hacemos de los proyectos con los municipios; la segunda es activar escenarios de participación y esto lo hacemos porque los proyectos se priorizan con comités integrados por la comunidad de cada municipio y la tercera es fortalecer la transparencia, legalidad y sostenibilidad y esto lo hacemos con el seguimiento y control que le hacemos a los acuerdos logrados y en estos nos acompañan además de los equipos de la Gobernación de Antioquia y los municipios, la Asamblea Departamental”, destacó Claudia García, directora del Departamento Administrativo de Planeación.

Con esta jornada especial, 116 municipios de las nueve subregiones oficializan su participación en este programa bandera del gobierno departamental, el cual avanza con la oficialización de los acuerdos y firma de los convenios de los recursos pactados entre los municipios y las dependencias de la Gobernación de Antioquia.

Audio: Claudia García Loboguerrero - Directora del DAP

Audio: Saúl Alberto Giraldo - Alcalde de Cocorná

Mayores informes para periodistas: Daniela Mesa Parra - 3003716184

Antioquia presentará tres Proyectos de Ordenanza que contribuirán a la reactivación económica

Boletín de Prensa
Medellín, 30 de septiembre de 2020

Se trata del presupuesto para el año 2021, la unificación del Estatuto Tributario y la revisión del endeudamiento del Gobierno Departamental.

Según Luis Fernando Suárez, gobernador de Antioquia, estos tres temas será de vital importancia para la ejecución de grandes proyectos que requerirán de mano de obra y por ende, la creación de nuevos empleos.

El presupuesto para el año 2021, la unificación del Estatuto Tributario y la revisión del endeudamiento del gobierno departamental, serán los Proyectos de Ordenanza más importantes que tendrá que analizar y debatir la Asamblea Departamental durante el último periodo de sesiones ordinarias del primer año de gobierno de la administración UNIDOS por la Vida 2020 – 2023.

De acuerdo con el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, la administración departamental buscará alternativas durante estos dos meses para la consecución de nuevos recursos, “buscando el equilibrio entre la contención de los contagios y la reactivación económica y social”. Explicó que atendiendo las normativas nacionales se presentará un proyecto de ordenanza que le permita al departamento de Antioquia aumentar la capacidad de endeudamiento para dinamizar la economía en todas las regiones, con la puesta en marcha de grandes proyectos y la apertura de nuevos empleos.

Fue enfático en señalar que la Alianza Arriba Antioquia ha sido fundamental en la reactivación y revitalización económica y social durante la crisis generada por el Covid-19. Se espera que gracias a esta unión de esfuerzos público – privados se “logrará motivar la generación de por lo menos 40 mil empleos de aquí a junio de 2021”.

Con respecto al presupuesto para el 2021, el mandatario indicó que el proyecto de Ordenanza fue elaborado bajo parámetros técnicos de acuerdo con el Plan Plurianual de Inversiones del Plan de Desarrollo, y que, según el presidente de la Asamblea, Rubén Dario Callejas Gómez, se verá afectado por la disminución de 300.000 millones de pesos de ingresos de libre destinación, lo que significará una reorganización de varios programas y proyectos para el próximo año.

También hará parte del debate de los corporados, el tema de la unificación del Estatuto Tributario que hoy está “disperso” en diferentes Ordenanzas. Según Luis Fernando Suárez, esto les facilitará a los contribuyentes que paguen sus impuestos. Los cuales son importantes en el proceso de reactivación económica en los periodos de pandemia y postpandemia.

Indicó que el Gobierno Departamental aún no descarta la posibilidad de radicar nuevamente el proyecto de ordenanza para la transformación jurídica, comercial y operativa de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia. Indicó que se avanza en el análisis correspondiente, pero le preocupa que, si el proyecto no es aprobado durante el mes de octubre, la FLA no podría comenzar a operar en enero de 2021 como una Empresa Comercial e Industrial del Estado.

