#AntioquiaCuenta

Medellín, 25 de mayo de 2025.
- Más de 550 mil facturas serán distribuidas en hogares, comercios, industrias y entidades oficiales de los 125 municipios del departamento.
- Con los recursos recaudados a la fecha la Gobernación de Antioquia avanza en la dotación de 25 Escuadrones Militares y Policiales, y la compra de chalecos y cascos antibalas.
- La fecha límite de pago del primer trimestre de 2025 es el 15 de junio. Después de esta fecha, aplican intereses moratorios.
La Gobernación de Antioquia inició la distribución de la factura trimestral de la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia Ciudadana. En total, se entregarán 550 mil recibos a hogares, comercios, industrias y entidades públicas con el propósito de fortalecer la inversión en seguridad y respaldar el trabajo de Soldados y Policías en el departamento.
“Con los recursos de la Tasa de Seguridad ya estamos avanzando en la adquisición de elementos logístico, de movilidad y tecnología para la Fuerza Pública. Muy pronto vamos a tener dotados 25 Escuadrones Militares y Policiales Antioquia Segura - EMPÁS, que nos van a permitir estar en la ruralidad”, dijo el secretario de Seguridad, Justicia y Paz, brigadier general (r) Luis Eduardo Martínez Guzmán.
Este primer cobro contiene las liquidaciones de los meses de enero, febrero y marzo de 2025, según la información reportada por las empresas de energía y los periodos de consumo. En caso de que el contribuyente ya haya cumplido con la obligación, no se le verá reflejado el valor a pagar del respectivo mes. Sin embargo, si aún tiene cuentas pendientes de uno de los meses le aparecerá dicho valor.
El cálculo de la liquidación mensual se hace según el consumo de energía en kilovatios, por una tarifa específica según el tipo de suscripción (residencial de estratos 4, 5 y 6, comercial, industrial u oficial), por la Unidad de Valor Tributario - UVT vigente para 2025.
La fecha límite de pago de esta primera factura es el 15 de junio. Se puede cancelar por canales virtuales, a través de www.antioquia.gov.co, y en puntos físicos de Bancolombia, como sucursales y corresponsales bancarios.
La factura incluye en su portada el número del contrato, la empresa de energía, el nombre del suscriptor, el número de documento, la dirección de facturación, el total a pagar y la fecha límite de pago. En la parte interna contiene el tipo de suscripción, la dirección de consumo y una tabla con el mes de facturación de la comercializadora, el periodo de consumo, el consumo de energías en kilovatios, la tarifa, la UVT, el descuento aplicado, el valor pagado y el total a pagar mes a mes y por el trimestre.
Vale la pena recordar que están exentos del pago de la Tasa de Seguridad los estratos 1, 2 y 3 y aquellos suscriptores cuyo consumo de energía en completamente autogenerado, por ejemplo, con paneles solares.
El sujeto pasivo, según la Ordenanza 50 de 2024, es el suscriptor del servicio de energía. Sin embargo, el pago de la Tasa de Seguridad puede ser tratado y acordado entre el arrendatario y arrendador como sucede con otros conceptos —administración de la copropiedad o servicios públicos—, puesto que la base gravable es el consumo mensual de energía en kilovatios. En todo caso, quien debe estar a paz y salvo ante el Departamento es el suscriptor, quien en la mayoría de los casos es el propietario del inmueble.
Es importante mencionar que aplica un descuento del 10 % por pronto pago, para quienes cancelen la liquidación mensual de la Tasa de Seguridad durante los primeros diez días de cada mes a través del sitio web de la Gobernación de Antioquia.
Los recursos recaudados se destinarán a la mejora de las condiciones de seguridad del territorio en 5 líneas específicas: Tecnología y conectividad para la seguridad, dotación de los Escuadrones Militares y Policiales Antioquia Segura -EMPÁS- para mayor presencia en el territorio, la construcción de cárcel departamental con capacidad para mil privados de la libertad, el mejoramiento de la infraestructura de estaciones de Policía y unidades Militares y la intervención de espacios deportivos para la convivencia ciudadana.
En caso de dudas sobre el cálculo de la Tasa o el contenido de la factura, los ciudadanos pueden comunicarse por medio de los canales oficiales de atención de la Gobernación de Antioquia:
• Línea de Atención a la ciudadanía: +57 604 409 90 00 - 01 8000 4 19000
• Correo electrónico:

Urrao, 24 de mayo de 2025.
⁃ Por instrucción del Gobernador Andrés Julián, un equipo de la Secretaría de la Salud, el Crue y el Dagran, acompañados por funcionarios de la Alcaldía de Urrao llegaron al lugar, ubicado a dos días de camino de la cabecera municipal.
⁃ El menor fue trasladado a Medellín vía aérea e internado en un hospital de Medellín, donde un grupo de especialistas evalúan su condición médica.
La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Salud e Inclusión Social, El Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres (Crue) y el Dagran, acompañados por delegados de la Alcaldía, del Hospital y de la Personería de Urrao, rescataron a un niño indígena de una zona rural de Urrao, quien sufrió graves quemaduras en su cuerpo debido a un incendio que ocurrió en su comunidad y que investigan las autoridades.
La Administración Municipal se enteró de la situación el viernes 23 de mayo, a través de una denuncia anónima. De inmediato se activó el operativo para tratar de llegar a la comunidad Portón del resguardo Andabú, ubicado a dos días de camino de la cabecera de Urrao, por lo que fue necesario enviar un helicóptero.
El incidente habría ocurrido el pasado 10 de mayo y los primeros indicios conducen a que al parecer el incendio se originó porque el licor que estaban ingiriendo unos familiares de los menores cayó a una de las fogatas de la comunidad. Además de las heridas que sufrió el niño, su hermana, de aproximadamente cuatro años, también se quemó y falleció por lo que fue sepultada en su comunidad. Estos hechos son materia de investigación.
“Cuando nos enteramos de la situación por información de la Alcaldía de Urrao, de inmediato se activó el operativo para sacar al menor y verificar que su condición médica fuera adecuada. Esperamos su pronta recuperación”, detalló Daniel Galeano, director de Manejo de Desastres del Dagran.
Por su parte Marcela Arrubla, de la Secretaría de Salud e Inclusión Social del departamento, informó que al menor herido se le hizo el restablecimiento de derechos y serán los especialistas médicos los que evaluarán su condición. “Adicionalmente, la madre venía con un menor de aproximadamente 20 días de nacido, a quien también se le harán chequeos médicos para conocer su condición de salud”, añadió la funcionaria.

Medellín, 24 de mayo de 2025.
⁃ Es el único laboratorio de salud pública en Colombia que hace parte de la Red Internacional de Vigilancia Hospitalaria de Influenza.
⁃ Gracias a esta iniciativa, el Laboratorio Departamental recibió una subvención de 50 mil euros para apoyar este trabajo en la Unidad de Vigilancia Genómica.
El Laboratorio Departamental de Salud Pública de Antioquia, adscrito a la Secretaría de Salud e Inclusión Social, se consolida como referente nacional e internacional en la generación de secuencias genómicas y en la vigilancia genómica de enfermedades de interés en salud pública y actualmente participa en la caracterización del genoma de los virus de la influenza en Antioquia, lo cual es fundamental para comprender el comportamiento de esta infección viral e identificar nuevas variantes, para fortalecer las estrategias de prevención y respuesta ante posibles brotes y epidemias.
En el año 2024 el Laboratorio Departamental de Salud Pública de Antioquia ingresó a la Red Mundial de Vigilancia Hospitalaria de la Influenza (GIHSN) y según lo expresó Idabely Betancur, bacterióloga del Laboratorio Departamental, “estar en esta red ha permitido que este año 2025 se trabaje en secuenciar los genomas de los virus de la influenza que circulan en el departamento de Antioquia”.
Agregó que participar en este organismo es importante para identificar las variantes genéticas de este virus a nivel departamental y proporcionar información a nivel mundial para la generación de la vacuna contra la influenza estacionaria. “Gracias a esta iniciativa se ha recibido una subvención de 50 mil euros para apoyar este trabajo en la Unidad de Vigilancia Genómica”, destacó.
Con la generación de secuencias genómicas se busca identificar las mutaciones en el material genético de los microorganismos, que les pueden otorgar ventajas para la infección en las poblaciones humanas.
Gracias a la capacidad técnica, científica y humana del Laboratorio Departamental de Salud Pública se desarrolla esta caracterización mediante la detección, análisis y seguimiento de virus y patógenos que representan un riesgo para la salud de la población, como en este caso del virus de la influenza.
El Laboratorio Departamental es el único laboratorio de salud pública en Colombia que pertenece a la Red Internacional de Vigilancia Hospitalaria de Influenza, lo que le permite articularse con instituciones de salud de todo el mundo para intercambiar información crítica sobre la evolución de los virus respiratorios. Esta red mundial, reunida por el Centro de Inteligencia sobre Pandemias y Epidemias de la OMS, busca mejorar la vigilancia genómica a nivel global y mejorar la toma de decisiones de salud pública.
Esta vigilancia es una herramienta indispensable para el control de enfermedades infecciosas, ya que permite analizar la composición genética de los virus y detectar mutaciones que podrían incidir en su transmisibilidad, virulencia o resistencia a tratamientos.
El trabajo del Laboratorio Departamental de Salud Pública de Antioquia en este campo no solo fortalece la salud pública del departamento, sino que también aporta datos de gran valor al sistema de vigilancia global.
La Secretaría Seccional de Salud e Inclusión Social de Antioquia destaca este logro como un ejemplo del compromiso del departamento con la ciencia, la innovación y la protección de la salud de todos los antioqueños.