Noticias DAGRAN

- - Caucasia y Salgar resultaron afectados por fuertes lluvias que se presentaron en las últimas horas.
- - El Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres - SDGRD, de la Gobernación de Antioquia en cabeza del Dapard se mantiene activo y en constante comunicación con los Consejos Municipales.
Desde la noche del viernes 15 de julio se presentaron fuertes lluvias en el municipio de Caucasia dejando como resultado afectación en viviendas de diferentes sectores.
Los más afectados son El Poblado, La Victoria y Divino Niño. En la tarde de este sàbado una comisión del Dapard integrada por profesionales de la Unidad de Manejo y la Comisión Social, llegó al municipio para apoyar las labores de censo de damnificados junto con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, así mismo llevó las primeras ayudas para la atención de las familias damnificadas por el evento.
En el municipio de Salgar se presentó una avenida torrencial en la Quebrada Chamones, afluente de la Quebrada la Liboriana, antes del evento se evacuaron preventivamente 20 viviendas y las familias continúan en casa de familiares y amigos hasta que se realicen las verificaciones por parte del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.
Se está coordinando con la Secretaria de Infraestructura del departamento el traslado de maquinaria amarilla donada por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD.
La Gobernación de Antioquia piensa en grande, en cabeza del Dapard está en continua comunicación con los alcaldes y Concejos Municipales, brindando el apoyo y asesoría necesaria.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Prensa
Medellín, 16 de julio de 2016

- • Las fuertes lluvias de los últimos días han generado dos tipos de eventualidades: incremento en el caudal de los ríos y deslizamientos.
- • El llamado a la comunidad por parte del Dapard es a continuar vigilante para evitar afectaciones por la temporada de lluvias.
A 83 se elevó el número de municipios que se encuentran en alerta debido a las fuertes precipitaciones que se han registrado en el departamento de Antioquia durante los últimos días..
Según Mauricio Parodi, director del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres –Dapard- estas alertas son generadas por dos tipos de eventualidades: incremento en el caudal de los ríos y deslizamientos.
La situación más grave se registra en 9 de los 11 municipios de Urabá, donde se vienen presentando inundaciones que han afectado a las comunidades y al sector agropecuario. De acuerdo con las informaciones preliminares entregadas por el municipio de Necoclí, las lluvias y el desbordamiento de los ríos Mulatos y Bobal, generaron afectaciones a unas 400 familias ubicadas en las zonas urbana y rural.
Además de Necoclí, también se declaró la Alerta Roja para los municipios de Arboletes, San Juan de Urabá, Turbo, Apartadó, Chigorodó, Carepa, Vigía del Fuerte y Murindó, por el aumento en los niveles de los ríos, especialmente Atrato, San Juan y León.
El titular de la dependencia departamental agregó que hay Alerta Naranja por el incremento de los ríos Cauca, Tarazá, San Juan y Arma, que podría afectar a 37 municipios. Son ellos:
Río Cauca
Norte: Toledo, Ituango, Valdivia y Briceño. Occidente: Sopetrán, Olaya, Santa Fe de Antioquia, Sabalanarga, Anzá, Ebéjico, Buriticá, Armenia, Peque, Liborina. Suroeste: Concordia, Venecia, Titiribí, Andes, Salgar, Hispania, Tarso, Betulia, Pueblorrico, Ciudad Bolívar y Betania. Bajo Cauca: Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí.
Río San Juan:
Suroeste: Andes, Betania, Ciudad Bolívar, Hispania y Pueblorrico.
Río Arma:
Oriente: Nariño, Sonsón y Abejorral.
Parodi Díaz, informó a la comunidad que también fueron emitidas 46 Alertas Naranjas y amarillas por posibles deslizamientos en los siguientes municipios:
Alerta Naranja: probabilidad moderada de ocurrencia de deslizamientos en zonas inestables y de ladera en 13 municipios. Occidente: Abriaquí, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Giraldo y Uramita. Suroeste: Amagá, Fredonia. Norte: Anorí. Bajo Cauca: Cáceres y Zaragoza. Valle de Aburrá: Caldas. Magdalena Medio: Yondó.
Alerta Amarilla: probabilidad de baja de ocurrencia de deslizamientos en zonas inestables y de ladera en 24 municipios: Occidente: Buriticá y Heliconia. Suroeste: Angelópolis, Caramanta, La Pintada, Montebello, Santa Bárbara, Tarso, Urrao y Venecia. Oriente: Abejorral, Argelia, Nariño, El Retiro, San Francisco, San Luis, y Sonsón. Nordeste: Amalfi y Segovia. Valle de Aburrá: Bello, La Estrella, Medellín y Sabaneta. Norte: Angostura, Campamento, Carolina Gómez Plata, Guadalupe, Valdivia y Yarumal. Magdalena Medio: Caracolí, Maceo, Puerto Nare y Puerto Triunfo. Urabá: Murindó y Vigía del Fuerte. Bajo Cauca: El Bagre, Nechí y Tarazá
Finalmente, el director del Dapard informó que de acuerdo con los reportes entregados por los municipios, se presentaron deslizamientos en las veredas El Mango, El Uvital y La Quiebra del municipio Fredonia, donde tuvieron que ser evacuados dos viviendas.
Igual número de viviendas fueron evacuadas en Caldas, donde los deslizamientos e inundaciones afectaron 20 familias, mientras que en el municipio de La Estrella por este mismo tipo de eventualidad fueron evacuadas 20 familias.
En San Luis hubo afectaciones en vivienda y colapsó el alcantarillado por causa de las lluvias.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Prensa
Medellín, 11 de mayo de 2016

- • Recomienda el director del Dapard, Mauricio Parodi Díaz.
- • Las comunidades en los municipios deberán identificar cuáles eventos son recurrentes durante las temporadas de lluvias y cuáles han sido sus niveles de afectación, con el fin de definir medidas de autocuidado personal.
Permanecer en estado de alistamiento frente a las posibles eventualidades que puedan presentarse en Antioquia debido a las lluvias torrenciales que se presentan en las diferentes subregiones del departamental, es la recomendación de Mauricio Parodi Díaz, director del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres –Dapard-.
En este sentido, el funcionario indicó que hasta el mes de junio todos los municipios deberán permanecer en Alerta Amarilla, monitorear todos los eventos asociados a esta primera temporada de lluvias de 2016 y continuar con sus Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres –Cmgrd- activos.
El funcionario explicó que “en caso de presentarse incrementos apreciables de las condiciones de riesgo, como son la intensidad de las lluvias, vientos, el incremento de los niveles de los ríos, se deberá pasar a Alerta Naranja, requiriéndose la activación de la sala de crisis y la toma de medidas de prevención”, mientras que el nivel de Alerta Roja será adoptado, cuando sea inminente la emergencia en términos de horas, en desarrollo de la misma o al considerar que se excede la capacidad de respuesta local.
Actualmente y ante la intensidad de las lluvias que se registran en el Chocó, hay Alerta Naranja por el incremento en el caudal del río Atrato, el cual podría generar inundaciones en los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó.
Por probabilidad moderada de ocurrencia de deslizamientos en áreas inestables, hay Alerta Naranja para los municipios de Nariño, San Francisco, San Luis y Sonsón en Oriente y Yondó en el Magdalena Medio.
Por este mismo tipo de eventualidad, hay Alerta Amarilla en 26 municipios:
Bajo Cauca: Tarazá.
Norte: Valdivia.
Oriente: Abejorral, Argelia, El Carmen de Viboral, Cocorná, Granada.
Suroeste: Amagá, Caramanta, Fredonia, La Pintada, Santa Bárbara, Tarso y Venecia.
Occidente: Cañasgordas, Dabeiba, Giraldo, Heliconia y Uramita.
Valle de Aburrá: Caldas y Medellín.
Magdalena Medio: Caracolí, Maceo, Puerto Nare y Puerto Triunfo.
Parodi Díaz, recordó que los eventos asociados a las lluvias son, las inundaciones, avenidas torrenciales, movimientos en masa, vendavales, tormentas eléctricas y granizadas.
Y explicó que las fuertes precipitaciones también pueden causar afectación los sectores:
• Transporte: afectación de vías terrestres por los posibles movimientos en masa y afectación marítima por empalizadas.
• Vivienda: afectación de la infraestructura debida a vendavales, inundaciones, avenidas torrenciales y movimientos en masa.
• Agua, saneamiento y acueducto: racionamiento de agua o desabastecimiento debido a la calidad del agua o daños en infraestructura de acueductos por los posibles movimientos en masa. Alcantarillado: La cantidad de lluvia puede superar la capacidad del alcantarillado pluvial.
• Aseo: afectación por movimiento en masa en rellenos sanitarios o disminución de la recolección de basuras por daño en vías que quitan el acceso a los rellenos sanitarios.
• Agrícola: afectación por inundación de hectáreas con cultivos que requieren poca agua.
• Pecuario: hace referencia a todas las especies de animales. Afectación de espacios de desarrollo para el crecimiento de diferentes especies de animales, bien sea para medios de vida o se trate de mascotas.
• Educación: los servicios educativos se pueden ver afectados si la infraestructura donde se ve averiada o su accesibilidad es limitada.
• Salud: aumento de vectores que facilitan el incremento de enfermedades en la población en general. Los servicios de salud se ven afectados si la infraestructura donde se prestan sufre daños.
• Cultura: los servicios culturales se pueden ver afectados si la infraestructura donde se ve averiada o su accesibilidad es limitada.
• Turismo, comercio e industria: la afectación recae sobre el acervo productivo (edificaciones, maquinaria y equipos, repuestos e insumos, productos terminados y mobiliario) debida a inundaciones o movimientos en masa.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Prensa
Medellín, 10 de mayo de 2016