Por su parte la Asamblea Departamental durante los meses de octubre y noviembre anunció el control político al departamento de Antioquia, en temas como: la seguridad ciudadana en las regiones de Bajo Cauca, Urabá y Suroeste, Hidroituango, Central Park, Savia Salud, los avances en el proceso de evolución de la Gobernación y los avances en los proyectos de Urabá, que aún no tienen cierre financiero, como Puerto Antioquia, entre otros.

Al finalizar la instalación, el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez Vélez, hizo entrega de la publicación del Plan de Desarrollo UNIDOS por la Vida 2020-2023 a cada uno de los diputados.

Archivo para descarga en WORD: Discurso de instalación sesiones ordinarias - Luis Fernando Suárez, gobernador de Antioquia

Audio: Gobernador (e) Luis F. Suárez sobre instalación de la Asamblea y grafitis intimidatorios 

Mayores informes para periodistas con Javier Restrepo Dirección información y prensa, 311 645 16 88

Antioquia presentó las 100 acciones que desarrollará para enfrentar la emergencia climática en el departamento

Boletín de Prensa
Medellín, 22 de septiembre de 2020

- Las 100 acciones se concentran en siete sectores con un solo propósito: incrementar la captura y disminuir la emisión de gases efecto invernadero para que Antioquia sea carbono neutro.

- El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, llamó la atención de todos los antioqueños y antioqueñas, para que, con pequeñas acciones diarias en los hogares, contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático en el departamento.

Hoy, en el Día mundial de la Movilidad Sostenible, el Gobierno de Antioquia presentó las 100 acciones que desarrollará durante estos cuatro años para mitigar los efectos del cambio climático en el departamento.

“Nuestro planeta está enfermo y esa enfermedad nos obliga a buscar las causas por las cuales se declaró la emergencia climática en Antioquia, intervenir esas causas con grandes acciones lideradas desde el Gobierno de Antioquia y en unos días, con el comité de expertos, avanzar en la definición en las grandes medidas para el corto y mediano plazo para buscar soluciones a la emergencia del cambio climático en Antioquia”, dijo el gobernador (e).

Recordó que el 18 de febrero el gobernador Aníbal Gaviria Correa, declaró la emergencia climática en Antioquia como un acto político para visibilizar el problema y avanzar en soluciones. El departamento emite 23 millones de toneladas de gases efecto invernadero al año y solo se absorben 10 millones, es decir, se tiene un déficit negativo de 13 millones, siendo Antioquia el primer departamento en emisión de gases, pero también el primero en absorción de los mismos.

Los sectores que más contribuyen a la emisión de estos gases son:
Agropecuario 26,65%
Forestal 23,29%
Industria - Manufactura 22,88%
Transporte 16,92%
Saneamiento 4,50%
Residencial 2,62%
Otros 3,16%

Con la aprobación del Plan de Desarrollo UNIDOS 2020-2023, quedaron definidas las líneas y programas que le apuntan a mitigar y a generar acciones positivas frente a esa emergencia climática declarada en el departamento.

“Queremos avanzar de manera clara con todas estas acciones y con las posteriores medidas que definamos con el comité de expertos para lograr el gran reto de Antioquia carbón neto, cero”, explicó el gobernador.
En siete sectores se concentran las cien acciones específicas que tienen como propósito incrementar la captura, pero también disminuir la emisión de gases efecto invernadero para que Antioquia sea carbono neutro. Acciones que recaen en la responsabilidad de 21 secretarías o gerencias de la Gobernación y que tienen en el Plan de Desarrollo 82 programas y 282 metas.

-Agricultura Resiliente: 12 acciones
-Energía y Transporte Sostenible: 23 acciones
-Biodiversidad – Ecosistemas: 16 acciones
-Competitividad - Nuevas Economías: 15 acciones
-Desarrollo Urbano Resiliente: 16 acciones
-Gestión de Riesgo: 4 acciones
-Educación, Cultura y Recreación: 14 acciones

Por último, el gobernador (e), Luis Fernando Suárez, hizo un llamado a todos los antiqueños y antioqueñas, para que, con pequeñas acciones diarias desde sus hogares, contribuyan a lograr el objetivo de proteger nuestro planeta.

“Si cambiamos los focos por luminarias led, si apago la luz del dormitorio que no estoy necesitando, si desconecto el equipo o apago el televisor; si separo las basuras, si no uso plásticos de un solo uso, si recojo el agua para regar las planta; si comparto el vehículo con el vecino, si uso transporte público, si no desperdicio alimentos o si siembro un árbol, también estoy contribuyendo a cuidar nuestro planeta”, finalizó.

Audio: Gobernador (e) Luis Fernando Suárez 

Audio: Intervención Gobernador (e) Luis Fernando Suárez 

Archivo para descarga en PDF: 100 medidas para el cambio climático 

Más información para periodistas:
Javier Restrepo González, celular 3116451688

En Antioquia se suspenden términos en actividades administrativas de conservación catastral y se modifica temporalmente la atención de la Gerencia de Catastro, mientras se realiza la transición entre sistemas de información catastral

Medellín, 5 de agosto de 2020

- Los usuarios en 121 municipios deberán corroborar en que fechas no habrá atención para el público en sus respectivos municipios.

- Además de la transición entre sistemas, la migración y sincronización de las bases de datos (alfanumérica y geográfica), los funcionarios municipales y departamentales de Catastro se capacitarán en las nuevas herramientas tecnológicas para fortalecer la atención al usuario.

La Gerencia de Catastro implementó un nuevo sistema de información catastral y, para ello, inició desde el pasado lunes la transición de la información entre la Oficina Virtual de Catastro (OVC) y el sistema denominado Business Cadastral Geographic System (BCGS), el cual permitirá entre otras bondades, implementar el Catastro Multipropósito en el Departamento de Antioquia.

Explicó el gerente de Catastro, José Giraldo Pineda, que la transición entre sistemas implica la migración y sincronización de las bases de datos alfanumérica y geográfica para la congruencia de los datos, y garantizar la trazabilidad y la calidad de los mismos, en los trámites en curso. 

El nuevo sistema BCGS se implementará en los 121 municipios donde el Departamento de Antioquia ejerce como autoridad catastral. El sistema contiene funciones como el Observatorio Inmobiliario, implementación de servicios digitales y de la plataforma e-learning, integración con la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR) y con otras entidades, mejor control en la edición geográfica, homologación de terceros, conexión a través de internet, sistema más ágil, implementación de nueva estructura en la “nube” e implementación del modelo LADM COL para compartir información. 

Para su implementación, la Gerencia de Catastro emitió la Resolución 8207 del 28 de julio del presente año, con el fin de suspender los términos en las actuaciones administrativas de la conservación catastral. No habrá atención al público y habrá suspensión de los términos normativos para atender peticiones, radicar solicitudes, notificaciones, y realizar los trámites catastrales en el proceso de conservación catastral. 

Este período se aprovechará para avanzar en la capacitación de los funcionarios municipales y departamentales en el uso de herramientas tecnológicas para fortalecer la atención al ciudadano. 

Las actividades estarán suspendidas de la siguiente manera:

Semana del 3 al 7 de agosto 

Uraba: Apartadó, Arboletes, Chigorodó, Carepa, Murindó, Mutatá, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Turbo y Vigía del Fuerte.

Nordeste: Amalfi, Anorí, Cisneros, Remedios, San Roque, Santo Domingo, Segovia, Vegachí, Yalí y Yolombó.

Bajo Cauca: Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí y Zaragoza.

Valle de Aburrá: Itagüí y Girardota.

Semana del 10 al 14 de agosto 

Norte: Angostura, Belmira, Briceño, Campamento, Carolina del Príncipe, Donmatías, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Toledo, Valdivia y Yarumal.

Oriente: Abejorral, Alejandría, Argelia, Cocorná, Concepción, El Carmen de Viboral, El Peñol, Granada y Guarne.

Valle de Aburrá: Barbosa y Bello. 

Semana del 17 al 21 de agosto 

Occidente: Abriaquí, Anzá, Armenia, Buriticá, Caicedo, Cañasgordas, Dabeiba, Ebéjico, Frontino, Giraldo, Heliconia, Liborina, Olaya, Peque, Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y Uramita.

Suroeste: Amagá, Andes, Angelópolis, Betania, Betulia, Caramanta, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Hispania y Jardín.

Valle de Aburrá: Copacabana y Envigado. 

Semana del 24 al 28 de agosto 

Oriente: Guatapé, La Ceja, La Unión, Marinilla, Nariño, Rionegro, San Carlos, San Francisco, San Luis, San Rafael y Sonsón.

Suroeste: Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Salgar, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Titiribí, Urrao, Valparaíso y Venecia.

Magdalena Medio: Caracolí, Maceo, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Yondó.

Valle de Aburrá: Sabaneta, La Estrella y Caldas. 

Cabe recordar que el Decreto 148 de 2020, indica que el Catastro con enfoque multipropósito servirá para insumo en la formulación e implementación de políticas públicas, que brindarán mayor seguridad jurídica, eficiencia del mercado inmobiliario, el desarrollo y ordenamiento territorial. El Catastro Multipropósito estará integrado con el registro público de la propiedad inmueble, digital e interoperable con otros sistemas de información del territorio, y que provee instrumentos para una mejor asignación de los recursos públicos y el fortalecimiento fiscal de los territorios. 

Para mayor información los usuarios podrán consultar en la línea de atención: 018000415140, correos electrónicos: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.; Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla., y en el portal www.catastroantioquia.co, sede electrónica: https://sedeelectronica.antioquia.gov.co/tramites/?subtema=51  

Audio: Declaraciones de José Giraldo Pineda, Gerente de Catastro de Antioquia 

Más información para periodistas: Jacqueline Duque Castaño, celular 312 291 04 40

Elaboró: Jacqueline Duque Castaño
Revisó: Javier Restrepo

El Departamento Administrativo de Planeación inicia asesoría a doce municipios que incumplieron el límite de gasto de Ley 617 en la vigencia 2019

Medellín, 9 de julio de 2020

- Con este proceso de asesoría y asistencia técnica a cargo de la Dirección de Finanzas y Gestión de Recursos, se busca implementar Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero –PSFF- para que en la vigencia 2020 cumplan con los límites de funcionamiento que estipula la normativa. 

- Inicialmente se efectuará un diagnóstico de la situación actual de los municipios y luego se brindará asesoría y acompañamiento técnico a cada uno. 

Los 11 municipios y un distrito que incumplieron el límite de gasto de Ley 617 de 2000, se reunirán este viernes 10 de julio a partir de las 8:30 de la mañana de manera no presencial, con el fin de conocer los lineamientos y acciones que deberán emprender para la implementación de los Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero –PSFF- de acuerdo con los establecido en el artículo 20 de la misma normativa. 

La socialización estará a cargo de la Dirección de Finanzas y Gestión de Recursos del Departamento Administrativo de Planeación, cuyos funcionarios explicarán a las administraciones municipales el plan de trabajo que adelantarán durante los próximos meses, en diferentes mesas de trabajo para que los municipios que hoy tienen esta dificultad, cumplan con los límites de funcionamiento en los términos a los que hace alusión la Ley 617.

Esto significa que los municipios de Puerto Berrio (Magdalena Medio), San José de la Montaña, Toledo (Norte), Heliconia (Occidente), Nariño (Oriente), Montebello, Pueblorrico (Suroeste), Murindó, Distrito de Turbo (Urabá), El Bagre, Nechí y Tarazá (Bajo Cauca), deberán formular y adoptar programas de saneamiento fiscal y financiero que definan estrategias para fortalecer el recaudo de ingresos tributarios y el control de gastos de funcionamiento. 

La directora de Finanzas y Gestión de Recursos, Claudia Milena Ramírez, indicó que inicialmente se adelantarán con las administraciones municipales un diagnóstico de su situación actual y seguidamente se les brindará asesoría y asistencia técnica.

Cabe recordar que el pasado 17 de junio, la directora del Departamento Administrativo de Planeación –DAP-, Claudia García Loboguerrero, presentó ante la Asamblea Departamental el informe de viabilidad fiscal y financiera de los municipios en la vigencia 2019. En esa ocasión manifestó que otros 16 entes territoriales quedaron en riesgo debido a que están a menos de cinco puntos porcentuales del límite. 

Con este proceso que inicia bajo el liderazgo de la Dirección de Finanzas y Gestión de Recursos, el DAP busca apoyar a los municipios para que muy pronto puedan lograr su recuperación y cumplir con la normatividad. 

Más información para periodistas: Jacqueline Duque Castaño

Elaboró: Jacqueline Duque Castaño
Revisó: Javier Restrepo

El Departamento Administrativo de Planeación inició proceso de capacitación a funcionarios municipales en formulación, cofinanciación y ejecución de proyectos

Boletín de Prensa
Medellín, 24 de junio de 2020

- Más de 370 servidores públicos serán capacitados durante tres semanas en jornadas que van de 8.00 a.m. a 12 m.

- En este Primer ciclo de Proyectos de Inversión Pública, el Departamento Administrativo de Planeación –DAP- dividió las nueve subregiones en tres grupos de trabajo, para hacer más eficiente y productivo este proceso de capacitación.

De manera no presencial, el Departamento Administrativo de Planeación –DAP-, en cabeza de su directora, Claudia García Loboguerrero, inició el proceso de formación de los funcionarios que, en los 125 municipios de Antioquia tienen la responsabilidad de formular y acompañar los proyectos de inversión pública que se ejecutarán durante estos cuatro años en las nueve subregiones.

Para ello, la dirección de Monitoreo, Evaluación y Banco de Proyectos, en un trabajo articulado con las direcciones de Finanzas y Gestión de Recursos y Planeación Estratégica Integral, la Oficina Asesora de Regalías y el Departamento Nacional de Planeación –DNP, diseñó una novedosa estrategia que permitirá llegar durante tres semanas a más de 370 servidores públicos de las administraciones municipales, con temas pedagógicos que afianzarán su rol de planificadores del territorio. Por municipio participan tres personas.

En este Primer ciclo de Proyectos de Inversión Pública, el DAP dividió las nueve subregiones en tres grupos para hacer más eficiente y productivo este proceso de capacitación. El primer grupo está constituido por Urabá, Suroeste y Bajo Cauca; el segundo por Occidente, Norte y Magdalena Medio; mientras que el tercero está conformado por Oriente, Nordeste y Valle de Aburrá.

El énfasis de la capacitación será en: formulación de proyectos, cofinanciación de proyectos - Sistema General de Regalías –SGR-, y ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos, indicó la directora de Monitoreo, Evaluación y Banco de Proyectos, María Camila Aristizábal Chavarriaga.

En esta primera semana de trabajo, los servidores públicos de las nueve subregiones recibirán herramientas sobre los siguientes temas: gestión pública, matriz de marco lógico, indicadores de proyectos, estructura del Plan de Desarrollo Departamental, indicadores del Plan y cómo se realiza el seguimiento a un plan de desarrollo.

El Departamento Administrativo de Planeación inició proceso de capacitación a funcionarios municipales en formulación, cofinanciación y ejecución de proyectos

Más información para periodistas con Jacqueline Duque, celular 312 291 04 40

Elaboró: Jacqueline Duque
Revisó: Jacqueline Duque

Doce municipios antioqueños incumplieron el indicador de Ley 617 en la vigencia 2019

Medellín, 17 de junio de 2020

- Así se desprende del informe de viabilidad fiscal y financiera de los municipios en la vigencia 2019, presentado por la directora del Departamento Administrativo de Planeación, Claudia García Loboguerrero, ante la Asamblea Departamental de Antioquia.

- Otros 16 se encuentran en estado de alerta por encontrarse a menos de cinco puntos porcentuales del límite establecido en la Ley 617.

Desde el Departamento Administrativo de Planeación, a través de la Dirección de Finanzas y Gestión de Recursos, se adelantarán acciones para mejorar la situación fiscal y financiera de los municipios. Inicialmente estarán enfocadas en el acompañamiento para la formulación y adopción de los programas de saneamiento fiscal en donde se definen estrategias para fortalecer el recaudo de ingresos tributarios y el control de gastos de funcionamiento.

En articulación con entidades como la Secretaría de Hacienda del Departamento y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia –IDEA, se implementarán estrategias para el fortalecimiento de capacidades de planeación, presupuestación y gestión tributaria. De esta manera se busca incidir en una mejor formulación y seguimiento al sistema presupuestal municipal, así como en la actualización de estatutos tributarios y la adopción de procedimientos de fiscalización tributaria.

Así lo informó la directora del Departamento Administrativo de Planeación, Claudia García Loboguerrero, quien presentó este miércoles ante la Asamblea Departamental de Antioquia, el Informe de viabilidad fiscal y financiera de los municipios en la vigencia 2019, dando cumplimiento al Decreto 4515 de 2007.

Explicó la funcionaria que el compromiso es máximo con todos los territorios, dadas las circunstancias generadas por la pandemia del Covid-19 y la disminución de ingresos en el recaudo, el cual se espera sea del 20% aproximadamente. Por ello, es indispensable el apoyo y el acompañamiento de la Asamblea Departamental y de la Contraloría General de Antioquia en un ejercicio de corresponsabilidad.

Cabe recordar que el indicador de Ley 617 define los límites de los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales frente a los ingresos de libre destinación y fija un indicador del 80% para los municipios de categorías 4, 5 y 6; de 70% para categorías 2 y 3; de 65% para categoría primera y de 50% para municipios de categoría especial.

En su informe, avalado por la Contraloría General de Antioquia, García Loboguerrero manifestó que actualmente no cumplen con el indicador de Ley 617, los municipios de Puerto Berrio (Magdalena Medio), San José de la Montaña, Toledo (Norte), Heliconia (Occidente), Nariño (Oriente), Montebello, Pueblorrico (Suroeste), Murindó, Distrito de Turbo (Urabá), El Bagre, Nechí y Tarazá (Bajo Cauca). Otros 16 entes territoriales quedaron en riesgo debido a que están a menos de cinco puntos porcentuales del límite.

Por su parte, Elsa Yasmín González Vega, Contralora General de Antioquia, manifestó que esta entidad conformó un equipo de verificación de Ley 617 para comprobar si las administraciones municipales cumplen o no. Los únicos municipios que se encuentran actualmente en Ley 550 de 1999, es decir en reestructuración de pasivos, son los municipios de Toledo y Cisneros.

Más información para periodistas con Jacqueline Duque, al celular 312 291 04 40

Foto: Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Planeación.

La Asamblea de Antioquia aprobó por unanimidad en primer debate el Plan de Desarrollo UNIDOS por la Vida 2020-2023

Boletín de prensa
Medellín, 23 de mayo de 2020

- El presupuesto de inversión total es de $18,9 billones, de los cuales 10,6 corresponden al plan plurianual de inversiones y $8,3 billones a fuentes alternativas de financiación.

- Ante la Comisión Sexta de la Asamblea Departamental, la Administración Departamental presentó el pliego de modificaciones al Proyecto de Ordenanza surgido de las discusiones previas con los diputados.

Los diputados de la Comisión Sexta de la Asamblea de Antioquia, aprobaron por unanimidad este sábado, en primer debate, el Plan de Desarrollo UNIDOS por la VIDA 2020-2023. Dicha Comisión está conformada por los honorables diputados Juan Esteban Villegas Aristizábal, Presidente de la Comisión; Luis Carlos Ochoa Tobón, Jairo Enrique Ruiz Tamayo, Andrés Guerra Hoyos y Luis Gabriel Gómez Grisales.

En este debate se realizó el control de la legalidad y constitucionalidad del Proyecto de Ordenanza N° 004 Plan de Desarrollo y se presentó el pliego de modificaciones como producto de la reflexión conjunta que se hizo con los diputados, en representación de las comunidades, donde se identificaron oportunidades de fortalecimiento para el Plan.

Una de las modificaciones incorporadas más importante, corresponde al fortalecimiento del componente financiero, a través de la identificación de fuentes alternativas, que corresponden a créditos, regalías y mecanismos como las obras por impuestos, las APP, los aportes del Gobierno Nacional y de las Cajas de Compensación, la cofinanciación de los municipios y todo lo que permita la incorporación de recursos alternativos para lograr la ejecución del Plan de Desarrollo.

Estos recursos representan el compromiso del Gobierno Departamental, por medio de sus secretarios, directores y gerentes, para mitigar la afectación por la contingencia de Covid -19, que ha impactado las finanzas Departamentales.

La inversión total del Plan de Desarrollo UNIDOS por la Vida 2020-2023, es de $18.9 billones de los cuales $10.6 billones corresponden al plan plurianual de inversión y $8.3 billones a fuentes alternativas de financiación.

Este plan, como hoja de ruta para la Administración Departamental en los próximos cuatro años, se ha construido como un ejercicio que tiene dos aspectos diferenciales. El primero es que, durante el proceso de formulación en el mes de febrero, se descentralizó el Gobierno Departamental y la Asamblea para escuchar en las regiones las voces de todas las personas.

“Lo que quisiera resaltar de este proceso fue haber logrado una construcción colectiva y participativa en territorio, pero además también con los corporados de la Asamblea, escuchando las necesidades, las ideas, los aportes de todos los antioqueños y antioqueñas”, expresó Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia.

En segundo lugar, por la condición de la emergencia social, económica y sanitaria por el Covid-19, por primera vez en la historia de la Asamblea se están haciendo sesiones no presenciales, en las cuales se ha contado con todo el compromiso y la dedicación de los Honorables Diputados.

“Estas sesiones han sido muy extensas y rigurosas alrededor del estudio del proyecto, destacamos el compromiso y los aportes de los diputados y diputadas, los cuales se recogieron en el pliego de modificaciones que presentamos, y que fue aprobado en este primer debate”, acotó la directora.

Así mismo, el gobernador Aníbal Gaviria Correa se reunió con todas las bancadas para la definición conjunta de metas y, de manera abierta, recibir los aportes de la Asamblea Departamental.

Por su parte, el diputado Juan Esteban Villegas Aristizábal, Presidente de la Comisión Sexta de la Asamblea, expresó que “hoy hemos dado un paso fundamental en una apuesta consensuada por el bienestar de Antioquia. Ha sido un trabajo participativo muy enriquecedor y ya este proyecto de ordenanza va a dar tránsito a los siguientes debates reglamentarios en plenaria buscando que salga a finales de este mes una hoja de ruta esperanzadora para nuestro querido departamento de Antioquia”.

Audio: Claudia García, directora de Planeación de Antioquia

Audio: Diputado, Juan Esteban Villegas

Más información para periodistas:
Juan Camilo Ramírez Correa, celular 3017807434

UNIDOS por las comunidades afro del departamento

Boletín de prensa
Medellín, 21 de mayo de 2020 

- Antioquia Identidad Afro es el programa planteado por la gerencia de Afrodescendientes de la Gobernación de Antioquia para el Plan de Desarrollo UNIDOS por la Vida 2020-2023.

- Trasversalización, cultura y etnodesarrollo son las líneas que integran el programa.

La Administración Departamental UNIDOS 2020-2023, en conmemoración del Día de la Afrocolombianidad, a través de la Gerencia de Afrodescendientes y en el marco la campaña “Mayo UNIDOS por la Vida”, celebra esta importante fecha este jueves 21, con una programación variada que será llevada a todos los antioqueños a través del canal regional Teleantioquia y las redes sociales de la Gobernación de Antioquia.

Con motivo de la especial fecha que rinde homenaje a la población afrocolombiana en el país, se programan diferentes actividades. A través de las redes sociales de la Gobernación de Antioquia se realizará el webinar: “SOY AFRO, SOY VIDA”, con María Cristina Lloreda, licenciada en etnoeducación; Ciro Ernesto Cabezas, maestro en Artes y consejero departamental de Cultura; Santiago Uribe, director de la Oficina de Resiliencia de Medellín y Antioquia; y María Teresa Puerta, gerente de Afrodescendientes de Antioquia, para hablar de la historia, cultura, normatividad y como se incluye la cultura afro en el plan de desarrollo, en un Facebook Live que inicia a partir de la 1:00 p.m.

Así mismo, el canal regional Teleantioquia, tendrá programación en todo el transcurso del día, dedicada a la conmemoración.

Con esta población, inmersa en el plan de desarrollo con el programa “Antioquia Identidad Afro”, presentado desde la Gerencia de Afrodescendientes, que se materializa en la Línea 1, “Nuestra Gente” del Plan de Desarrollo Departamental UNIDOS por la Vida 2020 -2023, se tiene el propósito de generar un trabajo alineado y mancomunado por la equidad y la vida digna de las comunidades afrocolombianas en Antioquia.

“Este programa también busca impulsar la transversalización del enfoque diferencial étnico en la oferta institucional, que propenda por la garantía de los derechos étnicos y territoriales de las comunidades afro; además de promover el reconocimiento, la visibilización, la preservación de la identidad cultural, el fomento de los conocimientos ancestrales, el fortalecimiento de los procesos organizativos comunitarios y el acceso a oportunidades que permitan desenvolver su vida en condiciones de dignidad, creatividad y productividad”, anota María Teresa Puerta, gerente de Afrodescendientes de Antioquia.

“Antioquia Identidad Afro” se desarrolla en 3 líneas: la tranversalización, la cultura y etnodesarrollo.

Inicialmente, la trasversalización habla de tener dependencias al interior de la administración departamental, para brindar y promover el acceso a oportunidades, bienes y servicios que impacten las condiciones de vida de las comunidades en temas como salud, servicios públicos, preservación ambiental de los territorios, educación, prácticas pedagógicas incluyentes que reconozcan la diversidad cultural en el ámbito educativo, que valoren el conocimiento ancestral y la historia de las comunidades.

Por su parte, la línea de Cultura propone desarrollar estrategias que potencien el reconocimiento y hacer visible el aporte de la identidad cultural de las comunidades afro al departamento de Antioquia.

Finalmente, la línea de Etnodesarrollo, busca acciones que promuevan el fortalecimiento organizativo y el bienestar de los afrodescendientes partiendo del reconocimiento de las particularidades culturales, de las necesidades y las expectativas de futuro.

Todas estas líneas, pretenden gestionar acciones que promuevan el acceso a oportunidades y al mejoramiento de la calidad de vida, en condiciones de equidad, siempre reconociendo el saber ancestral, las iniciativas de emprendimiento y la preservación de los territorios de las comunidades afro en el departamento.

UNIDOS por las comunidades afro del departamento

Más información para periodistas:
Juan Camilo Ramírez Correa, celular 301 7807434

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov