Noticias Secretaría de Medio Ambiente

Medellín, 21 de febrero de 2020
Este viernes se reunió de nuevo la comisión del Consejo Departamental Ambiental de Antioquia (CODEAM) para revisar el tema de olores en la planta.
Aguas Nacionales, filial del Grupo EPM que opera la planta, evidencia avances en el plan de acción como parte de la primera fase de cumplimiento.
El consorcio colombo alemán HTA, asesor de la PTAR, dio claridades sobre el diseño de la planta de tratamiento y su importancia para el cuidado del ambiente en todo el Valle de Aburrá.
El presidente de Aguas Nacionales EPM S.A. E.S.P, Henry Parra Molina, informó este viernes que ya se adelantan negociaciones con proveedores y contratistas para la construcción de un shelter (garaje) y ocho puertas, con el propósito de aislar los procesos de secado térmico y deshidratación, controlándolos olores que se generan en esta parte de la PTAR Aguas Claras.
Con la participación de representantes de la comunidad bellanita, la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Bello, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y EPM, se reunió este viernes la comisión permanente creada en el Consejo Departamental Ambiental de Antioquia (CODEAM) para revisar las 36 acciones acordadas para eliminar y controlar los malos olores en la planta Aguas Claras.
En un recorrido por las instalaciones de la planta Aguas Claras, se evidencia un avance en el cubrimiento de las zonas abiertas de los canales de tanques primarios, el sistema de aspersión automático en la descarga de biosólido hacia búnker de secado, la adición de un agente neutralizador de gases generadores de olores molestos en dos puntos del proceso y la aplicación de cloruro férrico como neutralizador del ácido sulfhídrico en los tanques de lodos digeridos.
Historia de los diseños de Aguas Claras
El Ingeniero Civil Sven Christian Brückner, Especialista Ambiental de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Suderburg, Alemania, Vicepresidente de GKW Consult GmbH y diseñador de la planta de tratamiento Aguas Claras EPM con el consorcio HTA, realizó ante la comisión del CODEAM una detallada exposición sobre la historia del proceso de diseño y construcción de esta moderna infraestructura.
Brückner destacó las características de avanzada de la planta y puntualizó que las causas técnicas de la generación de olores corresponden a que se requieren los ajustes normales de una planta de estas características, luego de recibir la operación del contratista anterior con algunos procesos críticos limitados en equipos, que pueden generar olores.
El especialista enfatizó que en toda América Latina no hay una planta igual a Aguas Claras y agregó que con la retoma de la operación por parte de EPM y Aguas Nacionales EPM, se asegura su correcto funcionamiento tras adelantar los ajustes necesarios en los procesos.

N. 133
Medellín, 18 de febrero de 2020
- La voluntad política y la responsabilidad social impulsaron al gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, a declarar el Estado de Emergencia Climática.
- La primera acción de la administración departamental UNIDOS 2020 – 2023, será radicar ante la Asamblea un Proyecto de Ordenanza para darle formalidad y piso jurídico a esta decisión.
Antioquia es la primera entidad territorial de Colombia en declarar el Estado de Emergencia Climática, debido a los agudos episodios de deterioro en la calidad del aire, la deforestación, la erosión, la sequía, la pérdida de biodiversidad y la mala gestión de residuos sólidos que se presentan en el territorio.
“Es urgente tomar conciencia de los efectos del cambio climático, cada vez son más complejos los problemas de desabastecimiento de agua, incendios forestales y contaminación del aire”, explicó el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, quien agregó que declarar la Emergencia Climática “es un acto de responsabilidad con las futuras generaciones, pero también es una decisión política que permitirá definir acciones estructurales de mediano y largo plazo”.
Para afrontar y mitigar los efectos del cambio climático en el departamento, se requerirá del concurso y el compromiso de la Asamblea Departamental, de las administraciones municipales y de los ciudadanos antioqueños.
Dado que en Colombia no existe una regulación para este tipo de declaratoria de emergencia, el mandatario planteó que la primera acción será radicar ante la Asamblea un Proyecto de Ordenanza para darle formalidad y piso jurídico a esta decisión.
Seguidamente, se incluirá dentro del Plan de Desarrollo UNIDOS 2020-2023 todo el marco conceptual y de gestión que permita ejecutar las acciones pertinentes para afrontar y mitigar el cambio climático.
Explicó que la sostenibilidad será uno de los ejes en la discusión de la Agenda Antioquia 20-40, donde se impulsará la inclusión de la emergencia climática y sus objetivos, con miras a que sea un asunto permanente en el trabajo articulado entre estado y sociedad en las próximas décadas.
En cuarto lugar, la Gobernación se propone un ambicioso proyecto de reforestación, principalmente en las subregiones afectadas por la extracción ilegal de minerales. Para la sembratón de marzo próximo, “nos hemos impuesto una meta de 1,5 millones de árboles junto con la Alcaldía de Medellín, EPM y las Corporaciones Ambientales, mientras que en el cuatrienio nos proponemos la meta ambiciosa de sembrar entre 25 y 30 millones de árboles”, expuso Gaviria.
Además, se ofrecerá todo el apoyo al Codeam (Consejo Departamental Ambiental) en sus acciones, y se promoverá la iniciativa de la Alianza por la Sostenibilidad, con la participación del sector privado y la academia, con el fin de que las acciones contra el cambio climático no se queden únicamente en el ámbito de lo público, sino que trasciendan a todas las capas de la sociedad.
El gobernador Gaviria señaló, igualmente, que dentro de las acciones que se incluirán en el Plan de Desarrollo se avanzará en una serie de medidas puntuales en aspectos como la agricultura sostenible, la movilidad activa y la promoción de energías alternativas, entre otras.
Elaboró: Jacqueline Duque C.
Revisó: Javier Restrepo G.

N. 128
Medellín, 14 febrero de 2020
- En dicha reunión el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, también anunció la iniciativa de una Alianza por la Sostenibilidad y frente al Cambio Climático.
- Además, puso como meta sembrar un millón y medio de árboles, de los cinco millones que tiene como propósito el Gobierno Nacional, en la gran sembratón de marzo.
Este viernes 14 de febrero se realizó la primera sesión del Consejo Departamental Ambiental de Antioquia –CODEAM, que es el organismo encargado de promover, coordinar, concertar y ejecutar las políticas y los programas ambientales que desarrollan las entidades nacionales y regionales con responsabilidades ambientales en el departamento, y proyectar su gestión a nivel regional y municipal.
El propósito en común que los convocó es que los miembros principales: autoridades ambientales, secretarios de algunos despachos de la gobernación, representantes de las universidades, comerciantes, industriales y los entes de control, sean los asesores para la ejecución del Plan de Desarrollo departamental 2020-2023.
La primera sesión ordinaria del año 2020, inició con la sanción, por parte del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, de la Ordenanza que prohíbe la compra y uso de plástico de un solo uso no biodegradable y el poliestireno expandido en los procesos de contratación de la gobernación de Antioquia, sus entidades descentralizadas y filiales, en la Asamblea Departamental de Antioquia y en la Contraloría General de Antioquia.
Además, se logró un acuerdo conjunto entre todas las entidades asistentes, referente a la invitación del Gobierno Nacional, desde su estrategia “Sembrar nos une” que se realizará el 21 y 22 de marzo del presente año. Para ello, el mandatario de los antioqueños hizo un llamado para que Antioquia se vincule con la siembra de un millón y medio de árboles, de los cinco millones que tiene como meta el Gobierno Nacional.
El mandatario indicó que “la meta de Antioquia la vamos a dividir en tres fases, una el 21 y 22 de marzo, otra el 24 y 25 de abril y la última el 29 y 30 de mayo, esto nos va a permitir ser mucho más responsables no solo con la siembra de ese millón y medio de árboles, sino también la sostenibilidad y el cuidado de los mismos”.
Por su parte, Carlos Ignacio Uribe, secretario de Medio Ambiente de Antioquia, dijo que: “la primera alianza en lo que tiene que ver con la reforestación, es que nos adherimos a la estrategia del Gobierno Nacional “Sembrar Nos Une”, y recibimos con mucha alegría el compromiso que también manifestaron el sector comercial, empresarial e industrial. Entonces cuando trabajamos más, vamos a poder lograr mejores resultados”.
Para finalizar el encuentro, el Secretario de Medio Ambiente de Antioquia, realizó una presentación sobre “El Pacto por la Sostenibilidad y Unidos para Enfrentar el Cambio Climático”, que compromete a las entidades con responsabilidad ambiental con las medidas para enfrentar el cambio climático global, y así lograr la sostenibilidad económica, ambiental y social del departamento de Antioquia.
Audio: 14 feb gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa en CODEAM
Audio: 14 feb Carlos Ignacio Uribe secretario de Medio Ambiente de Antioquia
Más información para periodistas: Juliana Pérez Peña 383 9525
Elaboró: Juliana Pérez Peña
Revisó: Javier Restrepo
Más artículos…
- Comisión del Consejo Departamental Ambiental de Antioquia verificó hoy el avance del cumplimiento de los trabajos de EPM para eliminar y controlar olores en la Planta Aguas Claras
- El embajador de Francia en Colombia, Gautier Mignot, visitó al gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, para concretar una mesa de trabajo en temas de educación, agricultura y reforestación sostenible
- Reforestar el Bajo Cauca: alternativa para contrarrestar la violencia
- La Gobernación de Antioquia hizo reconocimiento especial a las familias vinculadas a BanCO2