#AntioquiaCuenta

Ebéjico, 29 de mayo de 2025.
- Luego de un movimiento en masa de grandes proporciones, se generó la alerta por avenida torrencial, pues parte del desprendimiento cayó sobre un drenaje que desemboca en la quebrada La Sucia.
- El movimiento en masa sigue activo. El Dagran recomendó al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Ebéjico realizar un monitoreo constante.
Equipo técnico del Dagran evaluó la zona conocida como el sector La Montaña de la vereda La Esmeralda, del municipio de Ebéjico, donde ayer se reportó un movimiento en masa de grandes proporciones y parte del material desprendido cayó sobre la cuenca de un drenaje que desemboca en la quebrada La Sucia generando alerta por avenida torrencial, según el reporte inicial.
El personal técnico del Dagran realizó sobrevuelo con dron para verificar condiciones de riesgo y determinó que este afluente no presenta obstrucción, pues el agua por su dinámica natural, abrió camino y no está represada.
El director del Dagran, Carlos Ríos Puerta, afirmó que, aunque no hay obstrucción del cauce, se hizo verificación sobre la corona del movimiento en masa y este continúa activo. Además, se observan dos escarpes de falla y varias grietas que bordean la corona del deslizamiento, por lo tanto, aunque en este momento no hay obstrucción, se recomendó monitoreo constante en la parte alta de la ladera ante posibles nuevos desprendimientos y sobre el cauce verificando que no hayan futuras obstrucciones.
Desde el momento en que el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Ebéjico reportó este evento, se apoyó en las acciones correspondientes para atenderlo. La emergencia dejó daños en dos sistemas de acueductos veredales. No se reportan afectaciones en viviendas, vías, ni personas lesionadas.
En lo que va del 2025, los consejos municipales de gestión del riesgo han reportado 301 emergencias asociadas a las lluvias, de estas 167 han sido por movimientos en masa.

Medellín, 28 de diciembre de 2024.
- Del 1 de enero al 26 de diciembre de 2024 la cifra de homicidios en el departamento presenta una reducción de 5,2 %.
- Este año en Antioquia se crearon cinco EMPÁS en el Oriente, Occidente, Suroeste, Urabá y norte del Valle de Aburrá.
La Secretaría de Seguridad y Justicia de Antioquia hizo un balance de su gestión durante este año y muestra que del 1 de enero al 26 de diciembre de 2024 se presentaron 90 homicidios menos que en el mismo periodo del año anterior, lo que representa una reducción del 5,2 % en el número de casos.
Las mayores reducciones se registran en la subregión de Urabá con un 45,4 % menos y en Magdalena Medio con 36 % de disminución. La tendencia muestra que se cerrará el 2024 con una tasa de 24,1 homicidios por 100.000 habitantes, la tasa más baja desde 1969, cuando fue de 23,8.
Además, se registra una disminución en los siguientes delitos de alto impacto:
- Homicidios: -5.2 %
- Hurto a residencias: -47 %
- Hurto a personas: -41 %
- Hurto a entidades financieras: -33,3 %
- Hurto a comercios: -27,9 %
- Terrorismo: -41,9 %
- Secuestro: -28,3 %
*Información con corte al 20 de diciembre de 2024.
Este año, el Gobernador Andrés Julián lideró más de 30 consejos de seguridad en todas las subregiones para escuchar las problemáticas de los alcaldes y plantear acciones conjuntas con el Ejército, la Policía Nacional y la Fiscalía.
Escuadrones Militares y Policiales Antioquia Segura – EMPÁS: Se diseñaron los Escuadrones Militares y Policiales Antioquia Segura - EMPÁS, para aumentar la presencia institucional mediante patrullajes mixtos y se implementaron cinco de ellos en el Oriente (Abejorral, Sonsón, Nariño y La Unión), Occidente (Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia y Sopetrán), Suroeste (Andes, Jardín, Ciudad Bolívar e Hispania), Urabá (Necoclí, Turbo, Arboletes y San Pedro de Urabá) y Norte del Valle de Aburrá (Barbosa, Giradota Copacabana y Bello). La meta de la Gobernación es tener 25 EMPÁS en el cuatrienio.
Nodos Subregionales: Se entregaron los Nodos Subregionales deSeguridad en el Nordeste, Oriente y Magdalena Medio. Con el programa Tecnología para la Seguridad y conexión al Nodo Departamental de Seguridad, se conectaron más de 1.600 cámaras de vigilancia en 100 municipios.
Entornos Educativos Seguros: Con el apoyo de los Frentes de Seguridad Ciudadanos conformados por padres y madres de familia, profesores, vecinos, comerciantes y autoridades, se establecieron los Entornos Educativos Seguros en cinco municipios, dotados con cámaras y alarmas para proteger a nuestros niños en las instituciones educativas.
Casas focos de inseguridad: Este año se demolieron 20 casas que son focos de inseguridad. Esos sitios están en la mira de las autoridades de Antioquia. El objetivo es cerrarles el paso a los comportamientos delictivos y reducir los delitos en estas zonas.
Contribución a la seguridad: Quienes brindan seguridad, merecen dignidad. La Asamblea de Antioquia aprobó en segundo debate el Proyecto de Ordenanza No. 59 de 2024, por el cual se impone la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia Ciudadana, con la que se busca invertir 1,09 billones de pesos entre 2025 y 2027 en: tecnología, dotación para los EMPÁS para perseguir a los delincuentes en la ruralidad, construcción de una cárcel departamental, mejoramiento de las estaciones de Policía y bases del Ejército y la Armada y el mejoramiento de placas polideportivas.
Este recaudo inicia el 1 de enero de 2025 y termina el 31 de diciembre de 2027. El proximo año, el desafío estará en entregarles a los antioqueños más seguridad, mejor convivencia, mejores espacios públicos. En esto serán invertidos los recursos que se recauden producto de la tasa de seguridad, que será determinante para la instalación de cámaras, dotar a los EMPÁS, mejorar la infraestructura de la Fuerza Pública para darles dignidad, contruir una cárcel departamental y mejorar las placas polideportivas.
“La inseguridad es el impuesto más caro que pagamos como sociedad, así que mi trabajo está enfocado en mejorarles la vida a los Antioqueños que cada día resisten y que le ponen el pecho a las dificultades”, manifestó el Gobernador Andrés Julián.

Medellín, 29 de mayo de 2025.
• La Gobernación de Antioquia capacita a las primeras damas y servidores públicos municipales en la gestión de recursos de cooperación internacional con el objetivo de promover programas sociales. Oriente, Valle de Aburrá y Bajo Cauca se han destacado en la búsqueda de estos recursos.
• “Salud emocional: Antioquia territorio de amor y de cuidado”, Arrullos Antioquia y el Sistema del Cuidado de Antioquia son algunos de los programas sociales que lidera la Primera Dama del departamento.
La Gobernación de Antioquia, en cabeza de la primera dama, Susana Ochoa Henao, reunió este jueves a las primeras damas y gestores sociales y servidores públicos de 88 municipios del departamento para conocer los avances de los programas sociales de Antioquia, articularlos en los territorios y ayudar a estructurar proyectos que puedan recibir cooperación internacional.
En su intervención, el Gobernador Andrés Julián destacó el programa Arrullos Antioquia que atiende a la primera infancia. “La inversión social más rentable que pueda tomar lugar en un ser humano es la que se hace desde que la mamá está en embarazo hasta que el niño tiene cinco años de vida” dijo, al destacar también el Sistema del Cuidado que busca la redistribución de las cargas del cuidado e invitó a las primeras damas y alcaldes a financiar proyectos a financiar sus proyectos a través de créditos del IDEA.
El Despacho de la Primera Dama lidera y apoya programas sociales como “Salud emocional: Antioquia territorio de amor y de cuidado” y Arrullos Antioquia que actualmente se implementan en 58 municipios y que próximamente ampliará su cobertura a más comunidades. También lidera el Sistema del Cuidado de Antioquia que inicia la próxima semana su apuesta formativa con las escuelas del cuidado en 48 municipios. Estos programas son ejecutados en articulación con la Unidad de Programas Sociales y la Secretaría de Mujeres.
“Este encuentro también es un espacio para hablar de cooperación, un valor fundamental en nuestro trabajo diario. La cooperación entre nosotras, entre municipios, con organizaciones nacionales e internacionales, es la clave para abrirnos al mundo y traer nuevas oportunidades a nuestras comunidades. La cooperación internacional nos permite aprender de otros contextos, compartir buenas prácticas y fortalecer nuestras capacidades para afrontar los retos sociales. Es una herramienta poderosa que nos ayuda a construir alianzas sólidas y a confiar en que estamos haciendo las cosas bien”, destacó Susana Ochoa Henao.
Durante el evento realizado en el Jardín Botánico también participaron cerca de 170 servidores públicos encargados de estructurar proyectos y profesionales responsables de las iniciativas de familia de cada municipio. La jornada pedagógica también contó con más de 10 ponentes, entre ellos expertos de la Red global Impact Hub para el desarrollo empresarial, la Dirección de Cooperación e internacionalización de la Gobernación de Antioquia y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia IDEA, con el objetivo de que los servidores municipales aprendan sobre estructuración, planificación y financiación de proyectos con enfoque de género e impacto social mediante la cooperación internacional.
El encuentro también incluyó espacios dedicados a promover la salud emocional, el manejo del estrés y prácticas para fortalecer el bienestar personal y familiar, como el promovido por la conferencista y doctora Natalia Pardo Restrepo, experta en medicina, mente y cuerpo, manejo del estrés y desarrollo de resiliencia.
Más artículos…
- Se habilita el paso para todo tipo de vehículos en El Barroso, municipio de Salgar
- Llamado de atención: hospital de Turbo, Antioquia debe estar vigilante y atender de manera urgente casos de niños con desnutrición
- Habrá normalidad en Antioquia durante los dos días del denominado paro nacional que convoca el Gobierno Petro
- Antioquia crea red de universidades para integrar y articular esfuerzos frente al Cambio Climático