Noticias DAGRAN

El municipio de Murindó declarara la calamidad pública debido a la emergencia que se presentó por eventos ocurridos el pasado miércoles 8 de marzo (avenida torrencial, Creciente Súbita e inundaciones) según el reporte del alcalde Jorge Maturana. El día de hoy las veredas La Isla (comunidad indígena), El Pital y El Canal, se encuentran incomunicadas por que los caminos están afectados y los puentes averiados.
Debido a la creciente súbita el río Chagerado, río paralelo al río Murindó, se encuentra taponado por la empalizada. Una comisión del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres realiza el registro de cultivos afectados por que este sector es la despensa agrícola del municipio.
En una operación coordinada por el Dapard y con el apoyo del Ejército se lograron evacuar los heridos el día viernes. El día sábado el Dapard envió en un helicóptero del Ejército 100 kilos de ayuda humanitaria a 40 familias que se encontraban aisladas por la avenida torrencial en la vereda Bachidubí a tres días del casco urbano.
La ayuda corresponde a 100 colchonetas, 100 cobijas, 100 kits de aseo, 5 rollos de plástico, 14 mercados comunitarios y 5.000 litros de agua.
El reporte oficial al día de hoy es el siguiente:
260 familias afectadas
14 viviendas destruidas
145 casas averiadas
4 Heridos
Dentro de su labor de coordinación el DAPARD y con el ánimo de disminuir la vulnerabilidad en las comunidades frente a los efectos generados por eventos naturales, se recomienda mantener los planes de contingencia activos y los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo estén realizando monitoreo permanente a las zonas vulnerables de su municipio para evitar nuevas emergencias.
De resaltar
Aumenta a más de 260 familias damnificadas por inundaciones en el municipio de Murindó
DAPARD envió una tonelada de ayuda humanitaria a la comunidad indígena Bachidubí
Son 160 familias indígenas pertenecientes a la comunidad Bachidubí del resguardo Río Murindó las afectadas.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 13 de marzo de 2017

El municipio de Puerto Berrío ubicado en la región del Magdalena Medio antioqueño, basa su economía fundamentalmente en la pesca, renglón productivo del cual depende más 800 familias principalmente de la pesca extractiva, este número de familias se han visto afectadas por la reducción en la disponibilidad de peces sobre el Río Magdalena, fenómeno que se presenta como consecuencia de la Avalancha en Campo Alegre Huila y que ha propiciado la mortandad de un número estimado de más de 100.000 peces de todas las especies de interés ecológico y económico y que ponen en riesgo el sustento de todas estas familias.
Hoy en Puerto Berrio entre directos e indirectos hay más de 6.000 personas que dependen del río y ese número dentro de los más de 50.000 habitantes urbanos que tienen una cultura que depende del Río Magdalena.
El Alcalde de Puerto Berrío Jaime Andrés Cañas del Municipio, manifestó que es necesario que el Departamento de Antioquia y la Nación acompañen a las familias que dependen directamente de la pesca, con acciones de cambio o adaptación de su actividad comercial para que incorporen nuevas dinámicas que les ayuden a mitigar los 10 años de reducción continuada de la pesca por acción de la contaminación y tensión ambiental.
Desde primera hora del domingo 26 de febrero, una comisión del DAPARD se encuentra en la zona realizando el registro de las afectaciones y controlando el riego para que no se convierta este evento en una problemática de salud pública.
De igual forma se solicitó a los alcaldes que activen los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo, con el propósito de definir las estrategias y diseñar el Plan de Acción que responda a la problemática que viven los municipios que se encuentran ubicados en las riveras del Río Magdalena.
Oficina de Comunicaciones
DAPARD – Gobernación de Antioquia
Gobernación de Antioquia
Oficina de Prensa
Medellín, 27 de febrero 2017

- Un pequeño hundimiento en la calzada de ascenso tiene inutilizado el carril izquierdo.
- La Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia y el concesionario Túnel Aburrá – Oriente trabajan para habilitarlo.
La Gerente de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia, Astrid Velásquez, entregó un reporte tranquilizador sobre el deterioro que se registra en la calzada de ascenso, carril izquierdo, un poco antes de llegar al intercambio de los Balsos: “Se presenta hundimiento del material de pavimento. Con la concesión se va a hacer una revisión con expertos y se procederá a hacer la reparación para habilitar ese carril, porque sabemos que para este fin de semana, que es un puente de retorno de temporada de fin y comienzo de año, debe estar habilitado”, manifestó la funcionaria.
No obstante, por el carril derecho se está evacuando todo el tráfico que sale de Medellín por esta vía, que es una de las alternativas, por el cierre de la autopista Medellín – Bogotá. El cierre del carril vuelve lenta la movilidad en el sitio pero hay normalidad.
La Gerente de Proyectos Estratégicos aprovechó para advertir sobre las restricciones para circulación de vehículos pesados en esta vía durante el puente festivo, tanto desde el nivel nacional como por resoluciones de la Alcaldía de Medellín y de la Secretaría de Infraestructura de la Gobernación de Antioquia: “están dadas en horarios pico, entre las 6:00 y 9:00 a.m. y entre las 4:00 y las 7:00 p.m. Los fines de semana entre las 4:00 p.m. del sábado hasta el día martes 10 de enero en la mañana”, puntualizó.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, enero 04 de 2017