log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Angelica María Torres

Angelica María Torres

Antioquia alista medidas para evitar desabastecimiento alimentario

Medellín, 10 de mayo de 2021

 - La principal preocupación es que los departamentos proveedores de los insumos de la canasta básica familiar siguen presentando bloqueo total en sus vías de transporte. 

 -La primera de las medidas consiste en alistar la puesta en marcha de una bolsa de comercio agrícola de emergencia que posibilite la priorización de la satisfacción de la demanda de alimentos.

En sesión extraordinaria de la Mesa de Abastecimiento Alimentario del Departamento realizada el día de hoy lunes 10 de mayo 2021, se evaluaron las condiciones en las que opera el sistema logístico de suministro de alimentos para Antioquia, observando con preocupación que los departamentos proveedores de los insumos de la canasta básica familiar siguen presentando bloqueo total en sus vías de transporte. 

En las actuales circunstancias, “es evidente que el departamento de Antioquia debe gestionar los efectos de un problema sobre el cual no controla su causa”, señaló Rodolfo Correa el Secretario de Agricultura del Departamento de Antioquia. 

Audio: Rodolfo Correa, Secretario de Agricultura.

No obstante lo anterior, la Mesa de Abastecimiento prepara la activación del plan de abastecimiento de emergencia que contiene los distintos escenarios posibles para el desenvolvimiento de una eventual crisis y, en el marco de ello, la primera de las medidas consiste en alistar la puesta en marcha de una bolsa de comercio agrícola de emergencia que posibilite la priorización de la satisfacción de la demanda de alimentos del departamento uniendo productores, comercializadores y consumidores de Antioquia como primera línea de atención de la demanda local. 

En la mesa, donde tiene asiento el Gobierno Departamental, el Ministerio de Transporte, las Fuerzas Armadas, la Procuraduría General de la Nación, los gerentes de las principales centrales de abasto de Antioquia, gremios y transportadores, se está en la más absoluta concentración para evitar que Antioquia sufra las problemáticas de desabastecimiento que actualmente enfrentan otras regiones de Colombia. 

“Este es un Gobierno que planifica con seriedad y rigor científico, que se anticipa a los problemas y que siente las necesidades de la ciudadanía como propias. Somos conscientes de que el abastecimiento de alimentos es una pieza fundamental para el mantenimiento del orden ciudadano y por ello nuestra obsesión es protegerlo”, concluyó el Secretario Rodolfo Correa.

La mesa de abastecimiento se volverá a reunir el próximo jueves y durante todo el tiempo que dure la crisis estará concentrada en proteger el derecho de la ciudadanía a la seguridad alimentaria.

 Antioquia alista medidas para evitar desabastecimiento alimentario

Medellín, 10 de mayo de 2021

 - La principal preocupación es que los departamentos proveedores de los insumos de la canasta básica familiar siguen presentando bloqueo total en sus vías de transporte. 

 -La primera de las medidas consiste en alistar la puesta en marcha de una bolsa de comercio agrícola de emergencia que posibilite la priorización de la satisfacción de la demanda de alimentos.

En sesión extraordinaria de la Mesa de Abastecimiento Alimentario del Departamento realizada el día de hoy lunes 10 de mayo 2021, se evaluaron las condiciones en las que opera el sistema logístico de suministro de alimentos para Antioquia, observando con preocupación que los departamentos proveedores de los insumos de la canasta básica familiar siguen presentando bloqueo total en sus vías de transporte. 

En las actuales circunstancias, “es evidente que el departamento de Antioquia debe gestionar los efectos de un problema sobre el cual no controla su causa”, señaló Rodolfo Correa el Secretario de Agricultura del Departamento de Antioquia. 

Audio: Rodolfo Correa, Secretario de Agricultura.

No obstante lo anterior, la Mesa de Abastecimiento prepara la activación del plan de abastecimiento de emergencia que contiene los distintos escenarios posibles para el desenvolvimiento de una eventual crisis y, en el marco de ello, la primera de las medidas consiste en alistar la puesta en marcha de una bolsa de comercio agrícola de emergencia que posibilite la priorización de la satisfacción de la demanda de alimentos del departamento uniendo productores, comercializadores y consumidores de Antioquia como primera línea de atención de la demanda local. 

En la mesa, donde tiene asiento el Gobierno Departamental, el Ministerio de Transporte, las Fuerzas Armadas, la Procuraduría General de la Nación, los gerentes de las principales centrales de abasto de Antioquia, gremios y transportadores, se está en la más absoluta concentración para evitar que Antioquia sufra las problemáticas de desabastecimiento que actualmente enfrentan otras regiones de Colombia. 

“Este es un Gobierno que planifica con seriedad y rigor científico, que se anticipa a los problemas y que siente las necesidades de la ciudadanía como propias. Somos conscientes de que el abastecimiento de alimentos es una pieza fundamental para el mantenimiento del orden ciudadano y por ello nuestra obsesión es protegerlo”, concluyó el Secretario Rodolfo Correa.

La mesa de abastecimiento se volverá a reunir el próximo jueves y durante todo el tiempo que dure la crisis estará concentrada en proteger el derecho de la ciudadanía a la seguridad alimentaria.

Con la participación de los alcaldes, inició en Antioquia la Gran Agenda del Diálogo Social por la Vida

Medellín, 10 de mayo de 2021

- En la reunión se adquirieron dos compromisos: definir los delegados subregionales a la mesa departamental y los temas y agenda para discutir durante los meses de mayo y junio.

- Se identificaron 12 grupos de interés, cuyas propuestas serán integradas a la agenda de Antioquia 2040.

El gobernador (e) del departamento, Luis Fernando Suárez Vélez, dio inicio hoy a la Gran Agenda del Diálogo Social en Antioquia con la participación de los alcaldes de los distintos municipios de las subregiones. En esta primera reunión se definieron dos compromisos con los mandatarios locales. 

“Siempre hemos dicho que los alcaldes son los principales coequiperos de este gobierno, pero además, los que están más cerca de las realidades en el territorio”, manifestó el mandatario seccional, quien relató que de este primer encuentro quedaron dos compromisos: “El primer compromiso, que ellos definan los delegados de cada subregión a la Mesa Departamental de Diálogo Social por la Vida y, en segundo lugar, que ellos, igualmente, definan por subregión cuáles pudieran ser los temas o la agenda para activar unas agendas de dialogo regional en las distintas subregiones de Antioquia”. 

El Gobierno de Antioquia ha identificado 12 grupos de interés, mañana continuará la reunión con los jóvenes en la Casa Museo Otraparte, en Envigado. La agenda avanzará el miércoles con la instalación de las sesiones extraordinarias de la Asamblea Departamental, a las 9:00 a.m., para que allí también se active el Diálogo Social por la Vida en Antioquia. 

“Nosotros pensamos que hay unas rutas que son muy importantes para que este diálogo social tenga efectividad. Lo primero es vincular la agenda de los distintos grupos de interés que hemos identificado, con la Agenda 2040 que viene impulsando el Gobierno de Antioquia, para que en el mediano y largo plazo construyamos el sueño colectivo de Antioquia”, explicó.

El gobernador (e) Luis Fernando Suárez, dijo que la agenda se discutirá en los meses de mayo y junio con los distintos grupos de interés.

“Los jóvenes, la academia, el sector político, el sector productivo y los gremios, el sector de los defensores de DDHH, el sector social, con cada uno de esos grupos definir una agenda de trabajo en mayo y junio y con base en esos diálogos de mayo y junio definir una agenda de más largo plazo”, añadió. 

El gobernador (e) dijo que seguramente de estos diálogos surgirán iniciativas, propuestas, rutas de actuación, “posiblemente con temas coyunturales que el gobierno desde la gestión pueda resolver o con temas que son del resorte del Gobierno nacional y podamos gestionar y tramitar… Pero yo creo que lo estructural, lo más importante, lo de largo plazo debe alinearse en la agenda 2040 que el Gobierno de Antioquia viene impulsando y que para nosotros hoy cobra mayor importancia”, finalizó.

Con 18.634 dosis aplicadas, Antioquia llega a 944.376 vacunados contra COVID19

Medellín, 10 de mayo de 2021

-De acuerdo con el último reporte, este 8 de mayo, Antioquia aplicó 18.634 nuevas vacunas contra COVID19 entre etapa 1 y etapa 2.

-Correspondientes a la etapa 1, Antioquia ha administrado 323.200 dosis. Y para la etapa 2: 621.176.

El más reciente reporte de este 9 de mayo señala que Antioquia administró 18.634 nuevas dosis de la vacuna contra COVID19, cifra con la que el departamento llega a 944.376 vacunados.

En lo relacionado con la etapa 1 Antioquia aplicó, este 9 de mayo, 269 dosis nuevas, para un acumulado total de 323.200 dosis. Así las cosas, el porcentaje de cumplimiento para esta etapa va así: 

-Primera dosis para talento humano en salud: una cobertura del 80.90%

-Segunda dosis para talento humano en salud: una cobertura del 84.64%

-Primera dosis para adultos mayores de 80 años: 76.69%.

-Segunda dosis para adultos mayores de 80 años: 90.10%.

Para la etapa 2, este 9 de mayo se administraron 18.365 nuevas dosis para un total de 621.176. 

Subscribe to this RSS feed

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov