log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Fortalecen medidas de seguridad urbana y rural en Urabá tras reunión de seguridad subregional

Medellín, 04 de octubre de 2023

-Como conclusión de la reunión, se estableció el fortalecimiento de estrategias de control y prevención del homicidio en zonas rurales de Carepa y Mutatá y en zonas urbanas de Chigorodó y Apartadó.

-Se definió un cartel de recompensas por responsables de homicidios en toda la subregión y por los principales cabecillas del Clan del Golfo.

Esta reunión tuvo como principal foco el comportamiento del homicidio en la subregión, en el que se destaca una reducción del 6% en lo corrido del año con respecto del mismo periodo del año 2022. Cuatro municipios registran cero homicidios durante 2023. Otros cuatro presentan reducción. No obstante, preocupa el incremento de los homicidios en Carepa, Chigorodó y Mutatá. En cuanto al nivel de esclarecimiento de los homicidios en la subregión, la Fiscalía reportó que es del 47%. 

De igual forma, se evaluó el comportamiento de los delitos de alto impacto, haciendo énfasis en el incremento de las denuncias por extorsión, hurto de personas y hurto de motocicletas. Así como la reducción en hurto de establecimientos comerciales y residencias. 

El hecho victimizante que llama la atención, es el desplazamiento forzado (1088 víctimas), aunque presenta reducción en los registros del 01 de enero al 31 de julio del 2023 con respecto del mismo periodo del año anterior.

También se analizó el panorama para la próxima jornada electoral. Según el Centro Integrado de Información e Inteligencia electoral la siguiente es la clasificación de riesgo para los municipios de Urabá: De atención: Apartadó y Turbo; Moderado: Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Murindó, Mutatá, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá; Bajo: Arboletes. 

De acuerdo con el secretario de Seguridad y Justicia, Oswaldo Juan Zapata, se acordó fortalecer las acciones y capacidades de la Policía Nacional como comandos situacionales en las zonas urbanas de Apartadó y Chigorodó, para la reducción de homicidios en estos municipios. Asimismo, se fortalecerán las capacidades del Ejército Nacional con acciones de control territorial y afectación de estructuras criminales en las zonas rurales de Carepa y Mutatá para reducción del mismo delito en estos municipios. 

Igualmente, el secretario de Seguridad y Justicia recordó el ofrecimiento de recompensa de hasta 100 millones de pesos por información que conduzca a la ubicación y captura de alias “Richard”, cabecilla principal de la Estructura Central Urabá del GAO Clan del Golfo con injerencia criminal en el Urabá y en el Occidente antioqueños. 

Además, se establecieron dos carteles adicionales. Por un lado, se encuentra el cartel de los más buscados y recompensas de hasta 50 millones de pesos por información que conduzca a la ubicación y captura por cada uno de los siguientes cabecillas de las subestructuras de la Estructura Central Urabá del GAO Clan del Golfo: alias “Soldado” (SE. Edwin Román Velásquez Valle) , alias “Martín o R20” (SE. Carlos Vásquez), alias “Tribilín” *(SE. Gabriel Poveda Ramos), *alias “Canoso” (SE. Zuley Guerra), alias “Negro Perea” (SE. Efrén Vargas Gutiérrez). Y por el otro lado, el cartel de los más buscados y recompensas de hasta 20 millones de pesos por información que conduzca a la ubicación y captura por cada uno de los siguientes sicarios del Componente Criminal Focalizado del Clan del Golfo en Urabá con orden de captura vigente por concierto para delinquir y homicidio: alias “Talambuco”; alias “Nando o Fernando”; alias “Francisco o Franco”; alias “Cardona”; alias “El Mono”.

A esta reunión de seguridad subregional que se realizó en el Comando del Departamento de Policía de Urabá, participaaron la Gobernación de Antioquia a través de la Secretaría de Seguridad y Justicia, Dirección de Derechos Humanos, Departamento de Policía Urabá, Brigada 17 - Ejército Nacional,  Dirección Seccional de Fiscalías Antioquia, Migración Colombia, Medicina Legal INML, INPEC, UNP, ICBF, Defensoría del Pueblo, Procuraduría Regional de Instrucción de Antioquia, Alcaldía de Apartadó, Alcaldía de Arboletes, Alcaldía de Turbo, Alcaldía de Murindó, Alcaldía de Mutatá, Alcaldía de Carepa.

El Centro de Analítica de Seguridad, Convivencia y Derechos Humanos, compartió los distintos logros alcanzados durante sus dos años y medio de funcionamiento

Medellín, 3 de octubre de 2023

• Este sistema de información cuenta con más de 100 rutinas de programación para procesar alrededor de 35 bases de datos, generando productos como 1.030 informes diarios de homicidios que ha elaborado desde el año 2020 y la respuesta a aproximadamente 600 solicitudes de información de diversos tipos.

• Su principal objetivo es brindar información que permita incidir en la toma de decisiones de los distintos organismos de seguridad y justicia para defender la vida como valor supremo.

La Secretaría de Seguridad y Justicia compartió este martes 3 de octubre el logro de la estructuración, implementación y avances del Centro de Analítica de Seguridad, Convivencia y Derechos Humanos, que inició su funcionamiento en el año 2021 buscando incidir directamente en las decisiones relacionadas con la convivencia y el orden público en el departamento. 

Este sistema de información tiene como objetivo recopilar, registrar, monitorear, medir y analizar las dinámicas de seguridad, convivencia y derechos humanos que se presentan en los 125 municipios del departamento, con la finalidad de brindar insumos que permitan planear, implementar y evaluar Políticas Públicas en Seguridad, Convivencia y Derechos Humanos.

El CASCDH cuenta con una estructura funcional dividida en cuatro subsistemas que   trabajan entre sí de una manera transversal: análisis cuantitativo, análisis cualitativo, análisis geográfico y formación y comunicación estratégica.

Este proyecto tiene como fin último la articulación e incidencia en el relacionamiento con organismos de seguridad y justicia logrando el intercambio de información valiosa y la incidencia en toma de decisiones que permitan la focalización de esfuerzos para la gestión de la seguridad, optimizando los recursos y capacidades para el logro de objetivos estratégicos.

El Centro de Analítica de Seguridad, Convivencia y Derechos Humanos busca el relacionamiento estratégico generando intercambio de información sobre delitos de alto impacto, esclarecimiento y factores de riesgo en seguridad; además, espacios de planificación conjunta y espacios de socialización y consolidación de cifras y estadísticas. 

Con este sistema de información la Secretaría de Seguridad y Justicia le apuesta al fortalecimiento de la institucionalidad pública y a la gobernanza y gobernabilidad a través del acceso y la transparencia en la información. Con ello se busca, además, acercar los servicios del Estado y el Gobierno Departamental a la ciudadanía y así, fortalecer la confianza entre ciudadanía e instituciones. 

El secretario de Seguridad y Justicia de la Gobernación de Antioquia, Oswaldo Juan Zapata, informó a la ciudadanía que bajo estos sistemas se democratiza la información y se pone a disposición de clientes internos y externos para la toma de decisiones.  Además, informó que se puso a disposición del público en general la nueva página web de la Secretaría de Seguridad y Justicia, la cual, entre otros elementos, contiene las distintas herramientas de visualización y análisis del CASCDH que estarán abiertas para consulta.

Entre estos, se destacan 9 tableros de control con información sobre delitos de alto impacto, operatividad y Derechos Humanos, un geoportal con las distintas aplicaciones geográficas desarrolladas por el CASCDH y un espacio para la publicación de informes y análisis sobre las temáticas que aborda el proyecto. 

Asimismo, la página web demuestra una gestión de la seguridad ciudadana y pública transparente, en la que se busca no solo informar sobre lo que está sucediendo en materia orden público, convivencia y acceso la justicia, sino las acciones que la Gobernación de Antioquia en articulación con los organismos de seguridad y justicia, las entidades territoriales y otros actores relevantes están desarrollando para abordar esta situación. 

Para ingresar a la página se pueden remitir a www.seguridadyjusticia.antioquia.gov.co

 

En siete municipios del departamento ya están operando circuitos cerrados de televisión las 24 horas del día

Medellín, 02 de octubre de 2023

 

- Siete de los 60 municipios que se encuentran dentro del proyecto de instalación, mantenimiento y puesta en funcionamiento de CCTV, son monitoreados las 24 horas con cámaras de videovigilancia.

- El Nodo Departamental que inició obras de instalación a principios de septiembre, se encuentra en un 50% de ejecución.

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Seguridad y Justicia, ha realizado inversiones superiores a los $100 mil millones de pesos para el diseño, instalación, mantenimiento e integración de sistemas de videovigilancia en el departamento. Estos sistemas estarán conectados e integrados en ocho nodos subregionales y un nodo departamental; una apuesta por fortalecer el control territorial, la prevención de la violencia y los procesos judiciales. 

Serán 472 cámaras instaladas e integradas a través de centros de monitoreo en 60 municipios, dentro de las que se encuentran cámaras LPR, PTZ y multisensor de última generación y que cumplen con estándares y requisitos de la Policía Nacional, organismo que estará como responsable de la operación. De igual forma, los ocho nodos subregionales y el nodo departamental están diseñados bajo normas internacionales y se garantiza una operación mixta entre Policía y Gobernación de Antioquia. 

Siete de esos 60 municipios que se encuentran en el proyecto, ya cuentan con sus sistemas operando, buscando prevenir el delito y ser un instrumento disuasivo frente a las acciones y actores criminales. Esos sietes municipios son: Caicedo, Betania, Anzá, Sonsón, Jardín, Apartadó y Turbo. Asimismo, Betulia, Salgar, Urrao, San Rafael y El Peñol están finalizando pruebas y entrarán en operación en los días próximos. 

Además, ya se encuentran en ejecución las obras de instalación de los Nodos Subregionales, los cuales serán sistemas integrados de emergencias y seguridad que integrarán los circuitos cerrados de televisión de la subregión. En Caucasia estará ubicado el Nodo Bajo Cauca; en Santa Rosa de Osos el Nodo Norte; en Santa Fe de Antioquia el Nodo Occidente; en Andes el Nodo Suroeste y en Apartadó el Nodo Urabá. 

De acuerdo con el secretario de Seguridad y Justicia, Oswaldo Juan Zapata, con estos medios tecnológicos y el compromiso de la Policía Nacional y de las entidades territoriales, se busca prevenir delitos como el hurto en todas sus modalidades, la extorsión y el homicidio; asimismo, se busca fortalecer las capacidades para la investigación criminal y el apoyo a la judicialización. 

La Gobernación de Antioquia se pronuncia sobre las confrontaciones entre Grupos Armados Organizados en Santa Rosa del Sur, en el departamento de Bolívar

Medellín, 24 de septiembre de 2023

La Gobernación de Antioquia rechaza los enfrentamientos que vienen ocurriendo desde el día 21 de septiembre del 2023 entre integrantes de Grupos Armados Organizados en el vecino departamento de Bolívar. Expresamos nuestra solidaridad con la población y las autoridades de ese territorio, con quienes ya se están adelantando gestiones para realizar un Consejo de Seguridad.

Frente a los hechos, y de acuerdo con la información suministrada por los organismos de Seguridad y Justicia, nos permitimos informar lo siguiente:

1.    Desde el día 21 de septiembre se tiene conocimiento de enfrentamientos entre la Subestructura Uldar Cardona Rueda del Clan del Golfo, el Frente de Guerra Darío Ramírez Castro del ELN y el Grupo Armado Organizado Residual 4 del Estado Mayor Central de las Farc, en el sector de Cañaveral de Chicamoqué, ubicado en el municipio de Santa Rosa del Sur, departamento de Bolívar.

2.   A raíz de estas confrontaciones entre grupos ilegales, se han reportado otros hechos violentos como la incineración de dos viviendas, homicidios, hurto de dinero, objetos y documentos personales, y la quema de un puesto de distribución de gasolina. Las autoridades avanzan en las investigaciones para determinar las circunstancias en las que un firmante de paz habría muerto en este contexto. Todos estos hechos ocurridos en Santa Rosa del Sur, Bolívar.

3.   En Antioquia se reporta la recepción de 260 personas desplazadas en el municipio de Segovia (Nordeste) y 12 familias en Puerto López corregimiento de El Bagre (Bajo Cauca), provenientes todas de Santa Rosa del Sur, Bolívar.

4.   La Séptima División del Ejército Nacional adelanta operaciones militares en Antioquia, para garantizar la seguridad y contener cualquier intención de expansión de las estructuras criminales hacia este departamento.

5.   La Secretaría de Seguridad y Justicia de la Gobernación de Antioquia y las unidades militares y policiales con jurisdicción en los departamentos de Antioquia y Bolívar ejecutan acciones coordinadas para la protección de la población civil.

6.    La Secretaría de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia de la Gobernación de Antioquia, la Unidad Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Gobierno Nacional y la alcaldía de Segovia, han dispuesto las capacidades para la recepción, caracterización y atención humanitaria de esta población a través de la ubicación de la población, la entrega de alimentos y kit de albergue.

7.   La Secretaría de Seguridad y Justicia de la Gobernación de Antioquia, se encuentra realizando las gestiones necesarias con la Gobernación de Bolívar para desarrollar a la mayor brevedad posible un Consejo de Seguridad, cuyo foco estará puesto en el fortalecimiento de las acciones de control del Estado en las zonas rurales de los municipios de Santa Rosa del Sur, Segovia, El Bagre y Remedios.

La Gobernación de Antioquia reafirma su compromiso con la protección de la vida y la integridad de las comunidades. Continuaremos realizando esfuerzos en articulación con los organismos de Seguridad y Justicia y los demás departamentos para garantizar las condiciones de seguridad y el bienestar de las comunidades en todo el territorio departamental.

 

Se reunió el Comité Departamental del Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes

Medellín, 1 de septiembre de 2023

 -En el encuentro se analizaron temas como el problema de infraestructura en el Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo, el seguimiento a las Submesas del Comité departamental.

-Al término de la reunión, se asumieron compromisos para dar continuidad al propósito de garantizar a los adolescentes sus derechos, la prevención de su vulneración, la protección y su restablecimiento.

Se cumplió una nueva reunión del Comité Departamental del Sistema de Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes, el cual se realiza cada dos meses buscando articularse con el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, el Consejo Nacional de Política Social, Consejos Departamentales y Municipales de Política Social y con todas las instancias responsables con los adolescentes de la garantía de sus derechos, la prevención de su vulneración, la protección y el restablecimiento de los mismos en los ámbitos nacional, departamental y municipal.

Se cuenta con un Plan de Acción vigencia 2022-2023, el cual tiene unas líneas estratégicas que buscan el desarrollo de ciertas actividades a cargo de los miembros del Comité Departamental SNCRPA, en aras de conseguir soluciones a las falencias que existen en la actualidad tanto en el Distrito Judicial Antioquia como en el Distrito judicial Medellín en el tema de los adolescentes infractores de la ley penal.

Entre los temas a tratar en esta jornada estuvieron: La problemática de infraestructura en el Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo, el seguimiento a las Submesas del Comité Departamental del Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes y la  información estadística del SRPA, en el marco de la alianza estratégica entre la Secretaría de Seguridad y Justicia de la Gobernación de Antioquia y su Centro de Analítica para la Seguridad, Convivencia y Derechos Humanos, y la Secretaría de Seguridad de la Alcaldía de Medellín y su Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia SISC.

Finalmente, se suscribieron acuerdos y compromisos para dar continuidad al propósito de garantizar a los adolescentes sus derechos, la prevención de su vulneración, la protección y su restablecimiento.

"Nos dimos cita todas las instituciones corresponsables en el tratamiento y abordaje de los jóvenes en conflicto con la ley penal, con el propósito de seguir fortaleciendo la submesa de infraestructura, de tratamiento judicial, de educación y protección especial, para una población que merece toda la prioridad de la institucionalidad para la garantía de los derechos humanos.  Unidos seguimos fortaleciendo esfuerzos para garantizar condiciones de seguridad ciudadana pero también mejor tratamiento de nuestros jóvenes y adolescentes instrumentalización o utilizados para acciones delictivas", dijo el secretario de Seguridad y Justicia de Antioquia, Oswaldo Juan Zapata Quijano.

Este encuentro tuvo la apertura a cargo del Secretario de Seguridad y Justicia de la Gobernación de Antioquia, Oswaldo Juan Zapata Quijano, y asistieron Jorge Iván Montoya Vélez, Director (E) ICBF Regional Antioquia, Eliana María Orellana Tovar, profesional especializada del Grupo de Política Criminal de Adolescentes y Jóvenes de la Dirección de Política Criminal y Penitenciaria del Ministerio de Justicia y del Derecho y el  Capitán Yeison Alberto Rodríguez Marmolejo, Jefe de Infancia y Adolescencia, Policía Metropolitana del Valle de Aburrá “MEVAL”.

 

Líderes y lideresas del Norte de Antioquia son capacitados en prevención de violación en derechos humanos

Ituango, 5 de agosto de 2023

- Ituango y San Andrés de Cuerquia entre los municipios priorizados.

- La Gobernación de Antioquia en articulación con la Unidad Nacional de Protección fortalecen las estrategias de prevención de violaciones a los derechos a la vida, integridad y seguridad. 

Articulados con Unidad Nacional de Protección, la Gobernación de Antioquia, realiza en Ituango y San Andrés de Cuerquia los talleres sobre prevención de violaciones a los derechos de la vida, integridad, libertad y seguridad, dirigido a líderes y lideresas. 

En el marco del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana-PISCC- se viene desarrollando una serie de intervenciones para fortalecer las capacidades comunitarias de protección a poblaciones específicas, tales como los líderes sociales y firmantes de paz. Estas intervenciones fueron aprobadas por el Comité Territorial de Orden Público, dada la importancia de proteger estas personas en zonas altamente vulnerables.

Aproximadamente 68 líderes de Ituango y San Andrés de Cuerquia, en el Norte de Antioquia, asisten a estas capacitaciones que se realizan hasta el 6 de agosto y que permiten fortalecer estrategias para evitar la materialización de riesgos de violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, así como mitigar los efectos del riesgo al que se exponen como sujetos de especial protección en razón de sus actividades sociales, públicas o humanitarias.

Ituango y San Andrés de Cuerquia hacen parte de los 35 municipios priorizados por el departamento donde se desarrollan los talleres con  tres ejes principales: a) Informar a los líderes sobre las rutas de atención local, departamental y nacional en materia de protección de líderes, b) enmarcar  la autoprotección y el autocuidado como acto de corresponsabilidad y c) la prevención del riesgo psicosocial donde los líderes y lideresas recibirán todas las herramientas necesarias para la atención de casos de crisis en sus comunidades.

Los municipios priorizados son: Amalfi, Andes, Anorí, Apartadó, Briceño, Cáceres, Caucasia, Chigorodó, Ciudad Bolívar, Dabeiba, El Bagre, El Carmen de Viboral, Frontino, Ituango, Maceo, Murindó, Mutatá, Nariño, Nechí, Necoclí, Peque, Puerto Berrío, Remedios, Salgar, San Andrés de Cuerquia, Segovia, Tarazá, Toledo, Turbo, Urrao, Valdivia, Vigía del Fuerte, Yarumal, Yondó y Zaragoza.

Para los municipios de alta presencialidad de población indígena y de existencia de afectaciones diferenciadas respecto a las poblaciones ubicadas en zonas urbanas, como: Cáceres, Dabeiba, El Bagre, Frontino, Ituango, Murindó, Vigía del Fuerte y Mutatá, se hace necesario la realización de jornadas exclusivas para estos municipios para poder tener una incidencia que responda a la cosmovisión, prácticas propias y autonomía en los territorios de estas poblaciones. 

Desde la Gobernación de Antioquia se entiende que la protección y el cuidado de la vida e integridad de los líderes sociales y firmantes de paz, es un tema prioritario, reconociendo su valor y los riesgos a los que están expuestos.

Se espera con estos talleres fortalecer las capacidades de los asistentes para la protección de la vida y la integridad de las personas en riesgo por la acción de terceros, pues lo que se busca es fortalecer las capacidades de respuesta de los sujetos de especial protección constitucional, a través de la construcción de entornos protectores desde la esfera de acciones preventivas como respuesta anticipada de los riesgos y vulnerabilidades que surjan en los territorios.

Desde ambas instituciones, Gobernación y Unidad Nacional de Protección, se insiste en la importancia que tiene denunciar los hechos que ponen en riesgo a esta población, como parte integral de las rutas de atención, con el fin último de avanzar en las labores de investigación y judicialización de los responsables, aclarando que esta no es una condición obligatoria para la activación de la ruta de protección. Es de anotar que, la activación de esta ruta recae en las Secretarías de Gobierno y Personerías Municipales, las gg cuales cuentan, bajo el principio de subsidiaridad, con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, en el marco de la implementación de su política pública en materia de Derechos Humanos.  

16% han disminuido los homicidios en Antioquia a julio de este año

Medellín, 31 de julio de 2023

- Policía de Antioquia y Secretaría de Seguridad y Justicia de Antioquia entregaron un balance del mes de julio contra las Autodefensas Gaitanistas de Colombia.

- Se destacan dos capturas importantes para afectar las estructuras financieras de esta organización: la de alias “La secretaria”, quien sería la persona encargada de distribuir mensualmente $400 millones entre los integrantes de la subestructura 'Jorge Iván Arboleda Garcés', y la de alias “Salchicha”.

- Se resalta la labor de la Policía Nacional, Ejército Nacional, Fiscalía y Gobernación de Antioquía.

La Gobernación de Antioquia y la Policía Nacional presentaron este lunes un balance del accionar contra las Autodefensas Gaitanistas de Colombia. 

En este se muestra un trabajo positivo a la ciudadanía gracias a las labores de la fuerza pública con el logro de 20 capturas a miembros del Clan del Golfo durante el mes de julio en el marco de “Presencia Total”, intervenciones que han sido de carácter judicial, otras, producto de la coordinación con el Ejército Nacional y resultados que se han dado en flagrancia. 

Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) han sufrido una afectación con un aproximado de $1.000 millones a sus finanzas criminales, además de la incautación de cuatro armas de fuego, municiones, motocicletas e información valiosa para el esclarecimiento de 10 homicidios atribuidos a esta organización en tres subregiones de Antioquia. 

El secretario de Seguridad y Justicia de la Gobernación de Antioquia, Oswaldo Zapata, rescata que este balance de los primeros siete meses del año ha contribuido de manera decisiva a mantener el ritmo de reducción de los homicidios en Antioquia y a garantizar la convivencia en comunidad. A 30 de julio del presente año, dicha reducción en homicidios es de 16%. 

Por su parte, el coronel Carlos Andrés Martínez, comandante Policía de Antioquia, destacó que “este año se resalta por parte de la Policía Nacional, una de las capturas más importantes en el departamento: la de alias “Marcos”, quien es reseñado como “cabecilla principal de la subestructura Jorge Iván Arboleda Garcés, perteneciente a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC)”.

Otra de las capturas resaltadas es la de un hombre conocido como “Riqui" o "Maicol”, quien sería coordinador financiero de la AGC en el Nordeste Antioqueño y quien realizaba cobros de extorsiones a los gremios de comerciantes, mineros y ganaderos, cuyas rentas criminales oscilaban en $650 millones mensuales. 

Estas capturas y operativos representan importantes avances en el combate contra el crimen organizado y el tráfico de drogas en el departamento, contribuyendo a la seguridad y a la lucha contra la delincuencia en la región y que se suma a los esfuerzos de las entidades al obtener el año pasado la tasa de homicidios más baja de los últimos 43 años en Antioquia. 

 

Se realizó en Concepción el quinto consejo de seguridad subregional

Concepción, 27 de julio de 2023

-Liderado por el secretario de Seguridad y Justicia, Oswaldo Zapata, el consejo contó con la participación de los municipios de Alejandría, San Luis, Granada, Guatapé, San Rafael, El Peñol y San Vicente Ferrer.

-En la reunión se hicieron recomendaciones y se adoptaron decisiones para hacer de la zona de Embalses un lugar más seguro y próspero para todos sus habitantes.

El quinto consejo de seguridad subregional, esta vez en la Zona Embalses del Oriente antioqueño, se realizó este jueves en el municipio de Concepción. 

El encuentro fue presidido por el secretario de Seguridad y Justicia, Oswaldo Zapata. Durante la reunión, se hizo un balance positivo de los avances en materia de seguridad en la región, resaltando el desempeño de la fuerza pública y los organismos de seguridad y justicia en la subregión.

El secretario Zapata hizo un reconocimiento especial a la Fuerza Pública por el exitoso resultado obtenido en la desarticulación del Clan Oriente y la captura de alias "Camilo", acciones que han tenido un impacto trascendental en la subregión y el departamento.

En el desarrollo del consejo de seguridad, se abordaron temas de alta importancia, entre ellos, la contextualización y divulgación de la estrategia de Territorialización de la Política de Seguridad, Defensa y Convivencia, la cual tiene como objetivo enfrentar problemáticas como la extorsión, el tráfico local, el reclutamiento y el uso de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes (RUUVS), con el propósito de lograr una mayor disuasión y control territorial en toda la intervención.

Además, se presentaron los avances en el tema de tecnología para la seguridad en el proyecto del Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) y las fechas estimadas de entrega, y se acordó realizar una visita técnica a San Vicente Ferrer la próxima semana para continuar fortaleciendo la seguridad en la zona. 

En el consejo de seguridad se reiteró el compromiso con la seguridad y el bienestar de los ciudadanos, y se espera que las recomendaciones presentadas sean implementadas de manera efectiva y coordinada entre todas las entidades involucradas. Asimismo, se enfatizó en la necesidad de contar con el apoyo y la colaboración activa de la comunidad para lograr resultados exitosos en la lucha contra la delincuencia.

En el consejo de seguridad subregional, participaron los municipios de Alejandría, San Luis, Granada, Guatapé, San Rafael, El Peñol, San Vicente Ferrer, así como representantes de la Fiscalía, Policía Nacional, Ejército Nacional, GAULA y otros organismos de seguridad y justicia. Las autoridades departamentales, locales y regionales agradecieron el esfuerzo conjunto realizado durante la reunión y se comprometieron a trabajar de manera incansable para hacer de la subregión un lugar más seguro y próspero para todos sus habitantes.

30 Puntos de Atención de Fiscalía-PAF en funcionamiento en el departamento de Antioquia

Granada, 13 de julio de 2023

-Hoy se llevó a cabo la apertura del PAF del municipio de Granada, como resultado de un trabajo conjunto entre la Fiscalía General de la Nación, Gobernación de Antioquia y la Administración Municipal.

-La implementación de los Puntos de Atención de Fiscalía-PAF- en los municipios del departamento de Antioquia que no cuentan con presencia física de la Fiscalía General de la Nación, proporciona al ciudadano el acceso a la justicia.

Los Puntos de Atención de Fiscalía-PAF- son concebidos como un modelo de gestión y atención a la ciudadanía, en respuesta a la necesidad de ampliar los mecanismos de contacto en los lugares donde no existe presencia física de la Fiscalía General de la Nación, a partir de estrategias innovadoras que permitan llegar de una manera eficiente a las distintas regiones del país.

Los PAF tienen como objetivo atender a los usuarios del departamento de Antioquia, a través de la remoción de barreras para el acceso a la justicia. Asimismo, definir un procedimiento para la atención de los usuarios y víctimas que permita identificar con claridad el delito y su gravedad, y prestar orientación al usuario y/o víctima a fin de proceder a la creación de la noticia criminal o dirigir con precisión al usuario con la autoridad competente. 

La apertura del PAF en el municipio de Granada representa un hito para la comunidad que, permitirá acercar los servicios de la Fiscalía General de la Nación a los ciudadanos, garantizando el derecho al acceso a la justicia de manera integral, fortaleciendo la seguridad ciudadana en el municipio. 

La Gobernación de Antioquia a la fecha ha contribuido con la dotación de mobiliario de 25 PAF, con una inversión total de $431 millones, y con la dotación de tecnología de 20 PAF, con una inversión total de $186 millones.

El secretario de Seguridad y Justicia de Antioquia, Oswaldo Juan Zapata Quijano, manifestó que, por invitación de la Fiscalía General de la Nación y con el concurso de los alcaldes, esta es la apertura del Punto de Atención de Fiscalía número 30 en todo el departamento de Antioquia que, hace remoción de barreras de acceso a la justicia para que los ciudadanos puedan a través de los mecanismos institucionales, exponer situaciones que pongan en riesgo la seguridad, integridad y la vida en sus núcleos familiares y su comunidad. Además, resaltó la apertura del PAF en Granada como una extraordinaria iniciativa que fortalece los mecanismos estatales para reducir la impunidad y fortalecer las capacidades, y así, brindar mejores condiciones de seguridad ciudadana y seguir consolidando territorios más seguros.

 

En un 16% se redujeron los homicidios en Antioquia durante el primer semestre de este año

Medellín, 5 de julio de 2023

- Esta reducción de homicidios equivale a 152 vidas salvadas en lo que va de este año, además; también se resalta la reducción de los registros de denuncias de delitos de alto impacto. 

- El secretario de Seguridad y Justicia de Antioquia destacó la captura de 487 integrantes de grupos armados organizados, delictivos organizados y de delincuencia común organizada.

Un importante balance entregó este miércoles la Secretaría de Seguridad y Justicia de la Gobernación de Antioquia, así como los organismos de seguridad y justicia del departamento en cuanto a la reducción de homicidios, capturas y golpes a las finanzas de los grupos delincuenciales.

El titular de la dependencia, Oswaldo Juan Zapata, en compañía del Comandante de Policía Antioquia, Coronel Carlos Andrés Martínez; el Comandante de la Cuarta Brigada, Juan Carlos Fajardo González y Maribel Mayo, técnica en Investigación del CTI, indicó que durante el primer semestre del año se lograron salvar 152 vidas, es decir, una reducción del 16% en los homicidios.

De igual manera, indicó que hubo reducción en los registros de denuncias de delitos de alto impacto en 9 de los 12 tipos de delitos a los cuales se les hace seguimiento, incluyendo lesiones personales, hurto a personas, hurto a residencias, hurto a establecimientos comerciales, hurto de carros y motos y otras modalidades delictivas.  

Según los registros de la Secretaría de Seguridad y Justicia, los organismos de justicia han logrado la captura de 487 integrantes de grupos armados organizados, delictivos organizados y de delincuencia común organizada, de los cuales 170 son integrantes de los grupos Clan del Golfo, ELN y disidencias de las Farc.

El secretario de Seguridad, Oswaldo Zapata Quijano, destacó la captura de cabecillas principales como fue la de Byron, cabecilla financiero del Clan del Golfo; alias Pantera en Urabá, la captura de alias Marcos, cabecilla principal de la subestructura Jorge Iván Arboleda Garcés con injerencia en el Nordeste, al igual que otros integrantes del Clan del Golfo en diferentes lugares de departamento.

“16 mil capturas se han logrado en todo el semestre por todos los tipos de delitos.  Las actividades que han venido desarrollando las autoridades tanto Ejército, como la Policía, Fuerza Aérea, la Armada Colombiana, las direcciones seccionales de Fiscalías son el resultado de un planeamiento interinstitucional en el que todas las entidades han puesto todo de su parte”, destacó Oswaldo Zapata.

La inversión que se ha realizado por parte de la Gobernación de Antioquia ya acumula este año $213 mil millones para infraestructura, tecnología y movilidad para la seguridad, dotación para vehículos y motocicletas, además de mantenimiento en sistemas de video vigilancia en más de 59 municipios, entre otras acciones.

Por su parte, el Comandante de Policía Antioquia, Coronel Carlos Andrés Martínez, resaltó que se realizaron diversas acciones, sobre todo contra el Clan del Golfo, “para estabilizar la seguridad y convivencia de los territorios, la captura de alias  Marcos, quien llevaba más de 15 años en la organización y que dentro del proceso se le imputan delitos por ser dinamizador de homicidios selectivos, desplazamiento forzado, afectación a la fuerza pública y a la comunidad en general, y lideraba las confrontaciones entre las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y el ELN”.

Asimismo, destacó capturas como el de alias Sombrerón o 55, alias Richard, alias Carroloco, alias Flaco, y alias Sorocho, quienes delinquían en diferentes lugares del territorio antioqueños y cuyas capturas permitieron la incautación de 15 armas de fuego, munición, e información en dispositivos que permitirán avanzar en esclarecimiento de otros delitos como extorsión y algunos homicidios, se logró además afectación a las economías criminales como lo fue la extinción de dominio a 11 bienes avaluados en aproximadamente $2.000 millones.

El comandante de la Cuarta Brigada, general Juan Carlos Fajardo, destacó por su parte el desarrollo de operaciones militares, “especialmente en el Norte del departamento enfocado en Ituango, Frontino, Buriticá, San José de la Montaña, San Andrés de Cuerquia, Puerto Valdivia, Valdivia, Uramita y el área donde delinque básicamente el Clan del Golfo, propiciando algunos resultados positivos en conjunto con la Policía Nacional”. 

En las afectaciones que se han generado a este grupo delincuencial se encuentra acciones directas en la integridad a algunos miembros del mismo, al igual que se han generado sometimientos por parte de estos integrantes al programa de atención al desmovilizado, que el Gobierno Nacional de manera amplia ha permitido, para que ellos también tengan la posibilidad de acogerse a estos programas. 

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov