Noticias DAGRAN

- • En el simulacro de evacuación comunitaria del día de hoy participaron 617 hombres, 964 mujeres, 578 niños y niñas, para un total de 2.159 personas.
- • La meta se había fijado en 1.000 personas participantes, es decir que se alcanzó un 216%, un resultado muy positivo; se atendieron además, por parte de la Cruz Roja 6 eventos de carácter psicosocial.
Mauricio Parodi, director del Departamento Administrativo de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres DAPARD se mostró muy complacido pues afirma: Se pudo constatar cuando inicio la evacuación que la comunidad comenzó a asimilar la alarma como algo muy positivo y propositivo.
En el simulacro de evacuación del día de hoy, realizado en esta comunidad del suroeste antioqueño participaron 617 hombres, 964 mujeres, 578 niños y niñas, para un total de 2.159 personas. Resultado muy satisfactorio si se considera que la meta fijada en 1000 personas se superó en un 216%.
Destacó Parodi Díaz el trabajo adelantado por los líderes comunitarios, quienes convocaron a la comunidad a evacuar. “Ellos tenían como reto jalonar a las personas, lograr su participación y llevarlos al punto de encuentro durante el simulacro de evacuación comunitaria”.
Agradeció el Director la forma como el Gobierno Nacional ha liderado la atención de las víctimas, de la emergencia, el rescate de los cadáveres, la atención psicosocial de las familias y los 11 meses de trabajo en la reconstrucción de los puentes que ya están terminados. Destacó además las viviendas contratadas que cuentan con cierre financiero y están en ejecución, como los avances en las obras del parque principal.
"Con la instalación del Sistema de Alerta temprana venimos a traer un mensaje de esperanza, un mensaje educativo y de transformación social a nuestra comunidad de Salgar. Sabemos que hay eventos que no se pueden prevenir, hay otros que se pueden mitigar o reducir y particularmente, el tema de las crecientes súbitas es uno de ellos y, con la experiencia de hoy sabemos que estamos preparados para enfrentarlas”.
La apropiación del Sistema de Alertas, el adecuado funcionamiento de ella y el uso consiente y racional por parte de la comunidad de Salgar, de las autoridades y del Consejo Municipal de Riesgo de Desastres, entregan mayores garantías, dijo Mauricio Parodi.
Al respecto Carlos Iván Márquez Director de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, reafirmando la aseveración del Director Parodi Díaz indicó que: “En los desastres no se salva el más fuerte sino el más preparado”.
Agregó Mauricio Parodi, que Antioquia en su Plan de Desarrollo invertirá más de 60.000 millones de pesos para inversiones en gestión del riesgo, de los cuales el 90% son para educación y prevención.
El gerente de Viva Guillermo Palacio Vega afirmó que se avanza en el Plan de construcción de 278 viviendas para Salgar. Precisó que el más avanzado de los proyectos es de La Habana con 42 viviendas dignas, que se encuentra en el 60% de ejecución.
La Pradera presenta un avance del 28% en las 50 viviendas con las que contará y 3 % de avance en el proyecto de La Florida en donde se construirán 186 viviendas. En total se han destinado 35.000 millones de pesos para las obras de recuperación del municipio de Salgar.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Prensa
Medellín, 22 de abril de 2016

- Director del Dapard, Mauricio Parodi Díaz, indicó que servirá para evaluar la respuesta de la comunidad, su movilización y la coordinación y ejecución de las operaciones.
- El Sistema de Alertas Tempranas en esta localidad del Suroeste, se utilizará para dar aviso a la comunidad cuando se presente un evento que amenace la integridad física de los habitantes, quienes deberán adoptar medidas de evacuación para su autoprotección.
Con el fin de evaluar los mecanismos de activación del Sistema de Alertas Tempranas, la respuesta de la comunidad y su movilización, la coordinación y la ejecución de las operaciones, este viernes 22 de abril a las 10 de la mañana, se efectuará un simulacro de evacuación comunitaria en el municipio de Salgar.
El director del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres –Dapard-, Mauricio Parodi Díaz, indicó que este ejercicio de adiestramiento también servirá para medir la organización, la administración, el manejo político, los procesos de recuperación de redes, la movilidad, la atención a las personas afectadas y la toma de decisiones de las entidades que hacen parte de los niveles nacional, departamental y municipal.
El simulacro será coordinado por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –Ungrd-, el Dapard, el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres –Cmgrd- y participa en la operación: Cruz Roja seccional Antioquia, el Cuerpo de Bomberos, la Defensa Civil y la Policía Nacional –SAR.
La instalación del Sistema de Alertas Tempranas en el municipio de Salgar, hace parte del Plan de Acción implementado en esa localidad con el fin de evitar que se registren nuevas tragedias en este municipio del Suroeste antioqueño, afectado por una avenida torrencial ocasionada por la acción conjunta de la quebrada La Liboriana, el Río Barroso y la Quebrada la Clara.
Este evento catastrófico ocurrió el 18 de mayo de 2015. Dejó como consecuencias: 93 personas fallecidas (37 hombres, 34 mujeres, 10 niños, 12 niñas), 62 personas heridas, 1466 personas afectadas (462 familias), 1 puente vehicular destruido, 7 afectados, 5 puentes peatonales destruidos y 4 afectados.
El simulacro de evacuación comunitaria permitirá verificar el correcto funcionamiento del Sistema de Alertas Tempranas en el municipio. Este sistema se utilizará para dar aviso a la comunidad cuando se presente un evento que amenace la integridad física de los habitantes, quienes deberán adoptar medidas de evacuación para su autoprotección.
Gobernación de Antioquia
Oficina de prensa
Medellín, Abril 21 de 2016

- La amenaza sísmica en Antioquia oscila entre intermedia y alta, indicó el director del Dapard, Mauricio Parodi Díaz.
- Dapard invita a la comunidad a estudiar y a adoptar medidas preventivas frente a la ocurrencia de sismos.
Por su ubicación geográfica, el departamento de Antioquia presenta una amenaza alta e intermedia en sismicidad. Es decir que los habitantes en todo el territorio antioqueño debemos prepararnos permanentemente para saber cómo actuar, ya que una reacción adecuada ante este tipo de eventualidad, puede salvarnos la vida.
El director del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres –Dapard-, Mauricio Parodi Díaz, indicó que estar informado y conocer las medidas de prevención, son factores fundamentales para la autoprotección.
La tierra tiembla como resultado de los movimientos de la corteza terrestre, que se producen al interior de la tierra. Además del desplazamiento y los choques de las placas tectónicas, también se producen sismos por actividad volcánica o por explosiones producidas por los seres humanos.
La amenaza sísmica en el departamento de Antioquia, de acuerdo con el Dapard es la siguiente:
Región | Amenaza sísmica | Total municipios | Porcentaje |
---|---|---|---|
Valle de Aburrá | Intermedia | 66 |
52.8% |
Oriente | Intermedia | ||
Norte | Intermedia | ||
Magdalena Medio | Intermedia | ||
Nordeste | Intermedia | ||
Bajo Cauca | Intermedia | ||
Occidente | Intermedia-alta | 59 |
47.2% |
Urabá | Alta | ||
suroeste | Alta |
Antioquia se encuentra catalogada dentro del código de construcciones simorresistentes NSR-10. Este reglamento se creó mediante el Decreto 926 del 19 de marzo de 2010, el cual establece los requisitos de carácter técnico y científico para que las construcciones sean más resistentes y se defienda la vida y los bienes de los ciudadanos.
Aunque la adopción de esta norma, significa un avance en la mitigación de los daños generados por los sismos en las edificaciones, el director del Dapard, Mauricio Parodi Díaz, manifestó “que ante esta eventualidad solo podemos trabajar en la mitigación del riesgo mediante la aplicación de las normas correctamente, el levantamiento de construcciones adecuadas, confiando en la conciencia y la ética de los constructores y las curadurías, y el fortalecimiento de la cultura de la prevención entre la comunidad frente a qué debemos hacer en caso de terremoto”.
Cada una de las eventualidades recurrentes en Antioquia (deslizamientos, inundaciones, crecientes súbitas, vendavales y sismos, entre otros) tienen tres momentos: antes, durante y después. Conozca cada una de las acciones que debe emprender individual y colectivamente para sobrevivir a un sismo.
Por eso la invitación del director del Dapard, a cada uno de los antioqueños es prepararse, prevenir el riesgo y disponer de los elementos necesarios en caso de la ocurrencia de un sismo.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Prensa
Medellín, abril 20 de 2016