Noticias Planeación

Medellín, 13 de diciembre de 2024.
- El Gobernador Andrés Julián y los alcaldes de ocho municipios de la zona, radicaron la solicitud ante la Registraduría Nacional del Estado Civil para convocar a consultas populares para que la ciudadanía sea la que tome la última decisión.
- La Gobernación de Antioquia, como articuladora del proceso, destaca que con la figura del Área Metropolitana se fortalecerán las relaciones entre territorios rurales y urbanos, promoviendo un desarrollo equilibrado y sostenible para toda la región del Oriente antioqueño.
El Gobernador Andrés Julián y los alcaldes de los municipios de El Carmen de Viboral, Hugo Alfonso Jiménez Cuervo; El Retiro, Santiago Montoya Giraldo; El Santuario, Martín Alberto Duque Gallo; Guarne, Diego Mauricio Grisales Gallego; La Ceja, María Ilbed Santa Santa; La Unión, Carmen Judith Valencia Moreno; Rionegro, Jorge Humberto Rivas Urrea y San Vicente Ferrer, Nelson de Jesús Henao Zapata, radicaron una solicitud ante el Registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos Giraldo, para convocar consultas populares en sus respectivos municipios. Esto permitirá que la ciudadanía decida sobre la creación de esta figura, establecida en el artículo 319 de la Constitución Política de Colombia.
Además, para construir confianza e integrar capacidades para la planeación, coordinación y gestión conjunta de sus municipios, los ocho alcaldes del Valle de San Nicolás en el Oriente antioqueño firmaron un acuerdo de gobernanza como promotores de la iniciativa para la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás (AMVSN).
En el acuerdo, los mandatarios municipales establecieron que las decisiones metropolitanas, especialmente aquellas relacionadas con el parágrafo del artículo 19 de la Ley 1625 de 2013, se tomarán por consenso. De esta manera, destacó Eugenio Prieto Soto, director de Planeación Departamental, se busca garantizar una participación equitativa de cada municipio, evitando desequilibrios y asegurando que todos tengan voz y voto en temas estratégicos como el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, el presupuesto anual y la elección del director del Área Metropolitana.
Asimismo, los mandatarios acordaron gestionar con los congresistas una modificación a la Ley 1625 de 2013, que permita aplicar los acuerdos de gobernanza en áreas metropolitanas que, como la que se planea crear en el Valle de San Nicolás, no tendrían una ciudad capital como municipio núcleo. Este cambio garantizaría que este modelo de gestión territorial pueda operar a largo plazo e integrar esfuerzos conjuntos para solucionar problemáticas comunes, promoviendo un desarrollo armónico y equitativo en la región.
De acuerdo con el Director de Planeación Departamental, también se incluye un diálogo permanente con las provincias de Aguas, Bosques y Turismo, y la de La Paz, para construir acuerdos sobre la interdependencia urbano-rural y la integración de capacidades de los 23 municipios del Oriente antioqueño.
El Área Metropolitana del Valle de San Nicolás permitirá aprovechar al máximo las ventajas competitivas de la región, como su ubicación estratégica para atraer inversiones y fortalecer la economía local. Infraestructuras clave como la Autopista Medellín-Bogotá, el aeropuerto Internacional José María Córdova y la subregión de los Embalses serán potenciadas, consolidando al Oriente antioqueño como un nodo estratégico para el comercio nacional e internacional.
La creación de este esquema asociativo, en el que la Gobernación de Antioquia articula el proceso, facilitará la implementación de programas de movilidad sostenible, vivienda, educación, gestión ambiental, entre otros, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Este modelo asegura la planeación y administración eficiente de los recursos, promueve la competitividad, fomenta la equidad territorial y contribuye al cierre de brechas entre lo urbano y lo rural.
Con esta consulta popular, las comunidades del Valle de San Nicolás tendrán en sus manos la posibilidad democrática de decidir en las urnas sobre un proyecto transformador que marcará el rumbo de la región y consolidará al Oriente antioqueño como un referente en planificación y gestión territorial.

Medellín, 11 de diciembre de 2024.
- El Gobernador y los alcaldes de Urabá radicaron la solicitud ante la Registraduría Nacional para que efectúe la consulta popular que permita la creación del Área Metropolitana de Urabá (AMU).
- En este proyecto transformador participarían el Distrito de Turbo y los municipios de Apartadó, Chigorodó, Carepa y Mutatá.
El Gobernador Andrés Julián y los alcaldes del distrito de Turbo, Alejandro Abuchar y de los municipios de Apartadó, Héctor Rangel; Carepa, Agapito Murillo; Chigorodó, Tulia Irene Ruiz y Mutatá, Jairo Enrique Ortiz, radicaron este martes ante el Registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos Giraldo, la solicitud para que en los términos de la Constitución y la ley, se convoque y realice en su jurisdicción, la consulta popular que permita la creación del Área Metropolitana de Urabá (AMU).
En esta consulta, los ciudadanos tendrán en sus manos la posibilidad de decidir democráticamente en las urnas la creación del Área Metropolitana de Urabá (AMU), esquema asociativo territorial de rango constitucional, que busca integrar la planificación y administración conjunta del territorio, alrededor de las problemáticas o fenómenos territoriales que desbordan sus jurisdicciones y de fortalecer conjuntamente sus capacidades, promover el desarrollo ambiental, económico y social y mejorar la calidad de vida de los urabaenses.
Este proyecto transformador cuenta con el respaldo de un grupo promotor y de instituciones y entidades claves como el CUEE Urabá, la Fundación de Estudios Superiores Universitarios de Urabá (FESU), la Universidad de Antioquia sede Urabá, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA), Comfenalco, UNIBAN, la Cámara de Comercio de Urabá, Banacol, Fenalco Antioquia, Puerto Antioquia, Sintrainagro, Fundauniban, Camacol, Argos, Comfama, SENA, Zona Franca de Urabá, Grupo EPM, los medios de comunicación y el Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia, además de concejales de varios municipios y organizaciones sociales, gremiales y ambientales, quienes han trabajado de la mano para estructurar esta iniciativa.
De aprobarse la creación del Área Metropolitana de Urabá, se fortalecerá la planificación regional mediante la integración de los planes de ordenamiento territorial, los planes de desarrollo del distrito especial portuario y los municipios que se integrarían, impulsando una visión unificada que promoverá un crecimiento equilibrado y equitativo.
Desde el punto de vista económico, la AMU potenciará la identidad regional, atrayendo inversiones y consolidando a Urabá como un nodo estratégico para el comercio nacional e internacional, gracias a su ubicación privilegiada y la infraestructura portuaria del Distrito de Turbo.
Los beneficios para la calidad de vida de los urabaenses serán notorios, con programas metropolitanos en movilidad sostenible, educación, vivienda y salud, así como un manejo más eficiente de los residuos sólidos y la gestión de riesgos ambientales.
Este modelo garantizará una mejor prestación de servicios públicos y promoverá la equidad territorial mediante la inclusión, la productividad y competitividad, disminuyendo las brechas urbanas y rurales mediante la inversión en infraestructura básica y programas sociales.
La consulta popular será un acontecimiento en la historia de Urabá, ya que no solo decidirá sobre la creación de este esquema de integración territorial, sino que definirá el futuro de una región con enorme potencial. La consulta será la oportunidad para construir un territorio más fuerte, competitivo y sostenible, capaz de convertirse en un ejemplo para Antioquia y el país.
El director del Departamento Administrativo de Planeación, Eugenio Prieto Soto, anunció que este martes también se presentó formalmente la solicitud de concepto sobre la creación del Área Metropolitana ante las Comisiones de Ordenamiento Territorial del Senado y la Cámara de Representantes, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 1625 de 2013.

Medellín, 9 de diciembre de 2024.
- Con esta decisión de la Asamblea Departamental, se resuelven conflictos limítrofes que permitirán llegar con diferentes servicios a las poblaciones implicadas.
- “Desde la Línea de Autonomía Territorial debemos integrar y articular, no dividir ni separar”, dijo el director del Departamento Administrativo de Planeación, Eugenio Prieto Soto, quien exaltó la voluntad de los alcaldes para llegar a acuerdos.
En un avance clave para la organización territorial de Antioquia, la Asamblea Departamental aprobó este lunes, de manera unánime, siete proyectos de Ordenanza que establecen los límites oficiales entre 10 municipios del departamento.
La decisión se tomó durante la instalación del sexto periodo de sesiones extraordinarias, favoreciendo a las comunidades asentadas en zonas limítrofes previamente definidas por consenso.
Los acuerdos respetan los límites tradicionales entre municipios como Cocorná – San Francisco, Belmira – San Pedro de Los Milagros, Cocorná – El Santuario, Campamento – Guadalupe, Entrerríos – San Pedro de Los Milagros, San Jerónimo – San Pedro de Los Milagros, y Donmatías – San Pedro de Los Milagros.
Este logro, impulsado por el Gobierno de Antioquia a través del Departamento Administrativo de Planeación (DAP), la Gerencia de Catastro, los alcaldes y la Asamblea Departamental, resuelve conflictos limítrofes que habían generado incertidumbre en la prestación de servicios públicos esenciales como salud, educación y transporte. También define competencias administrativas, asegura la propiedad, fomenta el desarrollo económico, fortalece el recaudo fiscal y promueve la convivencia entre municipios vecinos.
Al respecto, el director del DAP, Eugenio Prieto Soto, expresó: “Estos acuerdos voluntarios se llevaron técnicamente a unas ordenanzas que hoy, por unanimidad, la Asamblea Departamental aprobó una por una. Creo que este es un modelo de gestión territorial que demuestra que podemos resolver de forma pacífica y civilizada estos diferendos limítrofes”.
El alcalde de San Pedro de Los Milagros, José Danilo Álvarez Rodríguez, resaltó la relevancia de esta medida: “Hoy tenemos problemáticas importantes con los habitantes de las veredas La Clarita, La Empalizada Uno y Dos, porque los sacaron de las bases del Sisbén y no los puede atender ni el municipio de San Jerónimo ni el municipio de San Pedro, vulnerando así derechos fundamentales como el estudio y la salud”.
La delimitación territorial, agregó, no solo soluciona estas dificultades, sino que fortalece el ordenamiento territorial, mejora la categorización de los municipios y optimiza la administración local, favoreciendo el desarrollo armónico del departamento.
Finalmente, Prieto Soto recordó la importancia de la gobernanza territorial: “Desde la Línea de Autonomía Territorial debemos integrar y articular, no dividir ni separar. Es fundamental valorar la voluntad de los alcaldes para llegar a acuerdos en estos 10 municipios”, concluyó.
Más artículos…
- Con el Encuentro Departamental de Consejos Territoriales de Planeación, Antioquia avanza hacia la autonomía territorial
- ¡Lista la hoja de ruta para Antioquia! El Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027 “Por Antioquia Firme” fue aprobado en la Asamblea
- Este sábado la Gobernación finalizó su presentación del Plan de Desarrollo ante la Asamblea de Antioquia
- 36 municipios de Antioquia realizarán este año su actualización catastral multipropósito