Noticias Secretaría de Medio Ambiente

Aguas Nacionales EPM contrató estudio de calidad del aire con emisión de sustancias odorantes
EPM labora en 36 acciones que contribuyan a controlar los olores en la planta de tratamiento Aguas Claras de Bello
Se encuentra en fase de desarrollo una aplicación móvil de uso gratuito, que permitirá a la comunidad ponerse en contacto en tiempo real
Con el objetivo de verificar el avance del cronograma diseñado por EPM para mitigar los olores que se puedan generar al exterior de la planta de tratamiento Aguas Claras, en el municipio de Bello, hoy viernes se cumplió en estas instalaciones una nueva reunión semanal de la comisión permanente creada en el Consejo Departamental Ambiental de Antioquia (CODEAM) e integrada por representantes de la comunidad bellanita, la Secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia, las secretarías de Medio Ambiente y de Salud de Bello, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y EPM.
El CODEAM es el órgano asesor, consultor y coordinador de políticas públicas en lo relacionado con el medio ambiente, designado por la Gobernación de Antioquia para implementar acciones y emprender actividades.
De acuerdo con los compromisos que se acordaron en la sesión del Comité que tuvo lugar el pasado viernes 7 de febrero, se revisaron los avances que se han venido dando en desarrollo del estudio de calidad del aire con emisión de sustancias odorantes, teniendo en cuenta la Resolución 1541 de 2013, emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sobre los niveles permisibles de calidad de aire.
En la sesión de hoy viernes se presentó al laboratorio GSA S.A.S., empresa autorizada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, que fue contratada por EPM y Aguas Nacionales para realizar el monitoreo de olores en el área de influencia directa de la planta de tratamiento. Los resultados de la medición, en los puntos de monitoreo acordados previamente con la comunidad, permitirán avanzar en la tarea de controlar las emisiones y verificar que sus niveles no afecten la salud de la comunidad.
Diariamente y en cada estación de monitoreo, este laboratorio hace la descarga de datos y la rosa de vientos, 24 horas, para tener elementos de juicio y contrastar resultados de cada uno de los puntos.
Con el laboratorio GSA se emprenderán tres proyectos:
1. Calidad de aire: sustancias generadoras de olores ofensivos
Evaluación de las variables de sulfuro de hidrógeno (H2S), amoniaco (NH3), mercaptanos, compuestos orgánicos volátiles (VOC) y Metano (CH4), utilizando metodologías científicas como espectrofotometría, GC con detector fotométrico de llama (GC-FPD) y detección de ionización de llama (FID). Los muestreos se llevan a cabo durante 18 días continuos, haciendo pasar por las estaciones una muestra de aire por un tiempo establecido. Las muestras van al laboratorio con su respectiva cadena de custodia y controles para garantizar su estabilidad, y allí se realiza su validación, análisis y reporte final que, oficialmente y con carácter público será en el CODEAM. Los puntos de monitoreo, previamente validados con los representantes de la comunidad, se encuentran en Machado, sector Ospina Grasa, La Navarra, Norte América, Puerta del Norte, Ceiba del Norte, Hacienda Niquía, La Virginia y próximamente en dos puntos adicionales. Cada estación mide las variables: dirección del viento, velocidad, temperatura y precipitación
2. Olfatometría dinámica: medición de la emisión de mezcla olores ofensivos y dispersión
Análisis de la concentración de olor realizada por expertos certificados internacionalmente y pioneros en este tipo de estudios en Colombia. Todas las muestras tomadas se analizan mediante olfatometría dinámica dentro de las primeras 30 horas luego del muestreo y siguiendo los lineamientos de la norma NTC 5880. Para este análisis se emplea un olfatómetro dinámico que se encarga de presentar las muestras en una serie de dilución a un grupo de panelistas certificados, uno a la vez.
3. Plan de validación de encuestas
El área de influencia de la planta de tratamiento se ha definido en un radio de 1,5 kilómetros. Con el fin de tener mayor control y organización del trabajo de campo, el área se dividió en tres zonas y de cada se tomará una muestra representativa de viviendas, según las manzanas, para tomar opiniones diversas que aporten información respecto de los eventos relacionados con olores emanados de la planta de tratamiento Aguas Claras.
Como criterios de inclusión se tomarán datos de personas mayores de edad, preferentemente en el rango 18 a 55 años, sin excluir los mayores. Las personas encuestadas deben tener permanencia en el predio superior a 4 horas por día, para poder evaluar el ambiente en el sector. Se identificará el tipo de predio encuestado (comercial, residencial e industrial) y la actividad económica de la persona.
Adicionalmente, se encuentra en fase de desarrollo una aplicación móvil de uso gratuito, que permitirá a la comunidad ponerse en contacto en tiempo real para reportar eventos asociados a la generación de olores en el sector. Esta herramienta permitirá un análisis metereológico, georreferenciado y estadístico de cada reporte para agilizar las acciones correctivas pertinentes en cada caso.
Luego de hacer un recorrido por la planta de tratamiento Aguas Claras EPM para verificar el avance del cumplimiento de las acciones emprendidas, la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia, como coordinadora del CODEAM, se comprometió a realizar seguimiento al cronograma para monitorear el estudio contratado y las demás acciones que adelanta EPM para mitigar los olores que se puedan percibir al exterior de la infraestructura. La próxima reunión de la comisión permanente creada en el Consejo Departamental Ambiental de Antioquia (CODEAM), se llevará a cabo en la Planta Aguas Claras EPM el próximo viernes 21 de febrero.

N. 96
Medellín, 10 febrero de 2020
- El embajador de Francia en Colombia Gautier Mignot, habló de la explotación sostenible de los bosques en el Río Atrato, y el tema de enseñanza en zona rural, a través del modelo francés de Casas Familiares Rurales.
- El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, expresó su compromiso para continuar trabajando unidos con el Embajador de Francia, y llevar a feliz término los compromisos pactados en esta reunión, que apuntan al progreso de los antioqueños.
Este lunes 10 de febrero, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, recibió en su despacho al embajador de Francia en Colombia, Gautier Mignot, con quien se pretende aunar esfuerzos con visión a corto y mediano plazo en los temas en común, como la educación, la agricultura y la reforestación.
El embajador de Francia en Colombia, Gautier Mignot, manifestó que “realmente vemos que hay mucho por hacer aquí. Es un departamento donde Francia ha tenido una presencia histórica y con la Agencia Francesa de Desarrollo, particularmente en Medellín, y queremos mirar a otras zonas de Antioquia como el Urabá”.
Para un próximo encuentro se tiene previsto concretar los proyectos como la explotación sostenible de los bosques en el Río Atrato y el tema de enseñanza en zona rural, a través del modelo francés de Casas Familiares Rurales, de las cuales ya existen nueve Antioquia, se han capacitado 150 jóvenes aproximadamente y estos mismos reciben una capacitación teórica y práctica en oficios de agricultura y eco turismo.
Una muestra de la presencia de Francia en Antioquia en materia educativa, es el Liceo Francés de Medellín que hoy cumple cinco años. Además, están ofreciendo cursos de francés en colegios populares de la ciudad y se quiere mirar la posibilidad de llevar estos cursos a otras sedes educativas del departamento.
Más información para periodistas: Juliana Pérez Peña 383 9525
Elaboró: Juliana Pérez Peña
Revisó: Javier Restrepo

N. 067
Medellín, 30 de enero de 2020
Las zonas más afectadas por la minería ilegal y la deforestación, serán las prioridades.
Esta iniciativa recoge experiencias exitosas de países como Brasil, Chile y Uruguay.
Reforestar entre 10.000 y 15.000 hectáreas en el Bajo Cauca antioqueño, es la meta propuesta por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, quien manifestó su interés de participar en la implementación de un modelo de ecodesarrollo sostenible en esta región del departamento.
De acuerdo con el mandatario seccional, este proyecto encajaría perfectamente en el objetivo de intervenir la problemática de orden público e inseguridad que se presenta en esa zona del departamento, con acciones integrales en el territorio que garanticen el desarrollo económico y humano.
Esta propuesta que impactaría positivamente la generación de empleo, en áreas como el turismo, la protección del medio ambiente y la reducción de inequidad en el territorio, fue presentada este jueves por el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos Arévalo y su equipo de trabajo, y apunta a la recuperación de áreas degradadas por minería y deforestación.
Ceballos aseguró que esta iniciativa ha sido probada con éxito en países como Chile, Brasil y Uruguay, en donde, además de implementar proyectos de reforestación se logró la creación de plantas de celulosa, elemento que se utiliza en la elaboración de telas y de papel.
Este proyecto de ecodesarrollo sostenible en el Bajo Cauca, se implementará acorde a las potencialidades y manejo de bosques de esta subregión y el municipio de Valdivia. Allí serán tenidas en cuenta especies como teca, acacia, y eucaliptus urogrands, entre otras.
Por último el gobernador Aníbal Gaviria, manifestó que se debe prestar especial atención en la articulación de las distintas entidades para superar las dificultades de tiempo de ejecución del proyecto.
Más información para periodistas: Jaqueline Duque Castaño tel 3 83 92 84
Audio: ene 30 Gobernador de Ant sobre reforestación en el Bajo Cauca
Audio: ene 30 Alto Comisionado de Paz sobre reforestación en el Bajo Cauca
Elaboró: Jacqueline Duque.
Revisó: Luis G Morales
Más artículos…
- La Gobernación de Antioquia hizo reconocimiento especial a las familias vinculadas a BanCO2
- IV Foro regional, retos y oportunidades del cambio climático y biodiversidad para Antioquia 2019
- La Gobernación de Antioquia y Girardota unidos por la protección del medio ambiente
- La Secretaría del Medio Ambiente llega al municipio de Don Matías