Noticias DAGRAN

Nechí, 7 de septiembre de 2021
-El desbordamiento del río Cauca por las fuertes lluvias generaron inundaciones el pasado 21 de agosto.
-Con este recurso se recuperará la vía que conduce a Nechí y, de manera inmediata, se reparará el dique afectado.
El director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, recorrió con parte de su comitiva las zonas afectadas por inundación luego de que el dique que controla el ingreso del río Cauca a los cultivos y viviendas de la zona, sufriera afectaciones durante la emergencia presentada el pasado 21 de agosto por las fuertes lluvias.
Audio: Jaime Enrique Gómez Zapata, Director Dagran.
En su recorrido por los sectores La Coqueta y Santillana, el director anunció el traslado de 250 millones de pesos para obras inmediatas que incluyen la reparación del dique en varios puntos afectados y la recuperación de la vía principal que conduce del corregimiento Colorado a Nechí, esta vía fue afectada por las lluvias.
Gómez Zapata además participó del Puesto de Mando Unificado en el que señaló que se ha brindado apoyo tanto desde la parte técnica como con recursos para atender los puntos críticos del dique. “Recorrimos varios sectores de Nechí y Caregato en Bolívar que también hace parte de la Mojana. Estamos trabajando unidos para superar esta situación”.
Por su parte, el alcalde de Nechí, Marcos Javier Madera, afirmó que “hemos recibido la buena noticia del traslado de recursos para hacer obras de mitigación para darle solución a las familias que lo perdieron todo… Damos gracias a la Gobernación de Antioquia por el respaldo incondicional que hemos recibido”.
Audio: Marcos Javier Madera, Alcalde Nechí.
El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, y sus pares de Bolívar, Córdoba y Sucre, departamentos también afectados por el desbordamiento del río, adelantan conversaciones con el Gobierno nacional para gestionar los recursos que permitan realizar una obra definitiva. Cabe recordar que desde el 2020, el Dagran ha adelantado diferentes acciones con maquinaria amarilla que han mitigado el riesgo por inundación en estos sectores. En la actualidad las zonas más afectadas son Santillana y La Coqueta.
Además, desde el día de la emergencia y hasta la fecha, profesionales de gestión del riesgo de la entidad han asesorado al municipio en todo el proceso de atención, censos, Registro Único de Damnificados, RUD; ayudas humanitarias subsidiarias, y verificación de condiciones de riesgo por parte de geólogos.

Medellín, 2 de septiembre de 2021
-Se esperan lluvias por encima de lo normal para el próximo trimestre, siendo octubre y noviembre los meses que históricamente presentan más precipitaciones.
-Los suelos están saturados de agua y los ríos no han bajado sus niveles. Importante seguir recomendaciones y planes de contingencia ante posibles emergencias.
-Dagran listo con el marco de actuación y la Estrategia de Respuesta a Emergencias.
Inició la etapa de preparación ante la llegada de la segunda temporada de lluvias que espera inicie en septiembre, mes de transición, y se agudice en octubre y noviembre, que son los meses en los que más llueve en el año. Según informó el director general del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, durante el Comité Departamental de Manejo de Desastres, las predicciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, indican que Antioquia tendrá precipitaciones por encima de lo normal, incluso más fuertes que la segunda temporada de lluvias del 2020.
De esta reunión participó la directora general del Ideam, Yolanda González Hernández, quien hizo un balance de los antecedentes de las precipitaciones y estado de alertas para el departamento. En el marco de su presentación señaló que, en junio de 2021, mes en el que regularmente las precipitaciones disminuyen, se presentaron lluvias por encima de lo normal, habló específicamente de los municipios de San Juan de Urabá, La Unión, San Roque, Cáceres, y Concepción en donde en un día llovió lo que en promedio llueve en un mes.
“En San Juan de Urabá en un día llovió 145 milímetros (mm) y el promedio era de 212 en un mes, es decir, en un día llovió el 68% de todo el mes. En Concepción llovió 105 mm en un día de 323 que llueve en el mes. En Cáceres 142 mm de 395 que llueve en un mes, y en San Roque 109 mm de 358. Además, en agosto se presentaron lluvias por encima de 100 mm en un día, esto se resume en eventos extremos”, manifestó la directora.
Para contextualizar la cantidad de lluvias en milímetros, el director del Dagran manifestó que una lluvia ligera está entre 1.1 y 5 mm, lluvias ligeras a moderadas entre 5.1 y 10 mm, lluvias moderadas 10.1 a 20 mm, lluvias moderadas a fuertes 20.1 a 40 mm, lluvia fuerte torrencial 40.1 a 60 mm, y lluvia torrencial de 60.1 a más. En ese sentido varias de las precipitaciones de agosto estuvieron por encima de 100 mm.
Y es que, a diferencia de otros departamentos del país, Antioquia tiene gran diversidad climática. Las subregiones de Antioquia tienen patrones de lluvias diferentes, algunos tienen dos temporadas de lluvias y dos de menos lluvias, y en otras subregiones como el Urabá, Occidente y Nordeste se podrían presentar lluvias durante todo el año debido a la influencia de otros sistemas atmosféricos, la humedad que ingresa del océano Pacífico o de la región Caribe y a las ondas tropicales.
El Dagran, como coordinador del Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, ya tiene listo el marco de actuación y la Estrategia Departamental de Respuesta a Emergencias para que cada entidad conozca su rol, se reduzca el riesgo de desastres y se maneje una emergencia en el marco de la ley. “Seguimos activos con el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, y con el Ideam para vigilar las cuencas hídricas y el radar meteorológico. Como lo hemos hecho hasta ahora, seguiremos informando de manera eficaz las alertas a los municipios”, agregó.
Desde el Dagran se invita a la comunidad a estar alerta. Este año no han disminuido las precipitaciones y por eso los suelos están saturados de agua, lo que incrementa la probabilidad de movimientos en masa. Por este mismo fenómeno los ríos y quebradas no han disminuido sus niveles, con las lluvias esperadas podrían presentarse crecientes súbitas o avenidas torrenciales. Octubre es el mes en el que más se presentan tormentas eléctricas, por lo tanto, la comunidad no debe exponerse a campos abiertos.
A continuación, otras recomendaciones:
• Si llueve durante paseos a ríos o quebradas y observa algún cambio en el cauce o sonidos fuertes, lo mejor es que se aleje ya que se puede presentar una creciente súbita por incremento de las lluvias.
• Asegure bien los techos, tejas y láminas de zinc.
• Durante las tormentas eléctricas no se acerque a lo que pueda actuar como pararrayos.
• Evite ubicarse en campos abiertos mientras se presenten tormentas eléctricas.
• Identifique los números de emergencia y téngalos a la mano.
• No arroje basuras, esto podría obstruir el sistema de alcantarillado y provocar inundaciones.
• No se exponga en zonas de riesgo de deslizamiento o inundación. Vigile si hay grietas en las laderas.
• No cruce por ríos y quebradas mientras llueve.
• Si vive en zonas de las cuencas bajas, esté atento si se presentan lluvias en las cuencas altas. Si es así tenga presente que el río podría aumentar sus niveles.

Medellín, 2 de septiembre de 2021
-Se esperan lluvias por encima de lo normal para el próximo trimestre, siendo octubre y noviembre los meses que históricamente presentan más precipitaciones.
-Los suelos están saturados de agua y los ríos no han bajado sus niveles. Importante seguir recomendaciones y planes de contingencia ante posibles emergencias.
-Dagran listo con el marco de actuación y la Estrategia de Respuesta a Emergencias.
Inició la etapa de preparación ante la llegada de la segunda temporada de lluvias que espera inicie en septiembre, mes de transición, y se agudice en octubre y noviembre, que son los meses en los que más llueve en el año. Según informó el director general del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, durante el Comité Departamental de Manejo de Desastres, las predicciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, indican que Antioquia tendrá precipitaciones por encima de lo normal, incluso más fuertes que la segunda temporada de lluvias del 2020.
Audio: Jaime Enrique Gómez Zapata, director general del DAGRAN.
De esta reunión participó la directora general del Ideam, Yolanda González Hernández, quien hizo un balance de los antecedentes de las precipitaciones y estado de alertas para el departamento. En el marco de su presentación señaló que, en junio de 2021, mes en el que regularmente las precipitaciones disminuyen, se presentaron lluvias por encima de lo normal, habló específicamente de los municipios de San Juan de Urabá, La Unión, San Roque, Cáceres, y Concepción en donde en un día llovió lo que en promedio llueve en un mes.
Audio: Yolanda González Hernández, directora general del IDEAM.
“En San Juan de Urabá en un día llovió 145 milímetros (mm) y el promedio era de 212 en un mes, es decir, en un día llovió el 68% de todo el mes. En Concepción llovió 105 mm en un día de 323 que llueve en el mes. En Cáceres 142 mm de 395 que llueve en un mes, y en San Roque 109 mm de 358. Además, en agosto se presentaron lluvias por encima de 100 mm en un día, esto se resume en eventos extremos”, manifestó la directora.
Para contextualizar la cantidad de lluvias en milímetros, el director del Dagran manifestó que una lluvia ligera está entre 1.1 y 5 mm, lluvias ligeras a moderadas entre 5.1 y 10 mm, lluvias moderadas 10.1 a 20 mm, lluvias moderadas a fuertes 20.1 a 40 mm, lluvia fuerte torrencial 40.1 a 60 mm, y lluvia torrencial de 60.1 a más. En ese sentido varias de las precipitaciones de agosto estuvieron por encima de 100 mm.
Y es que, a diferencia de otros departamentos del país, Antioquia tiene gran diversidad climática. Las subregiones de Antioquia tienen patrones de lluvias diferentes, algunos tienen dos temporadas de lluvias y dos de menos lluvias, y en otras subregiones como el Urabá, Occidente y Nordeste se podrían presentar lluvias durante todo el año debido a la influencia de otros sistemas atmosféricos, la humedad que ingresa del océano Pacífico o de la región Caribe y a las ondas tropicales.
El Dagran, como coordinador del Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, ya tiene listo el marco de actuación y la Estrategia Departamental de Respuesta a Emergencias para que cada entidad conozca su rol, se reduzca el riesgo de desastres y se maneje una emergencia en el marco de la ley. “Seguimos activos con el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, y con el Ideam para vigilar las cuencas hídricas y el radar meteorológico. Como lo hemos hecho hasta ahora, seguiremos informando de manera eficaz las alertas a los municipios”, agregó.
Desde el Dagran se invita a la comunidad a estar alerta. Este año no han disminuido las precipitaciones y por eso los suelos están saturados de agua, lo que incrementa la probabilidad de movimientos en masa. Por este mismo fenómeno los ríos y quebradas no han disminuido sus niveles, con las lluvias esperadas podrían presentarse crecientes súbitas o avenidas torrenciales. Octubre es el mes en el que más se presentan tormentas eléctricas, por lo tanto, la comunidad no debe exponerse a campos abiertos.
A continuación, otras recomendaciones:
• Si llueve durante paseos a ríos o quebradas y observa algún cambio en el cauce o sonidos fuertes, lo mejor es que se aleje ya que se puede presentar una creciente súbita por incremento de las lluvias.
• Asegure bien los techos, tejas y láminas de zinc.
• Durante las tormentas eléctricas no se acerque a lo que pueda actuar como pararrayos.
• Evite ubicarse en campos abiertos mientras se presenten tormentas eléctricas.
• Identifique los números de emergencia y téngalos a la mano.
• No arroje basuras, esto podría obstruir el sistema de alcantarillado y provocar inundaciones.
• No se exponga en zonas de riesgo de deslizamiento o inundación. Vigile si hay grietas en las laderas.
• No cruce por ríos y quebradas mientras llueve.
• Si vive en zonas de las cuencas bajas, esté atento si se presentan lluvias en las cuencas altas. Si es así tenga presente que el río podría aumentar sus niveles.
Más artículos…
- Un paso más por la tranquilidad de los jericoanos: Dagran iniciará estudios que determinen intervención definitiva del cerro Las Nubes
- Dagran apoya a Nechí con intervención correctiva en el dique que presentó erosión y ruptura entre los sectores Santillana y Colorado
- Dagran apoya a Nechí con intervención correctiva en el dique que presentó erosión y ruptura entre los sectores Santillana y Colorado
- Población indígena y afro de Mandé, Urrao, pronto cruzará el imponente río Murrí a través de un puente seguro gracias a Caminos para la Vida