log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

El Magdalena Medio aportó al Plan de Desarrollo UNIDOS 2020 - 2023

N. 154

Medellín, 24 de febrero de 2020 

- Este lunes, más de 500 personas se sumaron a las más de 3.800 personas que ya hicieron parte de los Encuentros Subregionales.

- La conectividad, salud y educación, entre las necesidades expuestas por los habitantes del Magdalena Medio antioqueño.

- Este encuentro permitió un diálogo sobre la vocación de la subregión, el turismo fue una de las apuestas que se ratificaron en la jornada. 

Las más de 500 personas que este lunes reunieron en la Institución Educativa Antonio Nariño de Puerto Berrío, se sumaron a las más de 3.000 personas que ya hicieron parte de anteriores encuentros subregionales para la construcción del plan de desarrollo a lo largo y ancho del departamento. En el Encuentro Subregional del Magdalena Medio, para la construcción conjunta del Plan de Desarrollo UNIDOS 2020 - 2023, la ciudadanía propuso ideas para lograr una Antioquia más equitativa.

UNIDOS con la ciudadanía, la Gobernación de Antioquia abrió el espacio de construcción conjunta para el plan de desarrollo en el municipio de Puerto Berrío este 24 de febrero. Los antioqueños que acudieron al llamado en el Magdalena Medio pudieron participar en alguna de las cinco líneas estratégicas propuestas, para formular ideas en torno a Nuestra Gente, Nuestra Economía y empleo, Nuestro Planeta, Nuestra Vida y Convivencia, y Nuestra Gobernanza. 

La conectividad entre los municipios de la subregión, el desarrollo turístico, la seguridad y el empleo fueron los temas más importantes expuestos por la ciudadanía. Además, las propuestas en torno a la recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena y el impacto positivo de la reactivación férrea, fueron otros de los temas más recurrentes. 

Gustavo Ernesto Medina, alcalde del municipio anfitrión, Puerto Berrío, señaló que una de las necesidades más latentes de la subregión del Magdalena Medio está en la conectividad, elemento aportante de los ejes productivos, turísticos e institucionales. La seguridad, el mejoramiento de la infraestructura de la sede de la Universidad de Antioquia y el SENA y la necesidad de un Hospital para la subregión, fueron otras de las temáticas abordadas. Asimismo, señaló que los alcaldes de la subregión han trabajado Unidos, pensando en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes. Frente al proceso de recolección de insumos para el plan de desarrollo, Medina aseveró que ¨hemos visto una respuesta muy bonita de la gente, todos muy comprometidos con esa construcción del desarrollo departamental, y querer levantar la mano y decir aquí estamos presentes". 

La Asamblea Departamental en sesión descentralizada acompañó el proceso, un diputado de la subregión, Luis Peláez, señaló que la reactivación de la navegabilidad del Río Magdalena es clave para el desarrollo de la subregión y la articulación con el Tren de Cercanías, ¨Los trenes de cercanías que más impacto han tenido en el mundo, son los trenes que conectan a los pueblos lejanos¨, mencionó. 

Tras esta sexta jornada, Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Planeación, precisó que quedan tres encuentros subregionales más por desarrollarse, uno para Nordeste en el municipio de Yalí, el encuentro de Suroeste en Jericó y el último para el Valle de Aburrá en Medellín. Una vez se completen los encuentros en las nueve subregiones, se finalizará la fase de la consulta, consolidando las propuestas ciudadanas en el proyecto de plan de desarrollo, documento que será entregado al Consejo Territorial de Planeación, dando inicio a la fase de validación, misma que termina con la aprobación del Plan de Desarrollo UNIDOS 2020 - 2023 en plenaria de la Asamblea Departamental de Antioquia. 

El próximo Encuentro Subregional se dará este 25 de febrero en el municipio de Yalí para abarcar el Nordeste antioqueño. Será en la Institución Educativa Lorenzo Yalí, entre las 10:00 a.m. y las 2:00 p.m. 

Elaboró: Pablo Sierra / Esneider Chavarría
Revisó: Luis Guillermo Morales T.

Más de 500 pobladores del Oriente antioqueño se reunieron para aportar a la construcción del Plan de Desarrollo UNIDOS 2020-2023

Medellín, 22 de febrero de 2020

-Conectividad vial, seguridad y un fuerte compromiso social con los diferentes grupos poblacionales, son necesidades que se manifestaron en el Encuentro Subregional Plan de Desarrollo UNIDOS 2020-2023, realizado este sábado en la subregión del Oriente.

-La participación ciudadana es el motor de estos Encuentros Subregionales.

Apostarle a la infraestructura vial, tanto de vías secundarias como terciarias, a la seguridad, al mejoramiento de los ingresos de los municipios y a la construcción de sociedad con proyectos dirigidos los diferentes grupos poblacionales, fueron propuestas que la comunidad de la subregión del Oriente manifestó como prioridad para incluir en el Plan de Desarrollo UNIDOS 2020-2023.

Más de 500 personas, líderes y lideresas pertenecientes a las fuerzas vivas del Oriente, se reunieron este sábado 22 de febrero en Marinilla, en el Encuentro Subregional del Oriente Antioqueño, un espacio de recolección de insumos para la construcción conjunta del Plan de Desarrollo Departamental.

Según indicaron los alcaldes de la subregión, este es un ejercicio que afianza la relación de hermandad con la Gobernación y permite la construcción de un plan de desarrollo que lee, consulta e indaga sobre las prioridades y necesidades de las poblaciones.

Para mandatarios y comunidad participante del encuentro, debe prestarse especial atención a las vías que conectan a Marinilla, El Peñol, Guatapé y San Rafael, además a las obras complementarias al Túnel de Oriente. Asimismo, se solicitó darle un enfoque social a la seguridad posibilitando que los jóvenes participen en proyectos educativos, culturales, artísticos y deportivos, para alejaros de la ilegalidad. Igualmente se habló de prestar especial atención al tema de familia como estructura primordial de cualquier sociedad, a la atención en salud, al turismo y a la ruralidad en todos sus frentes.

Por su parte, la directora de Planeación Departamental, Claudia García Loboguerrero, destacó que este es un primer nivel ejercicio de participación denominado de consulta, para pasar luego a la deliberación y posteriormente a la validación. Además, destacó que se trabaja con una plataforma tecnológica para garantizar la sistematización de las ideas.

El próximo encuentro subregional se llevará a cabo lunes 24 de febrero en la subregión del Magdalena Medio, en el municipio de Puerto Berrío.

Audio Directora de Planeación Departamental, Claudia García Loboguerrero

Audio alcalde de Marinilla, Gildardo Hurtado Alzate

Elaboró: Carmen Lucía Escobar Valencia
Revisó: Jacqueline Duque Castaño

Urabá presentó sus necesidades en el Encuentro Subregional para la formulación del Plan de Desarrollo UNIDOS 2020 - 2023

N. 149 

Medellín, 21 de febrero de 2020 

- La conexión de agua, la conectividad y saneamiento básico estuvieron entre las temáticas más recurrentes sobre las cuales los urabaenses dialogaron para consignar en el plan.

- La próxima jornada será este sábado 22 de febrero en Marinilla, sede del Encuentro Subregional del Oriente antioqueño. 

Con la participación de más de 900 personas se dio el quinto Encuentro Subregional que tuvo como protagonista al Urabá, una región que sufre las consecuencias de la violencia en el país, quien recibió con brazos abiertos la actividad participativa que dará como resultado el Plan de Desarrollo UNIDOS 2020-2023. 

La construcción conjunta de la ciudadanía, la Asamblea Departamental y la Gobernación de Antioquia, asegurará el mejor plan de desarrollo que habrá visto el país. Este encuentro subregional del Urabá se dio en el municipio de Turbo en la sede local de la Universidad de Antioquia este viernes 21 de febrero. 

El secretario de Participación Ciudadana Juan Correa Mejía, rescató que ¨hay una unidad muy fuerte entre los municipios, eso facilita el debate y eso genera mayor posibilidad de un propósito común alrededor del Plan de Desarrollo¨. Además, evidenció la necesidad de trabajar por la transparencia, fortalecer el control social y sumar los esfuerzos entre los gobiernos, la ciudadanía y la institucionalidad para Unidos aportar al desarrollo humano. 

Felipe Maturana, alcalde de Turbo y anfitrión del encuentro señaló que entre las necesidades que han identificado para la construcción del plan son el saneamiento básico, acceso a energía, la conectividad y el acceso a agua potable, problemática que considera se debe solucionar con un eficiente acueducto regional. Concluyó que, una de las prioridades debe ser la lucha por cerrar las brechas sociales que existen en la subregión. 

Miembros del Gabinete Departamental estuvieron presentes, entre ellos Jaime Enrique Gómez Zapata director del DAPARD, María Teresa Puerta Muñoz gerente de Afrodescendientes, Henry Horacio Chaves Parra gerente de Comunicaciones, Adriana Yaneth Suárez Vásquez gerente de infancia, Katherine Velásquez Silva gerente de municipios, Claudia Patricia Wilches Mesa gerente de servicios públicos, Juan Pablo López Cortés secretario de Infraestructura, Natalia Velásquez Osorio secretaria de Mujeres, Juan Correa Mejía secretario de Participación y Claudia García Loboguerrero secretario del Departamento Administrativo de Planeación.

El próximo encuentro se llevará a cabo en el municipio de Marinilla en la Institución Educativa Industrial Simona Duque, 8:30 a.m a 12:30 a.m. 

Audio: 21 feb Juan Correa, secretario de Participación Ciudadana y Desarrollo Social

Audio: 21 feb Felipe Maturana alcalde de Turbo

Elaboró: Pablo Sierra / Esneider Chavarría
Revisó: Juliana Pérez Peña

En convocatoria del proyecto Antioquia Región Arcoíris, la población LGBTI aporta a la construcción del Plan de Desarrollo UNIDOS 2020 - 2023

N. 148

Medellín, 21 de febrero de 2020 

- El encuentro poblacional LGBTI se desarrolló en el auditorio del IDEA este 20 de febrero, allí participaron 47 líderes de Mesas de Diversidad Sexual y corporaciones de diferentes subregiones del departamento. 

- Entre las temáticas abordadas estuvo el mejoramiento de la calidad de vida, reconocimiento y fortalecimiento de la participación ciudadana de la población LGBTI. 

En el marco de la construcción del Plan de Desarrollo Unidos 2020 – 2023, la Gobernación de Antioquia propicia espacios de participación a los diferentes grupos poblacionales, con el propósito de recoger la mayor pluralidad de ideas para esta herramienta de gestión pública. La Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social de la mano del Departamento Administrativo de Planeación, convocaron a la población LGBTI de Antioquia a un encuentro que recogió insumos para el enfoque de diversidad sexual y de género del Plan de Desarrollo. 

En el evento 47 líderes y lideresas de 19 municipios representaron a Mesas de Diversidad Sexual y corporaciones orientadas a la reivindicación de los derechos de la población LGBTI en Antioquia. Además, asistieron algunos delegados de administraciones municipales del departamento, con el fin de identificar las problemáticas, propuestas y proyectos de la población. 

El secretario de Participación Ciudadana y Desarrollo Social Juan Correa Mejía, presidió el evento y recalcó la importancia de un desarrollo con sentido humano y ecológico que sea inclusivo. Por su parte, Óscar Marín Garcés coordinador del proyecto de Diversidad sexual y de Género, informó que en este periodo se continúa y amplía el proyecto orientado a fortalecer la participación y protección de los derechos de la población LGBTI, denominado como Antioquia Región Arcoíris y Masculinidades Alternativas. 

El encargado de moderar el diálogo entre ciudadanía e institucionalidad fue Santiago Uribe, integrante de la Corporación Resiliencia, mientras que la recolección de los insumos de la jornada se dio mediante una plataforma interactiva que permitió la participación inmediata y la libre elección de las temáticas a abordar. Además, se hizo alusión a algunas de las experiencias de transformaciones sexuales y de género, nombrándolas como “viajes que abren caminos”. 

Entre las necesidades que se identificaron en la población LGBTI de Antioquia están la construcción y aplicación de políticas públicas en cada municipio, asociaciones a escalas subregionales y departamental, estrategias pedagógicas que propendan al buen trato de la población por parte de los diferentes grupos sociales, presupuesto para el desarrollo de sus proyectos y rutas de atención efectivas para las denuncias de casos de violencia hacia miembros de la comunidad, entre otras. 

Para hacerle frente a las problemáticas identificadas por la población LGBTI, se pretende vincular estos requerimiento a la línea Nuestra Gente en el Plan de Desarrollo, en el componente Hogar Diverso y Equitativo con los programas Antioquia Región Arcoíris y Masculinidades Alternativas. En el cierre de la jornada se denominó al plan para la población LGBTI como “Unidos, Diversos y Diferenciales”. 

Elaboró: Damaris Cuervo
Revisó: Esneider Chavarría / Juliana Pérez

Se eligieron los alcaldes representantes ante el OCAD departamental y regional del Eje Cafetero 

N. 111

Medellín, 12 de enero de 2020

 - Con el fin de elegir los representantes ante el OCAD departamental y regional para los próximos cuatro años, 115 alcaldes y alcaldesas del departamento de Antioquia se reunieron en el auditorio del IDEA.

 - Los elegidos harán parte de los procesos de aprobación de los proyectos que se pongan en consideración en los respectivos OCAD.

El pasado lunes 11 de febrero se llevó a cabo la jornada de elección de los representantes de los alcaldes de Antioquia para el OCAD (Órgano Colegiado de Administración y Decisión) tanto departamental como regional. Además, el encuentro fue el espacio para dar instrucción sobre los lineamientos de la planeación estratégica, con el propósito de que las alcaldías tengan los elementos para comprender cómo se desarrolla la inversión de las regalías y otras fuentes de financiamiento alternativas para los próximos cuatro años.

El proceso de elección de los alcaldes representantes ante el OCAD, estuvo acompañado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Contraloría, el Departamento Nacional de Planeación y servidores públicos adscritos al Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia. La elección se dio bajo los lineamientos de la ley 1530 del 2012, Ley de Regalías, la cual señala que los representantes ante el OCAD departamental deben ser el 10% de los alcaldes del departamento, en este caso, 13 alcaldes integrarán el órgano colegiado en cada uno de los años del cuatrienio, y dos serán representantes ante el OCAD regional Eje Cafetero. 

Leandro Pestana, asesor de regalías y fuentes de financiación de la Gobernación de Antioquia, señaló que “el balance es absolutamente positivo, es la primera vez desde que está el nuevo sistema, que logramos convocar a 115 alcaldes, cuando el quórum era 64, lo que da cuenta de la importancia que tienen las regalías para las entidades territoriales, y que hace que el proceso sea mucho más democrático”, expresó.

La elección de los representantes ante el OCAD, se llevó a cabo mediante la conformación previa de unas planchas propuestas por los mandatarios municipales, las mismas, fueron sometidas a consideración por los asistentes a la jornada, con el fin de efectuar la votación en términos de transparencia y legalidad; a continuación se detallan los elegidos por año:

 

Alcaldes elegidos ante el OCAD Departamental

Año

Nombre

Municipio

2020

Freddy Castaño Aristizábal

Granada

Nelson Fernando Carmona Lopera

La Ceja

Leidy Johana Cardona Rueda

Hispania

Carlos Alberto Posada Zapata

Santa Rosa de Osos

Edgar Augusto Gallego Arias

Barbosa

Deison Ulilo Acevedo Méndez

Vegachí

Víctor Darío Perlaza Hinestroza

Zaragoza

Fabián Antonio Echavarría Rangel

Yondó

Juan Martín Vásquez Hincapié

Támesis

Marcelo Betancur Rivera

Guarne

Jorge Alconides Úsuga Carmona

Giraldo

Leyda Adriana Ortega Almario

San Pedro de Urabá

Édisson Ariel Tamayo Maya

Ebéjico

2021

Edwin Andrés Montes Henao

Sonsón

Saul Alberto Giraldo Gómez

Cocorná

Henry Édilson Suárez Jiménez

San Luis

Juan Manuel Lema Hurtado

Betulia

Carlos Andrés Pérez Vásquez

Carolina del Príncipe

Héctor Augusto Monsalve Restrepo

Copacabana

Mario Alberto Monsalve Hernández

Santo Domingo

Marcos Javier Madera Camero

Nechí

Javier Aristides Guerra Castillo

Puerto Triunfo

David Alonso Toro Cadavid

Jericó

Jorge Augusto Tobón Castro

Necoclí

Mauricio Andrés Velásquez Serna

San Jerónimo

Eleazar Palacio Hernández

Chigorodó

2022

Juan David Zuluaga Zuluaga

El Santuario

Yimi Arley Giraldo Marín

San Vicente

Mary Luz Quintero Duque

San Carlos

Carlos Alberto Osorio Calderón

Andes

Weimar Villa Tobón

Entrerrios

Mauricio Cano Carmona

Caldas

Fabián Darío Marín Monsalve

Caracolí

Carlos Andrés Rojas Tirado

Cisneros

Miguel Ángel Gómez García

Tarazá

Óscar Andrés Sánchez Álvarez

Venecia

Osbaldo Angulo De La Rosa

San Juan de Urabá

Leyton Urrego Durango

Dabeiba

Félix Neftelio Santos Pestaña

Vigía del Fuerte

2023

Sorany Andrea Marín Marín

El Peñol

Libardo De Jesús Ciro Morales

San Rafael

Sor María Ocampo Giraldo

Alejandría

Fredy Alberto Hurtado Pérez

Tarso

Ana Carolina Carvajal Arroyave

San Andrés de Cuerquia

Santiago Montoya Montoya

Sabaneta

Gustavo Ernesto Medina Zapata

Puerto Berrío

John Jairo Uribe Castrillón

Remedios

Juan Carlos Rodríguez Blanco

Cáceres

Jaime Alberto Gómez Gómez

Angelópolis

Félix Neftelio Santos Pestaña

Vigía del Fuerte

Aicardo Antonio Urrego Úsuga

Cañasgordas

Leyton Urrego Durango

Dabeiba

 A continuación, listado de alcaldes elegidos ante el OCAD regional Eje Cafetero

Alcaldes elegidos ante el OCAD regional Eje Cafetero

Año

Nombre

Municipio

2020

Héctor Jaime Rendón Osorio

Jardín

Andrés Felipe Pardo Serna

Santa Fe de Antioquia

2021

Wilmar Moreno Monsalve

Briceño

Nólber De Jesús Bedoya Puerta

El Retiro

2022

Juan Sebastián Abad Betancur

La Estella

María Esilda Palacios Giraldo

Mutatá

2023

Víctor Darío Perlaza Hinestroza

Zaragoza

José Gildardo Hurtado Alzate

Marinilla

En las próximas semanas se dará la instalación formal del OCAD departamental y regional con los nuevos miembros, para dar inicio a la evaluación de los proyectos de regalías que se presentarán este año. 

El compromiso por parte de Gobernación de Antioquia se centrará en potenciar el grupo de regalías y apoyar a las entidades territoriales para que se puedan gestionar y aprobar los proyectos; que para el 2020 cuentan con fuentes de ejecución superiores a los trescientos mil millones de pesos.

Mayor información para periodistas: Pablo Sierra 3839297

Elaboró: Esnéider Chavarría
Revisó: Daniela Mesa

Incluir la morgue en los planes de desarrollo

N. 104

Medellín, 11 de febrero de 2020 

- La Secretaría Seccional de Salud de Antioquia recordó a los alcaldes de los municipios categoría 4, 5 y 6 incluir este tema en sus planes de desarrollo 2020 – 2023. 

- Pide el ente departamental a los mandatarios locales disponer los recursos y procesos necesarios para la adquisición de los terrenos, la construcción y dotación del espacio, de tal manera que permita su normal funcionamiento y el mantenimiento de este servicio. 

La secretaría Seccional de Salud y Protección Social y Protección Social a través de la dirección de Factores de Riesgo, recordó a los mandatarios locales de los municipios categoría 4, 5 y 6 la necesidad de incluir en la formulación de los planes de desarrollo 2020 – 2023 y gestionar lo pertinente para la construcción y puesta en marcha de las morgues municipales. 

Esta medida se toma porque cada municipio requiere de las morgues como lugar destinado a la realización de las necropsias médico-legales y a los procesos de tanatopraxia, para que estas actividades no se constituyan en factores de riesgo para la salud pública. . 

Pide entonces la dependencia departamental procurar los recursos necesarios para la adquisición de los terrenos, la construcción del espacio con sus respectivas instalaciones físicas, la dotación de los equipos, insumos, dispositivos y demás condiciones que permitan su normal funcionamiento y el mantenimiento de este servicio.

Recuerda además que la secretaría Seccional en cumplimiento de la Ley 716 de 2001 realiza las acciones de inspección, vigilancia y control a los establecimientos de interés sanitario, velando para que se cumplan las reglas mínimas de salud pública y bioseguridad, de tal manera que se controlen factores de riesgo y se alleguen las condiciones necesarias para mejorar la calidad de vida de los antioqueños. 

Más información para periodistas: Carlos Samuel Osorio, teléfono 3839849

Elaboró: Rafael Restrepo
Revisó: Luis Guillermo Morales

El kit de Planeación Territorial fue socializado con alcaldes, alcaldesas y secretarios de Planeación de todo el departamento

N. 66

Medellín, 30 de enero de 2019

El kit territorial es una plataforma de articulación para trabajar coordinadamente en la formulación de las rutas del desarrollo.

Se entregó a los nuevos mandatarios y sus secretarios de planeación, como lineamiento estratégico para la formulación de los planes de desarrollo territorial.

Este 30 de enero en el auditorio de Plaza de la Libertad, fue socializado el Kit Territorial de Planeación a todas las alcaldesas, alcaldes y secretarios de planeación de todo el departamento, por parte de la directora de Planeación, Claudia García Loboguerrero y delegados de las instancias nacionales que coordinan el tema a nivel nacional. Esta herramienta permitirá la correcta formulación de los planes de desarrollo en el territorio, dándoles los insumos necesarios para la conformación de la estrategia que regirá las agendas del desarrollo por los próximos cuatro años en Antioquia y los 125 municipios que la componen. 

Con la intención de transferir a los nuevos mandatarios y sus secretarios de planeación, todos los lineamientos estratégicos, detalles y recomendaciones técnicas a tener en cuenta durante el proceso de formulación de los planes de desarrollo territorial, se llevó a cabo este encuentro pedagógico que hizo especial énfasis en el esquema de asistencia técnica del Kit Territorial de Planeación. 

El kit territorial es una plataforma de articulación en la que los diferentes actores nacionales, departamentales y municipales, pueden trabajar coordinadamente en la formulación de las rutas del desarrollo, y surge a partir de un diagnóstico adelantado por los organismos nacionales en todo el país. La herramienta dispone videos instructivos que permiten comprender fácilmente cómo ingresar los componentes del plan, indicadores y líneas de base, favoreciendo y permitiendo unificar los formatos para su correcta articulación a nivel de municipios, subregión y departamento. Así mismo, permite el monitoreo del avance en la formulación de los planes para la cooperación de los diferentes actores. 

La estrategia de socialización se da en el marco de Gobierno al Plan y se realiza en asocio con el Departamento Nacional de Planeación, la Alta Consejería para la Paz, Alta Consejería 

Presidencial para la Regiones, el Departamento Administrativo de la Función Pública, la Federación de Departamentos y entidades nacionales claves como la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, Agencia para la Reincorporación y la Normalización – ARN -, el ICBF y MinTIC. 

Estuvieron presentes, la directora de Planeación Departamental de Antioquia, Claudia García Loboguerrero; el alto consejero para La Paz, Miguel Ceballos Arévalo; Fernando Grillo, director general del Departamento Administrativo de la Función Pública ; Diego Hau, director de Descentralización y Desarrollo Regional del Departamento Nacional de Planeación; Sonia Fisco, delegada Alta Consejería Presidencial para la Regiones y Julián López, subdirector de Fortalecimiento Territorial de la Federación de Departamentos. 

Más información para periodistas: Pablo Sierra 383 9297

Elabora: Pablo Sierra
Revisa: Juliana Pérez

La Gobernación de Antioquia abre convocatoria para nuevos miembros del Consejo Territorial de Planeación

N. 023

Medellín, 14 de enero de 2019

Los miembros de este consejo participan activamente en la construcción y seguimiento del Plan de Desarrollo del periodo 2020-2023.

La convocatoria se dirige a las distintas organizaciones que representan a la sociedad civil, que podrán postular sus ternas para la elección de nuevos miembros hasta el 31 de enero de 2020.

Garantizando la participación de la ciudadanía en la construcción y seguimiento de las políticas públicas, la Gobernación de Antioquia abre la convocatoria para que las distintas organizaciones de mujeres, indígenas, ecologistas, sociales, comunales, económicas y representantes de la población víctima del conflicto, postulen sus ternas para la elección de los nuevos miembros del Consejo Territorial de Planeación Departamental, que participarán en la construcción y ejecución del Plan de Desarrollo que se gesta para el periodo 2020 - 2023. Las postulaciones se recibirán hasta el 31 de enero de 2020. 

Conforme al Artículo 340 de la Constitución Política de Colombia y el Artículo 34 de la Ley 152 de 1994, el Consejo Territorial de Planeación es la máxima instancia de participación ciudadana en el territorio colombiano, que garantiza la incidencia de la sociedad en la construcción y seguimiento de las políticas públicas, posibilitando su participación en la toma de las decisiones que permiten la proyección del desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

El consejo reúne organizaciones que representan a sectores de la sociedad civil que, por medio de ternas, postulan a miembros para el organismo. Los miembros, entre otras funciones, participarán activamente en los diferentes momentos de la construcción y ejecución del Plan de Desarrollo, con especial énfasis en la coordinación y asistencia a los Consejos Consultivos Subregionales. 

El departamento de Antioquia, de acuerdo a lo dispuesto por la Ordenanza 41 de 1994, el Decreto 0014 de 1995 y conforme a los periodos establecidos para el ejercicio de las funciones del Consejo, debe renovar a los consejeros de los siguientes sectores:

Un (1) representante de las mujeres, un (1) representante de la población indígena, un (1) representante del sector ecológico, cuatro (4) representantes de los sectores sociales, un (1) representante del sector comunal, dos (2) representantes del sector económico y un (1) representante de la población víctima del conflicto.

Debido a esto, se invita a las organizaciones que representan los anteriores sectores, a que presenten las ternas de sus candidatos respectivos para hacer la renovación de los integrantes al Consejo Departamental de Planeación para el periodo 2020 -2027. 

Como parte de una nueva realidad, las organizaciones participarán en representación de la sociedad civil en la generación de ideas que promuevan el desarrollo de los diferentes sectores sociales, en un diálogo que reconocerá la diversidad de voces y propuestas para la configuración de una agenda pública, que obedezca al interés de la ciudadanía, forjando acuerdos que logren reconocer el bien común como principio, en pos de la equidad, la vida, la transparencia y la sostenibilidad. El gobierno departamental liderará los procesos de transformación que se planteen en el Consejo Territorial de Planeación, sin embargo, compete a todos los antioqueños dar de sí para lograr la transformación social que hoy es necesaria. 

Requisitos para la postulación de las ternas 

Las organizaciones deben anexar la hoja de vida de cada candidato que compone la terna y una carta de aceptación de la postulación por parte de los mismos; igualmente, deberán incluir una carta en la que se indique el sector para el cual se presenta la terna, así como la experiencia y/o vinculación de los candidatos al sector. También será necesaria la certificación de la personería jurídica vigente de la organización postulante, expedida por la autoridad competente; una copia del acta de la reunión en la cual se hizo la postulación; un documento explicativo de la representatividad de la organización o agremiación postulante y datos suficientes sobre la entidad, domicilio y teléfono de entidad postulante y de los candidatos.

Plazos 

El plazo máximo para presentar la terna de candidatos vence el día 31 de enero de 2020. Las postulaciones deberán ser enviadas o radicarse directamente en la Gobernación de Antioquia, incluyendo toda la documentación requerida antes mencionada. Para su envío, debe ser remitido a la Dirección de Planeación Estratégica Integral, oficina 1115 del piso 11 del Centro Administrativo Departamental "José María Córdova’’ (Gobernación de Antioquia), ubicado en la Calle 42B Número 52- 106, sector La Alpujarra en Medellín. Para su radicación directa, se recibirá la documentación en la Dirección de Gestión Documental, ubicada en el primer piso del costado occidental de la Gobernación de Antioquia.

Cualquier inquietud, será atendida por las profesionales María Cecilia Pineda o Lina María Cadavid, en los teléfonos (4) 383 9132, (4) 3839127, o en los correos electrónicos Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. y Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. 

Escriba sus preguntas o inquietudes relacionadas a la convocatoria del Consejo Territorial de Planeación

Ordenanza 041 de 1994 y Decreto 0014 de 1995

Elaboró: Pablo Sierra
Revisó: Claudia García Loboguerrero

Dos proyectos fueron aprobados en el OCAD Departamental del pasado 6 de diciembre

- El valor aprobado en la sesión asciende a 10.093 millones de pesos que se invierten en el beneficio de toda la población antioqueña.

- Los proyectos aprobados apuntan a la gestión del riesgo de desastres y el desarrollo agrícola del Departamento.

Dos proyectos fueron durante la sesión del Órgano Colegiado de Administración y Decisión –OCAD del departamento de Antioquia. Con estos proyectos se beneficiará a la población antioqueña en temas de producción agrícola y manejo de desastres. La sesión tuvo lugar en la Gobernación de Antioquia el pasado 6 de diciembre en las horas de la mañana.

El primer proyecto en aprobarse, por una inversión de $7.093.456.115, fue el “Fortalecimiento de la capacidad de respuesta en el manejo de desastres de las entidades operativas para la gestión del riesgo de desastres en el departamento de Antioquia”, que permite la entrega de 23 vehículos de respuesta rápida tipo pick up, equipados para la extinción de incendios, a cuerpos de bomberos en 23 municipios. Además, la dotación y equipamiento de elementos para la respuesta a emergencias a la Defensa Civil Colombiana -seccional Antioquia.

En la actualidad las entidades operativas del Departamento no cuentan con equipos especializados que permitan dar una oportuna respuesta. El proyecto, liderado por la Gobernación de Antioquia, tiene un plazo de ejecución de 10 meses y beneficiará a toda la población del territorio.

Por el sector de educación se dio aval al proyecto “Construcción del Centro de Producción Porcícola Paysandú de la Universidad Nacional de Colombia, en el municipio de Medellín” por una inversión total de $ 4.307.818.411, ponderado que incluye un aporte por $3.000 millones del orden departamental. El Nuevo centro permitirá la investigación de talla mundial. La Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín, ejecutará la propuesta, que tiene un plazo de ejecución de 16 meses y beneficia a un total de 1.535 personas.

Antioquia es el primer productor porcícola del país con un 45% de participación en el mercado, el aporte científico de la Universidad Nacional, que cuenta con más de 40 años de investigación aplicada y experimental en el sector, colocará al departamento de Antioquia como líder en la producción y generará nuevas oportunidades de desarrollo agropecuario.

El valor total aprobado en la sesión, la penúltima del año, asciende a $10.093.456.115 por recursos propios del departamento de Antioquia en el Sistema General de Regalías. Se espera una nueva sesión del OCAD que cerraría el cuatrienio de la administración Piensa en Grande, con fecha por confirmar.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 10 de diciembre de 2019

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov