Noticias DAGRAN

Medellín, 26 de junio de 2023
-En Barbosa se reportó movimiento en masa y el desbordamiento de tres quebradas que generaron afectaciones en veredas.
-En Donmatías, una creciente súbita dejó a una familia damnificada y generó afectaciones en vías, causando pérdida de banca. También se presentó el colapso parcial de una vivienda.
-Desde el Dagran se desplaza equipo de profesionales técnicos para apoyar en la evaluación de las emergencias.
Debido a las fuertes lluvias de las últimas horas asociadas indirectamente al paso de la tormenta tropical BRET, los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres de los municipios de Barbosa y Donmatías, reportaron al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, afectaciones por creciente súbita y movimientos en masa.
Según informó el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata “desde el municipio de Donmatías se reportó creciente súbita debido al desbordamiento de la quebrada Donmatías, la cual dejó una familia damnificada por socavación en el barrio Calle Abajo. También afectaciones por movimiento en masa en la vía terciaria Ibarra-Romazon y la vía urbana que comunica al barrio Marianito, en donde hubo pérdida de banca. Además, se registró el colapso parcial estructural de una vivienda”.
Por su parte, el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio de Barbosa reportó desbordamientos de las quebradas Buga, Graciano y La Peña, que causaron afectaciones a las veredas Centillal, Graciano y La Peña. En esta última, resultó afectada una familia a la que se le recomendó evacuación preventiva. También, por caída de material, en el sector Cestillal vía Medellín- Los Llanos, se presentó el cierre de vía, sin embargo, la vía ya fue habilitada por la concesión.
Por lo anterior y para apoyar en las labores de evaluación de la emergencia, profesionales técnicos del Dagran se desplazan al municipio de Donmatías. Pese a que las emergencias han sido atendidas por sus consejos municipales de gestión del riesgo, el Dagran continúa atento y en comunicación para apoyar en la atención de las emergencias.
El director del Dagran añadió que estas precipitaciones fueron influenciadas de manera indirecta por el paso de la tormenta tropical BRET, que pasó y finalizó en el Caribe colombiano. No obstante, el pronóstico del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, para esta semana prevé disminución de las lluvias en todo el territorio antioqueño.

Caucasia, 23 de junio de 2023
-En el Bajo Cauca iniciaron estos encuentros que se extenderán por seis subregiones de Antioquia.
-El Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, es una estrategia del Dagran para proteger la vida de las comunidades.
-Se han instalado 109 instrumentos y se han capacitado a las comunidades para que estén preparadas ante alguna emergencia.
Para escuchar a las comunidades de 36 municipios priorizados con el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, proyecto ejecutado por la Gobernación a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagran, y la Universidad de Antioquia se dio inicio en el Bajo Cauca a los Encuentros regionales que se extenderán por seis subregiones del departamento. En estas reuniones, se socializarán los resultados y logros del sistema no solo desde el ámbito de la instrumentación con equipos tecnológicos en las cuencas con algún riesgo por avenidas torrenciales o inundaciones, sino que por medio de la apropiación social se escucha a los líderes comunitarios y la forma de ver sus territorios.
El director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, instaló el primer encuentro en el que participaron líderes comunitarios de Zaragoza, El Bagre y Cáceres, municipios priorizados por la recurrencia de inundaciones. “Estos encuentros los vamos a realizar en todas las subregiones y buscamos construir comunidades más seguras y resilientes que trabajen unidos con la naturaleza para reducir el riesgo de desastres. Cada comunidad es diferente y tiene sus propios riesgos y características, por eso es muy importante conocer de primera mano todas estas condiciones que ellos tienen identificadas”, agregó.
Estos encuentros regionales brindarán herramientas a las comunidades para la preparación del plan comunitario, y fortalecerá la comunicación activa con los consejos de gestión del riesgo, la adopción de medidas de autoprotección y la promoción de la organización de la comunidad.
Con SAMA se ha diseñado, desarrollado, construido e instalado instrumentos como alarmas, estaciones meteorológicas, cámaras de monitoreo, sensores de nivel y pluviómetros para realizar monitoreo de variables hidrometeorológicas en tiempo real, estos datos son difundidos en la comunidad, consejos municipales de gestión del riesgo de desastres y a todos los sectores en general a través de la plataforma web del Sistema de Información de Gestión del Riesgo de Desastres ingresando a https://dagran.antioquia.gov.co/ o solamente buscándolo con la palabra Dagran.
En la actualidad, se han instalado alrededor de 109 instrumentos y se ha trabajado con la comunidad para prepararlas ante alguna emergencia. El próximo encuentro será en Apartadó para las subregiones Urabá y Occidente.

Murindó, 22 de junio de 2023
-El director del Dagran visitó este municipio para realizar un simulacro y verificar que el sistema funcione.
-El SAMA es el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia de la gobernación para monitorear cuencas y alertar en caso de ser necesario.
-36 municipios antioqueños han sido priorizados con este proyecto.
Como un logro importante para la protección de la vida calificó el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, la llegada del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, al municipio de Murindó. Este proyecto, que ejecuta el Dagran de la mano de la Universidad de Antioquia, cuenta con un componente social en el que se abordan temas de apropiación social, un mapa de actuación ante algún riesgo, y el fortalecimiento de capacidades de líderes comunales. Además, se instalaron un pluviómetro, que permite medir las lluvias, y una alarma que se activará en caso de alguna emergencia.
Para verificar el funcionamiento del SAMA, el director del Dagran viajó con parte de su equipo a Murindó para realizar con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres un simulacro al que acudieron la comunidad, entidades operativas y funcionarios de la alcaldía cuando se activó la alarma.
“Para instalar SAMA en Murindó, primero se analizó la información histórica sobre los desastres a través de un ejercicio con la comunidad y el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres para determinar cuál es el fenómeno amenazante que más los afecta, para este caso la inundación. Además, se realizaron varios talleres de apropiación social y capacitaciones para que la comunidad conozca sus amenazas, los cambios en el entorno y cómo debe actuar en caso de que algo ocurra con base en un mapa de actuación que se elaboró en estas jornadas”, agregó.
El alcalde de Murindó, Oswaldo Quejada Ledezma, destacó la importancia de este sistema para detectar la alerta y que la comunidad pueda actuar a tiempo.
Este proyecto que ha ejecutado el Dagran de la mano del Grupo de Investigación y Laboratorio de Monitoreo Ambiental G-LIMA de la Universidad de Antioquia, ha llegado a 36 municipios del departamento, cuyo fin es reducir el riesgo de desastres en las comunidades por medio del desarrollo, construcción e instalación de instrumentos de variables hidrometeorológicas.
Más artículos…
- Con intervención del Dagran, se mitigó el riesgo por inundación para 9 mil personas del municipio de Yondó que perdían sus cultivos y animales
- Al menos de 168 viviendas resultaron afectadas por vendaval y lluvias en Magdalena Medio según reportes al Dagran
- Especialistas del Dagran evalúan condiciones de riesgo en Yolombó y Copacabana luego de movimientos en masa y avenidas torrenciales
- Gobierno de Antioquia presente en Girardota para apoyar de manera inmediata e integral a la población afectada en la emergencia por movimientos en masa